SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1BEfecto del dinoflagelado tóxico Gymnodinium catenatum sobre el consumo, la producción de huevos y la tasa de eclosión del copépodo Acartia clausiEjercicio interlaboratorio de bioensayos marinos para la evaluación de la calidad ambiental de sedimentos costeros en España. II. Ensayo de inhibición de la bioluminiscencia para la evaluación rápida de la toxicidad de sedimentos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Resumo

CASADO-MARTINEZ, MC; BUCETA, JL; FORJA, JM  e  DELVALLS, TA. Ejercicio interlaboratorio de bioensayos marinos para la evaluación de la calidad ambiental de sedimentos costeros. I. Descripción del ejercicio y calidad de los sedimentos. Cienc. mar [online]. 2006, vol.32, n.1b, pp.121-128. ISSN 0185-3880.

El presente trabajo resume la organización del ejercicio interlaboratorio para distintos ensayos de toxicidad realizados sobre sedimentos de puertos españoles así como los resultados de la caracterización fisicoquímica de las muestras utilizadas. El ejercicio, que incluyó cuatro bioensayos (un ensayo comercial para la evaluación inicial de la toxicidad de los sedimentos, un ensayo para evaluar la toxicidad de los lixiviados y dos ensayos sobre la fase sólida) se desarrolló en dos fases. En la Fase I se distribuyeron a cada uno de los distintos laboratorios participantes seis muestras de sedimentos dragados en diferentes puertos alrededor de la costa española (Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena y Huelva) cuya toxicidad fue evaluada mediante los ensayos seleccionados. La Fase II, que incluyó seis nuevas muestras de sedimento (provenientes de los puertos de Algeciras, Bilbao, Cádiz y Huelva), incluyó sólo dos ensayos para los que se habían identificado distintos factores de confusión durante la primera fase del ejercicio. Los resultados de la caracterización química de las muestras arrojaron, en la mayoría de los sedimentos, altas concentraciones de determinados elementos metálicos, principalmente Cu, Hg y en menor medida As y Cd, y de los compuestos bifenilos policlorados medidos. De acuerdo con las concentraciones encontradas y las guías de calidad de sedimentos usadas en España para la gestión de dragados portuarios, cinco de las seis muestras de sedimentos que se usaron en cada fase del ejercicio se considerarían materiales con concentraciones altas de contaminantes y, por ende, su vertido al mar no sería permitido.

Palavras-chave : material de dragado; variabilidad interlaboratorio; contaminación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons