SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número84La provisión del Cabildo Catedral de Puebla, 1831-1835 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Secuencia

versão On-line ISSN 2395-8464versão impressa ISSN 0186-0348

Secuencia  no.84 México Set./Dez. 2012

 

Sobre la portada

 

A 45 años de distancia, la lectura histórica del movimiento estudiantil de 1968 en México sigue aportando nuevas pistas documentales para la comprensión de nuestra historia reciente. En este caso se trata de la fotografía de Rodrigo Moya que aparece en esta portada y que retrata un episodio ocurrido en el Zócalo capitalino la noche del 13 de agosto de aquel año.

Rodrigo Moya ya no laboraba como fotoperiodista en 1968, pero cubrió algunas de las marchas estudiantiles con todo el entusiasmo de sus 34 años de edad y, sobre todo, incorporando a su mirada y sus encuadres todo el bagaje profesional con el que había cubierto el movimiento magisterial y ferrocarrilero y las guerrillas guatemalteca y venezolana en los años anteriores.

En esta ocasión, Moya retrató a los estudiantes frente a Palacio Nacional y guardó celosamente sus fotografías durante cuatro décadas en su archivo particular. No las entregó a ninguna publicación de la época, quizá decepcionado por la docilidad y el alineamiento de la mayor parte de los medios de comunicación al discurso oficial, pero las conservó plenamente convencido del valor y la fuerza documental de sus imágenes. Hoy las presentamos en este espacio académico acompañadas de una breve reflexión.

Es importante subrayar que se trata de fotografías que describen la fiesta estudiantil de agosto, la toma de las calles y las plazas con actitudes irreverentes que cuestionaron el orden establecido y que reivindicaron con gran alegría la voluntad de construir un Estado de derecho en un país dominado en aquel entonces por un régimen autoritario en el que la democracia era un cascarón vacío y la prensa, la radio y la televisión estaban subordinados al poder presidencial.

La fotografía de la portada muestra la quema festiva y carnavalesca de un gorila hecho con papel maché, el cual representaba al odiado jefe de la policía capitalina de la época, el general Luis Cueto y, por extensión, de acuerdo con nuestra interpretación, al propio presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz, quien era señalado en aquellos días por las fuerzas juveniles con los sobrenombres de "El bocón" y "El hocicón" en múltiples carteles y pancartas diseñadas en San Carlos y La Esmeralda, en las que la efigie del primer mandatario adquiría muy frecuentemente un rostro simiesco. Esta misma toma fotográfica fue empleada para ilustrar la portada de la obra Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario, de mi autoría (fotografía de la página 8).

El gorila en cuestión está pisando una maqueta que representa a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la escena tiene lugar, como ya se mencionó, en el Zócalo; esto es, la sede del poder político y religioso de un país centralista en el que las marchas y los mítines organizados en ese espacio semisagrado sólo podían imaginarse dentro del circuito oficial y en ningún momento encabezados por sectores disidentes.

Resulta importante consignar el tono festivo y contestatario del movimiento a lo largo de los meses de agosto y septiembre, porque la memoria histórica ha marginado este lapso para concentrarse de manera casi exclusiva en el crimen de Estado perpetrado por el gobierno la tarde del 2 de octubre en la plaza de las Tres Culturas. Si en el terreno de lo político y legal esto es entendible, dada la impunidad casi absoluta que siguió a la matanza, en el espacio de la reflexión histórica sería inadmisible acotar un movimiento tan complejo a un solo episodio, por importante que sea.

En páginas interiores de este artículo publicamos otras dos imágenes (fotografías 1 y 2) que completan la secuencia del gorila y nos proporcionan elementos para ubicar las búsquedas estéticas y documentales del autor y relacionar, por un lado, lo que podría llamarse el instante decisivo bressoniano, representado por la fotografía de la portada, y, por el otro, la lógica de trabajo del fotógrafo, expresada en las otras dos.

Las tres fotografías están tomadas desde un ángulo muy cercano. La primera de ellas (fotografía 1) muestra los preparativos de la quema y utiliza un encuadre horizontal, mientras que las otras dos optan por un encuadre vertical; de estas la primera de ellas (fotografía 2) se caracteriza por un encuadre en contrapicado, que magnifica la figura del gorila y acentúa el dramatismo de la escena, con los espectadores que aplauden y festejan el episodio sentados alrededor del muñeco.

El contenido de aquella escena remite a diversos tópicos y condensa varios niveles. Por un lado, alude a la tradicional quema del Judas en la semana mayor, con una tradición histórica que pasa de una manera muy importante por la producción iconográfica; también recuerda a los happenings de la época, con todo su efecto teatral e irreverente que cuestionó el orden establecido y horrorizó a las buenas conciencias. Finalmente, pueden encontrarse resonancias y ecos de los encuentros deportivos entre el Poli y la UNAM, en los que resultaba frecuente que cada una de las porras festejara su triunfo con la quema del puma o del burro, respectivamente.

En El laberinto de la soledad, Octavio Paz alude a la tradición contestataria de la fiesta carnavalesca que altera e invierte por unas horas los valores sobre los que está fincado el poder. En esta inversión simbólica de las cosas, los estudiantes trastocaron los cimientos políticos y culturales de la conservadora sociedad mexicana de finales de los sesenta.

La fotografía de Moya nos remite de manera oblicua a ese universo simbólico que formó parte de la visión del mundo de un movimiento que sigue dando sorpresas a casi medio siglo de distancia.

 

Alberto del Castillo Troncoso
Instituto Mora

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons