SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1A presença inglesa nas finanças e no comércio no Brasil Imperial: os casos da Sociedade Bancária Mauá, MacGregor & Cia. (1854-1866) e da firma inglesa Samuel Phillips & Cia. (1808-1840)Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


América Latina en la historia económica

versão On-line ISSN 2007-3496versão impressa ISSN 1405-2253

Am. Lat. Hist. Econ vol.22 no.1 México Jan./Abr. 2015

 

Reseñas

 

Carlos Tello Macías, Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

 

Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica de México, es lo que dice Carlos Tello Macías en el título de su libro más reciente. Y tal como lo anuncia, a lo largo de casi 500 páginas el autor comparte un relato retrospectivo de algunas de sus ideas, reflexiones y experiencias vitales sobre los dos ámbitos básicos de su acción como funcionario público: la economía y la política.

Si ya en sus numerosos escritos previos percibíamos un preciado sabor testimonial, en este libro es abiertamente el protagonista quien introduce a sus lectores a los entretelones del reservado espacio –misterioso para la gran mayoría de los mexicanos– donde los responsables de la dirección del país deciden la estrategia orientadora del rumbo de la nación. La génesis de esta obra es la afortunada intencionalidad de Carlos Tello de atender el interés de alumnos, colegas y amigos que, como él mismo especifica en la presentación, lo hemos interrogado sobre diferentes etapas de su quehacer público y, en particular, acerca de su participación en momentos trascendentes de la historia reciente de nuestro país. Este propósito explica por sí mismo el contenido, el capitulado y el orden de la exposición del libro, así como su hilo conductor: su actuación pública. Concebida esta, en un sentido amplio, lo cual incluye no sólo lo que hizo, sino cómo y por qué lo hizo, bajo qué circunstancias y quiénes fueron los principales personajes involucrados.

Desde otro punto, su decisión enriquece el acervo de autobiografías y memorias escritas por actores de la administración pública en el siglo XX –no todo lo numeroso que los investigadores quisiéramos que fuera– y regularmente circunscrito a los presidentes y los secretarios de Hacienda. En cada caso, como podría preverse, encontraremos aquello que desea transmitir el personaje, su visión e interpretación individual y, por lo tanto, subjetiva. Sin embargo, su lectura, en una especie de efecto Rashomon –al estilo del cineasta Akira Kurosawa–, donde se yuxtaponen los diferentes relatos, tiene la utilidad de ofrecernos una versión de los hechos, de viva voz de uno de sus protagonistas.

El libro Ahora recuerdo –frase que remonta a la intimidad de un encuentro de viejos amigos– incluye una presentación, un anexo y nueve capítulos. En el capítulo inicial, titulado "Los primeros años", su autor, en unas pocas páginas, relata algunas circunstancias de su etapa de formación y del inicio de su vida profesional, las cuales parecen haber marcado su trayectoria posterior. Refirámonos a tres de ellas.

Se formó en prestigiadas universidades cuya enseñanza tenía como base la motivación de la lectura, la escritura y la reflexión de sus alumnos; metodología que Carlos Tello aún promueve como profesor universitario. Sus estudios de doctorado los realizó en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en el momento en que eran parte de la planta docente de esa institución quienes ahora forman un listado de grandes economistas: Joan Robinson, Piero Sraffa, Maurice Dobb, Luigui Pasinetti, James Meade, Richard Stone, Amartya Sen, John Hicks y Nicolas Kaldor. Este último supervisor del joven Tello. Además, fue el tiempo en que se realizó el histórico debate entre neoclásicos contemporáneos y la escuela poskeynesiana, donde Cambridge fue el principal generador de ideas.

En el capítulo inicial, Tello Macías rememora una conversación sostenida con su padre sobre tres preguntas a considerar frente a cualquier opción de trabajo: ¿qué voy a hacer?, ¿con quién lo voy a hacer? y ¿cuánto voy a ganar? "Lo ideal, me dijo –relata el autor– es que en las tres se obtenga una respuesta plenamente satisfactoria. Pero, por lo general –añadió–, ese casi nunca es el caso. Hay, pues, que ponderar y, finalmente, seleccionar el trabajo por el cual se opta" (p. 17). A lo largo del libro se observa cómo Carlos Tello siguió fielmente el consejo paterno. Y, ¿por qué no hacerlo? Después de todo provenía de buena fuente; su padre, Manuel Tello Baurraud, se había desempeñado como secretario de Relaciones Exteriores en los sexenios de Miguel Alemán Valdez y Adolfo López Mateos, la cúspide de su área profesional.

Por último, cabe mencionar, desde la perspectiva del inicio de su vida como funcionario público, que su primera experiencia laboral –después de una permanencia de seis meses en Nacional Financiera (NAFINSA)–, fue en la Secretaría de Patrimonio Nacional (1958-1976); nada menos que en el centro donde confluían economistas como Eduardo Bustamante, Antonio Sacristán Colas, Gilberto Loyo, y uno de los economistas más importantes que ha tenido el país, Horacio Flores de la Peña. Las tesis académicas y de política económica constituyeron una corriente de pensamiento crítico de la entonces ascendente corriente estabilizadora, encabezada por Antonio Ortiz Mena y Rodrigo Gómez, secretario de Hacienda y director del Banco de México, respectivamente. En este caso, "prevaleció en mí la cuestión de lo atractivo que resultaba lo que iba yo a hacer y con quién lo iba yo a hacer" (p. 21).

Los siguientes siete capítulos, núcleo del trabajo del investigador universitario, respetan un orden cronológico, desde los diferentes espacios gubernamentales en los que se desempeñó tras su regreso de la Universidad de Cambridge. Así, encontramos en forma sucesiva los apartados de Secretaría de la Presidencia; Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Financiera Nacional Azucarera (FINASA); Banco de México; Servicio Exterior –al que incorpora su experiencia como embajador en Portugal, la Unión Soviética y Cuba, al igual que la de cónsul general en San Francisco, California–; el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad. Estos dos últimos, agrupados en el capítulo "El combate a la pobreza".

En el capítulo final, "Fuera del gobierno", el autor reflexiona principalmente acerca de sus actividades y vivencias en el ámbito académico, el cual no había abandonado del todo durante su desempeño como funcionario público. En ese entonces hizo análisis influyentes de la realidad nacional publicados en La política económica en México. 1970-1976 (1979) y, en coautoría con Rolando Cordera, México. La disputa por la nación (1981). Durante los años siguientes se dedicó de tiempo completo a actividades universitarias; lo que hace ya más de una década. Carlos Tello sigue desempeñándose como prolífico investigador; ha publicado libros o escritos en colaboración, además de un importante número de artículos y ensayos. Algunos de sus libros tienen como objeto de estudio la historia económica en el largo y mediano plazos: Estado y desarrollo económico: México 1920-2006 (2007) y Sobre la desigualdad en México (2010).

El índice de Ahora recuerdo, funcional sí, pero un tanto formal, puede verse con una mirada un poco distinta. En una parte del texto, Tello relata que, tras la decisión de nacionalizar la banca y aplicar el control de cambios, el presidente José López Portillo le propuso hacerse cargo de la Dirección General del Banco de México, advirtiéndole que debería estar consciente de que su aceptación probablemente entrañaba el fin de su trabajo en futuros gobiernos. "Le contesté convencido –puntualiza el mismo Carlos Tello– que para mí sería un honor acompañarlo desde el Banco de México durante los últimos tres meses de su gobierno" (p. 289).

La posibilidad de que así finalizara su carrera como servidor público no era remota; por el contrario, tomando en cuenta el ambiente de aquel tiempo, distinguido por el ascenso del cada vez mayor dominio del pensamiento neoliberal, el fin de su carrera era un hecho altamente probable. Si bien no se cumplió tal vaticinio, es posible advertir que su reincorporación en el ámbito de la función pública, a partir de mayo de 1987, siguió un nuevo derrotero.

Sin menoscabar su importancia, los espacios en los cuales participó –Servicio Exterior, Instituto Nacional Indigenista y la presidencia del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad– parecen indicar que los gobiernos posteriores reconocían su valía, pero lo sabían ajeno al proyecto económico del grupo en el poder. Después de todo, no puede olvidarse que con el sexenio de Miguel de La Madrid el círculo gubernamental cerró la pluralidad de pensamiento que había existido en los gabinetes anteriores. Esto fue reconocido por el ex mandatario, quien en sus memorias, Cambio de rumbo. Testimonios de una presidencia, 1982-1988 (2004), afirmó que invitó a participar en su equipo a quienes compartían su punto de vista.

Su larga travesía como servidor público iniciada en julio de 1959, en el Departamento de Captación del Ahorro Externo de Nacional Financiera, finalizó hasta el 2 de diciembre de 2000, siendo cónsul general de México en San Francisco, California. En esa fecha fue cesado por medio de un correo; no obstante, como establecía la tradición sexenal, ya había presentado su renuncia días antes del inicio del nuevo gobierno. Era un anuncio, sin duda, de las formas y fondo que habrían de imperar con la gestión panista en los siguientes doce años.

El abordaje o formato del libro, básicamente una narración discursiva, incluye también fragmentos de intervenciones del autor y otros personajes en actos públicos de gobierno, así como exposiciones ensayísticas donde se analizan problemas particulares; tal es el caso de la política fiscal, del sistema bancario mexicano, del proceso de transición de la Unión Soviética a Rusia o del llamado periodo especial de Cuba. Se encuentran, de igual manera, reflexiones sobre la evolución y la forma en que actualmente se abordan muchos de los problemas económicos existentes desde varias décadas atrás. Algunos de ellos, las llamadas reformas estructurales: política hacendaria, política energética, combate a la pobreza, reforma del Estado, entre otros.

Estas memorias son acompañadas y se complementan por diversas historias particulares, algunas familiares, donde su esposa Catalina Díaz; su padre, Manuel Tello Baurraud (1888-1971), y su hermano, Manuel Tello Macías (1935-2010), aparecen como su ámbito inmediato de reflexión y apoyo. Otras son historias de amistad y colaboración en las cuales campean constantemente los nombres de Rolando Cordera, José Andrés de Oteyza, Eduardo Pascual y José María Sbert (1945-2006). No dejan también de descubrirse historias vinculadas con la personalidad del autor. Su impaciencia e impetuosidad, reconocidas por él mismo, han sido mencionadas en relación con significativos episodios públicos. Sin duda uno de ellos fue cuando, a escasos once meses de iniciado el sexenio de José López Portillo y siendo ya mencionado como posible sucesor presidencial, renunció a la titularidad de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Rompiendo con la tradición que acompaña a estos insólitos actos, lo hizo de manera irrevocable, y dio a conocer públicamente los motivos de su determinación: su desacuerdo con la decisión presidencial de adoptar la política restrictiva acordada con el Fondo Monetario Internacional y promovida por la Secretaría de Hacienda en plena crisis de balanza de pagos, a mediados de los años setenta. Miguel Ángel Granados Chapa, con el correcto estilo de escritura y la perspicacia que le eran tan propios, describió al secretario de Estado saliente como "menos hecho a las disciplinas burocráticas que el resto de sus compañeros de gabinete".1

A propósito de estos rasgos personales llama la atención que, aun después de haber acumulado una gran experiencia, durante toda su carrera Carlos Tello mantuviera una actitud expectante en la preparación y desempeño de cada nueva función, así como un abierto reconocimiento de lo que ella le dejaba. "Mucho aprendí", escribe casi siempre, al finalizar las distintas responsabilidades que asumió en esos más de cuarenta años como funcionario público. No es de extrañar entonces que algunos de sus programas de trabajo e informes hayan sido el origen de varias de sus publicaciones. Por ejemplo, al desempeñarse como embajador de México ante la URSS, escribió varios artículos como testigo privilegiado del proceso del derrumbe de la Unión Soviética. También publicó, en coautoría con Juan Pablo Duch, La polémica en la URSS. La Perestroika seis años después (1991), y Cartas desde Moscú (1994), el cual incluye una minuciosa cronología y las misivas que envió, entre septiembre de 1990 y febrero de 1994, a Carlos Salinas de Gortari, presidente de México en turno.

Se advierte que Tello Macías no soslaya la mención de algunos distanciamientos, rupturas o antagonismos que tuvo a lo largo de esos años, la mayor parte ocasionada por divergencias interpretativas de la realidad económica y política del país. Tampoco lo hace de ofrecimientos de naturaleza corruptora que recibió en diversas oportunidades. Sin embargo, por lo general rehúye mencionar a los personajes involucrados. En todo caso, lo hace sin denostarlos, a veces incluso a pie de página. Esto genera vacíos que no permiten valorar aquellas situaciones controversiales en las cuales se vio envuelto. Por ejemplo, su salida de la corriente democrática, surgida en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a mediados de los años ochenta, y su relación con los movimientos universitarios.

Rara vez las memorias escapan a la polémica. Después de todo si son producto de una mirada privilegiada, también son expresión de una percepción y una valoración personal. Y este libro no será la excepción, sobre todo porque incluye fenómenos que todavía son objeto de debate, aunque con el transcurrir del tiempo algunos han ocupado su lugar en la historia poco a poco, dejando de lado, aunque no totalmente, la leyenda negra que se tejió a su alrededor. Ejemplo de ello es la valoración actual sobre la nacionalización bancaria luego de los términos, circunstancias, falta de transparencia y fuertes sospechas de corrupción con que se dio su reprivatización y su posterior rescate por medio del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA); la conversión de los pasivos de este en deuda pública y finalmente su extranjerización, después de la crisis de 1995. Hace algunos años, el controvertido ex presidente Carlos Salinas de Gortari mencionaba acusatoriamente que la misma Margaret Thatcher, uno de los líderes políticos e ideológicos del neoliberalismo, le advirtió en una conversación a Pedro Aspe, secretario de Hacienda, que los bancos eran el corazón que bombea la sangre de los recursos al resto del sistema y que, por lo tanto, no podía dejarse en manos de extranjeros la decisión de cómo va a bombear a ese corazón los recursos que requiere la economía.2

No faltan quienes lamentan que en Ahora recuerdo no haya grandes revelaciones y, aunque no era su objetivo, pueden encontrarse algunas. Volviendo a esos años, no escapa a la memoria que cuando José López Portillo, en su Sexto informe de gobierno (1982) anunció que había expedido los decretos de nacionalización de la banca y el de control generalizado de cambios –expresando a continuación su fallida predicción de "Ya nos saquearon […]. No nos volverán a saquear",3 también dijo, al referirse a quienes se conocerían como sacadólares, que tenían el mes de septiembre para meditar y resolver sus lealtades. Nada pasó y en el mes siguiente el ejecutivo hizo llegar al Congreso muestreos, datos y listas de las operaciones de aquellos que llamó desnacionalizados. Desde entonces sólo hubo especulaciones sobre los nombres de quienes ahí figuraban. Treinta y un años después, Carlos Tello relata las conversaciones que sostuvo con el periodista Jacobo Zabludovsky, el empresario y futuro candidato presidencial Manuel J. Clouthier, y el también empresario y ulterior presidente de México, Vicente Fox. Según se desprende del texto, los tres fueron personajes que participaron en la fuga de capitales.

Finalmente, vale la pena señalar que la polémica en torno a Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica de México ya ha comenzado, pero reconociendo, las más de las veces, la calidad académica y la honestidad de su autor. Se trata así de un libro de recomendable lectura, tanto para especialistas como para público en general, para una mejor comprensión de la historia del México de esos años y de su coyuntura actual.

Elsa M. Gracida
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México, México

 

Notas

1 Granados, M. A. (14 de noviembre de 2010). Presupuesto, por su puesto. Reforma, p. 1.

2 Mejía, J. (24 de febrero de 2010). Carlos Salinas propone mexicanizar los bancos. El Universal. Recuperado el 18 de mayo de 2013, desde http://www.eluniversal.com.mx/notas/661128.html        [ Links ]

3 López-Portillo, J. (1982). Sexto informe de gobierno. Recuperado el 24 de junio de 2004, desde http://cronica.diputados.gob.mx/        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons