SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4BComposición bioquímica de nauplios y metanauplios de Artemia sp. (Crustacea, Anostraca) proveniente de la salina artificial de Araya, nororiente de VenezuelaPosición taxonómica de Porites sverdrupi, coral endémico del Golfo de California índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.29 no.4b Ensenada Dez. 2003

 

Artículos

 

Mytilus californianus transplantados como bioindicadores de surgencia a dos zonas en Baja California, México

 

Mytilus californianus transplanted as upwelling bioindicators to two areas off Baja California, Mexico

 

J.A. Segovia-Zavala1*, F. Delgadillo-Hinojosa1, R. Vidal-Talamantes1, A. Muñoz-Barbosa1 y E.A. Gutiérrez-Galindo1

 

1 Instituto de Investigaciones Oceanológicas Universidad Autónoma de Baja California Apartado postal 453 Ensenada, CP 22800, Baja California, México. *E-mail: jsegovia@uabc.mx

 

Recibido en mayo de 2003;
aceptado en septiembre de 2003.

 

Resumen

Con el objetivo de estudiar la variabilidad espacial y temporal de cadmio biodisponible se transplantaron mejillones Mytilus californianus de una zona control a dos zonas de surgencia adyacentes a la región costera fronteriza México-EUA. Los mejillones se colocaron a 5 y 15 m de profundidad utilizando sistemas de flotación, en dos estaciones seleccionadas por su distinta intensidad de surgencia. Regularmente se recolectaron muestras de mejillones en periodos de surgencia (abril a septiembre) y de no surgencia (enero a marzo). La localidad de Punta Banda se caracterizó por eventos de surgencia intensa con temperaturas medias mensuales de 13.00 ± 1.83°C y disminuciones abruptas de temperatura hasta los 9.7°C, mientras que en las Islas Coronado las surgencias fueron menos intensas con temperatura media mensual de 16.33 ± 2.15°C y disminuciones abruptas de temperatura hasta los 11.0°C. Las concentraciones medias de Cd en el tejido blando fueron mayores en los mejillones trasplantados a Punta Banda (17.23 ± 1.89 µg g-1 peso seco) que en los trasplantados a Islas Coronado (9.86 ± 1.37 µg g-1 peso seco). El análisis de correlación mostró que la concentración de Cd en los mejillones de Punta Banda (r = 0.91) e Islas Coronado (r = 0.75) está asociada con el índice de surgencia de Bakun. Estos resultados sugieren que el proceso de surgencia juega un papel muy importante en controlar el contenido de Cd en M. californianus en la región noroccidental de Baja California. Los resultados de este trabajo sugieren que los mejillones transplantados son excelentes bioindicadores del fenómeno de surgencia.

Palabras clave: Mytilus californianus, cadmio, surgencia, bioindicador, Pacífico mexicano.

 

Abstract

To study the spatial and temporal variability of bioavailable Cd, mussels (Mytilus californianus) were transplanted from a control zone to two upwelling areas off the northwestern coast of Baja California, Mexico. The mussels were placed at 5 and 15 m depth on buoy systems, at two sites selected for their different upwelling intensity. Punta Banda is characterized by intense upwelling events, with mean monthly temperatures of 13.00 ± 1.83°C and abrupt drops in temperature to 9.7°C, whereas upwelling off the Coronado Islands is less intense and mean monthly temperatures are 16.33 ± 2.15°C, with abrupt drops in temperature to 11.0°C. Mussel samples were collected regularly during upwelling (April to September) and non-upwelling periods (January to March). Mean Cd concentrations in soft tissue of transplanted mussels were higher at Punta Banda (17.23 ± 1.89 µg g-1 dry weight) than at Coronado Islands (9.86 ± 1.37 µg g-1 dry weight). The analysis of correlation showed that the concentration of Cd in mussels from Punta Banda (r = 0.91) and Coronado Islands (r = 0.75) is related to the Bakun upwelling index. These results suggest that upwelling plays an important role in controlling Cd content in M. californianus from northwestern Baja California. Transplanted mussels proved to be excellent bioindicators of upwelling.

Key words: Mytilus californianus, cadmium, upwelling, bioindicator, Mexican Pacific.

 

Introducción

Los mejillones han sido utilizados como indicadores de la biodisponibilidad de los metales en el medio ambiente. Organismos marinos como los mejillones pueden bioacumular metales traza a partir de su alimento y del agua de mar en concentraciones que exceden considerablemente las registradas en el ambiente, reflejando condiciones ambientales pasadas (Dunstan et al., 1980; Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa, 2001; Lares et al., 2002). Esta característica de los mejillones puede ser utilizada indirectamente para identificar fenómenos físicos como las surgencias que se presentan intensamente en las costas de California y Baja California, mismas que son responsables de un aporte significativo de nutrientes y metales que provocan una elevada productividad de las aguas costeras de esta región.

En las costas de Baja California los eventos de surgencia ocurren durante todo el año, pero son más intensos durante primavera y verano (Barton y Argote, 1980; Álvarez-Borrego y Álvarez-Borrego, 1982). Enriquecimientos de cadmio (Cd) disuelto en las aguas costeras de la frontera México-EUA y del sur de California, han sido explicados por procesos físicos de surgencia y advección costera (Bruland, 1980; Sañudo-Wilhelmy y Flegal, 1991; Segovia-Zavala et al., 1998). Knauer y Martin (1981) encontraron altas concentraciones de Cd en plancton frente a Baja California, y esto lo atribuyeron al transporte de grandes cantidades de Cd a la superficie debido a pronunciados eventos de surgencia. Asimismo, algunos trabajos realizados acerca del Cd en mejillones residentes del litoral de Baja California han mostrado que el Cd en el tejido blando de estos organismos presenta un gradiente con valores altos en el sur y menores en el norte, lo cual puede ser atribuído a la intensidad de los eventos de surgencias costeras en la zona (Muñoz-Barbosa et al., 2000; Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa, 2001; Lares et al., 2002). Sin embargo, no ha sido investigada a fondo la variabilidad espacial y temporal del Cd biodisponible, en mejillones trasplantados a la región fronteriza donde existen surgencias e influencia antropogénica (Segovia-Zavala et al., 1995; Segovia-Zavala et al., 1998). En la presente investigación se realizó un experimento de transplante de mejillones Mytilus californianus a dos zonas con diferentes potenciales de aporte de Cd proveniente de surgencias. La intención fue aprovechar la capacidad de los mejillones para registrar la biodisponibilidad de metales, e identificar indirectamente el fenómeno de surgencia. Esta característica resulta en una ventaja cuantitativa de los mejillones sobre el análisis de metales en sedimento y agua. Así, el objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la variabilidad espacial y temporal del Cd biodisponible en M. californianus transplantados a dos zonas de surgencia en la región noroccidental de Baja California.

 

Área de estudio

El área de estudio se localiza en la costa noroccidental de Baja California, México, entre las latitudes 31°43'50" y 32°22'30" N y entre las longitudes 116°43'45" y 117°14'00" W. Geográficamente se extiende desde la frontera México-Estados Unidos de América (EUA) hasta Punta Banda, Baja California (110 km al sur de la frontera México-EUA; fig. 1). El clima de esta región costera es de tipo mediterráneo con veranos secos y cálidos e inviernos húmedos y fríos (Carlucci et al., 1986). Esta zona se encuentra dentro de la sección sur de la región oceanográfica conocida como Cuenca del Sur de California y cuya hidrodinámica es compleja. El patrón general de circulación sigue al del Sistema de la Corriente de California, con transporte hacia el sur (Lynn y Simpson, 1987). En la costa de Baja California ocurren eventos de intensificación y relajación de surgencias durante primavera y verano (Álvarez-Borrego y Álvarez-Borrego, 1982). Estos eventos son un importante mecanismo de transporte de metales (Bruland, 1980) y producen fuertes gradientes superficiales sobre la plataforma continental (Sañudo-Wilhelmy y Flegal, 1991; Segovia-Zavala et al., 1998).

 

Materiales y métodos

Ubicación de estaciones

En este estudio se seleccionaron dos sitios para el trasplante (fig. 1). La primera estación se ubicó 10 km al sur de la frontera México-EUA, en la zona sur de las Islas Coronado (ICO; 32°22'30" N y 117°14'00" W). La segunda estación se situó 110 km al sur de la frontera México-EUA, frente a Punta Banda (PBA; 31°43'50" N y 116°43'45" W). La posición de estos dos sitios fue elegida debido a que en ambos el fenómeno de surgencia ocurre con diferente intensidad.

Trasplante y recolección de organismos

Se recolectaron mejillones de M. californianus en Eréndira, Baja California, ubicada 165 km al sur de la frontera México-EUA (fig. 1). Estudios previos han reportado bajas concentraciones de metales traza en M. californianus de esta región, las cuales han sido consideradas como los niveles naturales o más bajos de la zona costera de Baja California (Martin et al., 1988). Los organismos se transportaron a los sitios de interés y se colocaron en sistemas de flotación (fig. 1) de acuerdo con Stephenson et al. (1979). Los muestreos de M. californianus se realizaron de abril a septiembre de 1989 (periodo de surgencia), y de enero a marzo de 1990 (periodo de no surgencia) (Álvarez-Borrego y Álvarez-Borrego, 1982). En cada muestreo se recolectaron 70 organismos de cada profundidad (5 y 15 m), debido a que con un número mayor a 30 se obtiene la máxima resolución en términos de concentración del metal (Gordon et al., 1980). Los organismos fueron almacenados en bolsas de polietileno y conservados a -20°C para su posterior análisis en el laboratorio.

Las condiciones de surgencia se evidenciaron colocando un termógrafo a 10 m de profundidad, el cual registró las temperaturas in situ cada hora durante todo el estudio (fig. 1). Se utilizaron termógrafos Peabody Ryan, modelo J90.

Disección y características biométricas

Los mejillones se descongelaron y lavaron con agua desionizada para remover la arena y epibiota presente. Por cada sitio y profundidad se tomaron 45 mejillones de tallas entre 55 y 70 mm para minimizar la variabilidad en la concentración del metal debida a la talla (Boyden, 1977; Cossa et al., 1980). Cada una de las muestras se separó en tres submuestras de 15 organismos. Posteriormente, los organismos fueron medidos con un vernier y disectados con un bisturí para separar músculo y gónadas. Las gónadas se extrajeron y eliminaron para minimizar las variaciones estacionales de peso del tejido blando debidas al estado reproductivo (Cossa et al., 1989). El músculo o tejido blando de cada una de las muestras fue transferido a un recipiente de polipropileno para registrar su peso y determinar su índice de condición (IC = peso del tejido húmedo sin gónada/longitud del organismo). Al final, la muestra con el tejido de los 15 organismos fue homogeneizada con una licuadora Virtis equipada con aspas de titanio. La obtención del peso seco de cada muestra se realizó secando 5 g de tejido en un horno a 70°C durante 72 h.

Digestión

La digestión de las muestras para la determinación del Cd en M. californianus se realizó de acuerdo al método modificado de Stephenson et al. (1979). Se tomaron de 4 a 5 g del homogeneizado húmedo y se colocaron en un vaso de precipitado con 25 mL de HNO3 grado metal traza (trace metal analysis, LOT M40052); se cubrieron con un vidrio reloj y se dejaron a temperatura ambiente durante una noche. Al siguiente día, la muestra se calentó hasta 50°C durante 2 h y se dejó enfriar durante 20 min, repitiendo esta operación hasta que el tejido se encontró en solución. Posteriormente, la muestra se colocó en reflujo por 6 h a 70°C y se dejó secar. A continuación se agregó 1 mL de agua desionizada y la muestra fue evaporada lentamente. Finalmente, se le adicionaron 20 mL de HNO3 al 1% y la solución se transfirió a un frasco de polipropileno de 30 mL.

Análisis de los metales

El análisis del Cd se realizó con un espectrofotómetro de absorción atómica Thermo Jarrel Ash 12 y la determinación se realizó a la flama de aire-acetileno. Las concentraciones de metal se reportan en microgramos por gramo de peso seco (µgg-1 ps). Se evaluó la calidad analítica del método procesando un blanco y una muestra de tejido de ostión (SRM# 15669) del National Institute of Standards and Technology por cada grupo de 15 submuestras (tabla 1).

Procesamiento y análisis estadístico

A los datos de concentración de Cd, longitud del mejillón, índice de condición y temperatura del agua se les determinó media y error estándar para obtener los valores de tendencia central y dispersión en los sitios de muestreo. Para obtener el grado de asociación entre las variables se aplicó un análisis de correlación.

La concentración de Cd en M. californianus fue normalizada con respecto al índice de condición de los mejillones. La normalización consiste en multiplicar la concentración de cada metal por este índice. Esta normalización disminuye la variabilidad de los datos debido a que se reducen los efectos de factores externos tales como temperatura, salinidad y posición en la columna de agua y los debidos al estado nutricional de los mejillones (Lares-Reyes, 1988; Lares y Orians, 1997; Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa, 2001; Lares et al., 2002). La concentración de Cd normalizada por el índice de condición se representó como Cd x IC (ng Cd cm-1 ps).

En este trabajo se utilizó el índice de surgencia de Bakun como una medida de la intensidad de surgencia en el área de estudio y se correlacionó con la concentración normalizada de los metales medidos en los mejillones. Los índices de Bakun reportados son específicos para el periodo de estudio y las unidades están en m3/s/100 m de línea de costa. Para ICO se eligió el índice de San Diego, California (33°N), y para PBA se interpoló entre San Diego y Cabo Colonet (30°N). Estos índices pueden consultarse en http://www.pfeg.noaa.gov/products/PFEL/modeled/indices/upwelling/NA/upwell_menu_NA.html.

 

Resultados

La figura 2 muestra las series de tiempo de la temperatura a 10 m de profundidad de abril a septiembre de 1989 en PBA, y de abril a diciembre de 1989 en ICO. Las series de tiempo de ambas localidades muestran claramente los eventos de surgencia caracterizados por la disminución abrupta de la temperatura. En ambas localidades de abril a julio se presentan las temperaturas más bajas, apreciándose para PBA periodos y pulsos con decrementos de temperatura por debajo de los 12°C, caracterizados por disminuciones hasta los 9.9°C y 9.7°C durante mayo y julio (fig. 2), respectivamente. Sin embargo, para la serie de tiempo de ICO, los periodos de baja temperatura por debajo de los 12°C son menos que los de PBA y los cambios abruptos de temperatura sólo llegan hasta los 11.5°C, ocurriendo éstos durante mayo, junio y julio (fig. 2). Los registros de bajas temperaturas tuvieron duraciones entre 4 y 11 días.

La figura 3 presenta el comportamiento de la temperatura media mensual de abril a septiembre de 1989 en PBA y de abril a diciembre de 1989 en ICO. En general, la temperatura de ambos sitios de muestreo mostró una variación estacional con aguas más calidas durante los meses de verano y aguas más frías en los meses de otoño y primavera. También se observó que la temperatura media mensual en PBA fue aproximadamente 4°C menor que la registrada en ICO, indicando que durante este estudio prevalecieron las condiciones de surgencia en PBA. Así, las temperaturas medias durante el periodo de estudio para PBA fueron de 13.00 ± 1.83°C y de 16.33 ± 2.15°C en ICO. En la localidad de PBA las temperaturas medias más bajas se registraron en abril (12.15°C), mayo (11.65°C) y junio (11.94°C), mientras que en ICO fueron en abril (15.54°C), mayo (14.63°C), junio (15.61°C) y julio (15.41°C).

En la tabla 2 se presentan los promedios y errores estándar de las concentraciones de Cd en M. californianus transplantados al área de estudio. En general, durante todo el estudio las concentraciones medias de Cd fueron mayores en los mejillones de PBA (17.23 ± 1.89 [ig g-1 ps) que en los de ICO (9.86 ± 1.37 µg g-1 ps). La concentración de Cd previa al transplante fue de 8.3 ng g-1 ps. La variación temporal de la concentración de Cd normalizada (Cd x IC) mostró en general un comportamiento similar en ambas localidades. Los valores más bajos se presentaron a principios de primavera y durante el periodo otoño/invierno, mientras que los valores más altos fueron registrados durante los meses de abril a julio (fig. 4a). Valores altos del índice de Bakun correspondieron con valores altos de Cd x IC y viceversa. En ambas localidades de muestreo la concentración de Cd normalizada se correlacionó positivamente con el índice de Bakun (fig. 4b, c). Los valores de los coeficientes de correlación fueron de 0.91 en PBA y 0.75 en ICO.

 

Discusión

En la región de PBA se presentan surgencias todo el año, ocurriendo los eventos más fuertes durante la primavera y el verano (González-Morales y Gaxiola-Castro, 1991). En estudios previos se ha establecido que frente a PBA, aproximadamente a 100 m de profundidad, se encuentran las isotermas entre 12°C y 14°C que al emerger a la superficie durante primavera y verano se consideran temperaturas indicadoras de surgencia (Gómez-Valdez, 1983). En este estudio, la evidencia de surgencia en PBA se identificó por las bajas temperaturas medias mensuales registradas en abril (12.15°C), mayo (11.65°C) y junio (11.94°C) (fig. 3). Las temperaturas medias mensual más bajas en ICO ocurrieron en abril, mayo, junio y julio, con valores de 15.54°C, 14.63°C, 15.61°C y 15.41°C, respectivamente. En general, la temperatura media durante todo el estudio en PBA fue de 13.00 ± 1.83°C, mientras que en ICO ésta fue de 16.33 ± 2.15°C. Los valores mínimos de temperatura y la diferencia media, de aproximadamente 4.0°C, indican que los eventos de surgencia ocurrieron con mayor intensidad en PBA (figs. 2, 3). En la zona costera fronteriza se ha reportado la ocurrencia de eventos de surgencia en condiciones de verano con temperaturas superficiales de 13°C en Punta Descanso, mientras que en la zona de las Islas Coronado éstas se han reportado con temperaturas de 14°C a 15°C (Segovia-Zavala et al., 1998). En un estudio realizado en julio de 1986 en PBA, González-Morales y Gaxiola-Castro (1991) registraron temperaturas superficiales de 13-14°C, indicando la presencia de eventos del fenómeno de surgencia.

En el periodo de 1989-1990, las condiciones de surgencia de mayor intensidad se presentaron durante la primavera y el verano en PBA, con valores del índice de Bakun mayores a 300 m3/s/100 m de línea de costa, mientras que en el invierno el índice de Bakun fue menor a 200 m3/s/100 m de línea de costa (fig. 4a). En PBA, de abril a julio se identificaron surgencias casi continuas con registros de temperaturas por debajo de los 12°C (fig. 2). Por lo contrario para ICO, las surgencias no fueron tan continuas y solamente cuatro eventos alcanzaron los 12°C. En PBA se identificaron 80 días con temperaturas iguales o menores a los 12°C, mientras que en ICO estos niveles de temperaturas se registraron solamente durante 15 días (fig. 2). Para ICO se registraron 46 días con temperaturas iguales o menores a los 14°C. Álvarez-Borrego y Álvarez-Borrego (1982) encontraron que los eventos de intensificación y relajamiento de surgencias ocurren en la región de Baja California principalmente en primavera y verano, y mostraron que los eventos de surgencia intensa tienen una duración de alrededor de cuatro días. En el presente trabajo se puede apreciar que en PBA e ICO se observaron registros de bajas temperaturas por periodos de 4 a 11 días (fig. 2). Se ha sugerido que el factor principal que influye en el desarrollo de los eventos de surgencia en la costa de Baja California es la presencia de vientos fuertes con dirección predominante hacia el ecuador (Barton y Argote, 1980). La variación temporal de la temperatura presentada en este trabajo (fig. 2, 3) muestra evidencia adicional de la presencia de surgencias en la región y fortalece la idea de que éste es un importante mecanismo de transporte de aguas profundas y sus características químicas, a las capas superficiales, pero que ocurre de manera desigual entre PBA e ICO.

El Cd, al igual que el fosfato, se encuentra enriquecido en las aguas superficiales de la zona de surgencia de Baja California en un factor de tres a cinco en relación con aguas más alejadas de la costa (Boyle et al., 1976; Segovia-Zavala et al. , 1998). Durante el verano de 1990, Segovia-Zavala et al. (1998) encontraron en ICO y en Punta Descanso concentraciones superficiales de Cd disuelto de 0.12 y 0.14 nM, respectivamente. Estos investigadores mostraron que la distribución espacial de este metal se asoció con procesos físicos como las surgencias (53%) y biológicos como la biomasa fitoplanctónica (25%) y, además, demostraron que el agua de surgencia proviene de 220-250 m de profundidad en la región. De igual forma, la concentración media superficial de Cd registrada en PBA durante un periodo de surgencia (abril a septiembre de 1996) fue de 0.207 ± 0.031 nM (Van Geen, http://ingrid.ldeo.columbia.edu/SOURCES/.EPCU/.Cd). Esta concentración de Cd disuelto en PBA es equivalente a la del agua que proviene de los 300 m de profundidad (Bruland, 1980; Van Geen y Husby, 1996). Asimismo, Knauer y Martin (1981) encontraron altas concentraciones de Cd en plancton frente a Baja California, mismas que atribuyeron a grandes cantidades de Cd transportadas a la superficie por eventos de surgencia intensa. De acuerdo con la estructura hidrográfica frente a PBA (Gómez-Valdez, 1983), las aguas con temperaturas iguales o menores a 12°C que allí se registraron provienen de entre 200 y 300 m de profundidad; mismas que se identificaron por temperaturas hasta de 9.7°C (fig. 2).

Las concentraciones medias de Cd medidas en los mejillones transplantados a PBA (17.23 ± 1.89 µg g-1 ps) y a ICO (9.86 ± 1.37 µg g-1 ps) en este estudio (tabla 2) son mayores que las reportadas en otros trabajos realizados con M. californianus residentes de la misma zona. Por ejemplo, Muñoz-Barbosa et al. (2000) encontraron concentraciones de Cd de 3.16 ± 2.05 µg g-1 ps en M. californianus recolectados en la zona intermareal de PBA y de 0.61 ± 0.13 ng g-1 ps en organismos de esta misma especie recolectados en la zona aledaña a la descarga de aguas negras de Tijuana, Baja California. Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa (2001) encontraron concentraciones de Cd de 1.4 ng g-1 ps en un estudio de variabilidad de periodo corto de los metales Ag, Cd y Cu en mejillones residentes en la zona intermareal de PBA. Las concentraciones de Cd medidas en la presente investigación son de 5 a 16 veces mayores que las obtenidas Muñoz-Barbosa et al. (2000) y 12 veces mayores que las reportadas por Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa (2001). Esta diferencia en las concentraciones de Cd puede explicarse con base en que los mejillones transplantados a 5 y 15 m de profundidad en ICO y PBA se encontraron expuestos de manera más continua a niveles altos de Cd provenientes de la surgencia (fig. 2, 3, 4). Lares et al. (2002) realizaron un estudio sobre la variabilidad de periodos largo y corto en la concentración de Cd en Bahía San Quintín de enero a octubre. Estos investigadores registraron durante junio los niveles más altos de Cd (17.2 ± 2.3 µg g-1 ps) en M. californianus de Bahía San Quintín. Estos valores tan altos estuvieron asociados con condiciones de surgencia intensa (Lares et al., 2002). En la presente investigación, durante la primavera de 1989 se midió una concentración máxima de Cd de 28.56 µg g-1 ps en PBA, y de 17.71 µg g-1 ps en ICO durante el verano del mismo año. La máxima concentración de Cd en PBA coincide con las temperaturas más bajas (9.7°C) registradas en la serie de tiempo durante el mes de mayo (fig. 2). La concentración de Cd en el mejillón previa al transplante fue de 8.3 µg g-1 ps, misma que varió durante el experimento en ambas localidades alcanzando máximos enriquecimientos para PBA e ICO de 3.44 y 1.38 veces, respectivamente. Estos enriquecimientos de Cd se presentaron durante los periodos de surgencia y de manera desigual entre PBA e ICO, siendo 2.5 veces mayores en PBA que en ICO. De manera similar, el comportamiento de Cd x IC se asoció positivamente con el índice de Bakun de ambas localidades (fig. 4b, c; r > 0.75). Estos resultados sugieren que la variabilidad temporal de la concentración de Cd en el tejido de M. californianus transplantado en la zona costera de Baja California está asociada con el proceso de surgencia. Los resultados de la concentración de Cd en M. californianus del presente estudio también indican que las condiciones de sur-gencia en PBA son más continuas que en ICO, sustentando además la idea de que los eventos de intensificación y relajamiento de las surgencias en la región de Baja California ocurren principalmente en el periodo de primavera y verano (fig. 2, 3). Muñoz-Barbosa et al. (2000) sugirieron que el gradiente sur-norte en la concentración de Cd en M. californianus residentes de la costa de Baja California se debe a que el proceso de surgencia es más intenso en el sur que en el norte. Los resultados de la presente investigación muestran que el fenómeno de surgencia se da de manera desigual entre PBA e ICO, hipótesis que también es sustentada por las temperaturas (fig. 2, 3) y las correlaciones de las concentraciones de Cd normalizadas en el tejido suave de los mejillones transplantados. La concentración de Cd normalizada con el índice de condición presentó coeficientes de correlación considerablemente altos con el índice de surgencia de Bakun (r = 0.91 para PBA y r = 0.75 para ICO; fig. 4b, c). Estudios realizados por Fisher (1983), Lobel et al. (1991), Lares y Orians (1997) y Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa (2001) han demostrado que la normalización de la concentración con el índice de condición reduce la variación en el metal y elimina mucha de la variación no debida a la concentración del metal en el medio. Esto implica que la concentración de Cd en el mejillón transplantado se debe más a la concentración de Cd en el medio que a factores externos o fisiológicos. Por lo tanto, los datos aquí presentados podrían representar una mejor evidencia de los aportes de Cd debidos a las surgencias frente a Baja California. Estos resultados sugieren también que la variabilidad temporal de la concentración de Cd en el tejido de M. californianus transplantado a la zona costera de Baja California está asociado con el proceso de surgencia, sugiriendo que los organismos transplantados son buenos indicadores indirectos del fenómeno de surgencia.

 

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Autónoma de Baja California y al Instituto de Investigaciones Oceanológicas el financiamiento para la realización de este estudio, así como al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo recibido a través del proyecto 88-01-79.

 

Referencias

Álvarez-Borrego, J. and Álvarez-Borrego, S. (1982). Temporal and spatial variability of temperature in two coastal lagoons. CalCOFI Rep., XXIII: 188-198.         [ Links ]

Barton, E.D. and Argote, M.L. (1980). Hydrographic variability in an upwelling area off Baja California in June 1976. J. Mar. Res., 38: 631-649.         [ Links ]

Boyden, C.R. (1977). Effects of size upon metal content of shellfish. J. Mar. Biol. Assoc. UK, 57: 675-714.         [ Links ]

Boyle, E.A., Sclater, F. and Edmond, J.M. (1976). On the marine geochemistry of cadmium. Nature, 263: 42-44.         [ Links ]

Bruland, K.W. (1980). Oceanographic distribution of cadmium, nickel, and copper in the North Pacific. Earth Planet. Sci. Lett., 47: 176-198.         [ Links ]

Carlucci, A.F., Eppley, R.W. and Beers, J.R. (1986). Introduction to the Southern California Bight. In: R.W. Eppley (ed.), Lecture Notes on Coastal and Estuarine Studies: Plankton Dynamics of the Southern California Bight. Springer-Verlag, New York, pp. 1-12.         [ Links ]

Cossa, D., Bourget, E., Pouliot, D., Piuze, J. and Chanut, J.P. (1980). Geographical and seasonal variations in the relationship between trace metal content and body weight in Mytilus edulis. Mar. Biol., 58: 7-14.         [ Links ]

Cossa, D., Bourget, E., Pouliot, D., Piuze, J. and Chanut, J.P. (1989). Sexual maturations as a source of variation in the relationship between cadmium concentration and body weight of Mytilus edulis. Mar. Pollut. Bull., 10: 174-176.         [ Links ]

Dunstan, I.C., DeForest, A. and Pettis, R.W. (1980). Mytilus edulis as an indicator of trace metal pollution in naval dockyard waters with preliminary results form Williamston naval dockyard, Victoria, Australia. Rep. Mater. Res. Lab. Australia, 20 pp.         [ Links ]

Fisher, H. (1983). Shell weight as an independent variable in relation to cadmium content of mollusks. Mar. Ecol. Prog. Serv., 12: 59-75.         [ Links ]

Gómez-Valdez, J. (1983). Estructura hidrográfica promedio frente a Baja California. Cienc. Mar., 9: 75-86.         [ Links ]

González-Morales, A.T. y Gaxiola-Castro, G. (1991).Variación día a día de características fisicoquímicas, biomasa y productividad primaria en una zona de surgencia costera de Baja California. Cienc. Mar., 17(3): 21-37.         [ Links ]

Gordon, M., Knauer, G.A. and Martin, J.H. (1980). Mytilus californianus as a bioindicator of trace metal pollution: Variability and statistical considerations. Mar. Pollut. Bull., 11: 195-198.         [ Links ]

Gutiérrez-Galindo y Muñoz-Barbosa, A. (2001). Variabilidad temporal de corto periodo de Ag, Cd y Cu en Mytilus californianus y la efectividad de este organismo como biomonitor. Cienc. Mar., 27(2): 269-288.         [ Links ]

Knauer, G.H. and Martin, J.H. (1981). Phosphorous-cadmium cycling in northeast Pacific waters. J. Mar. Res., 39: 66-76.         [ Links ]

Lares-Reyes, M.L. (1988). Relación temporal de cadmio y mercurio biodisponibles en una zona de surgencias costera. Tesis de Maestría en Ciencias, CICESE, Baja California, México, 99 pp.         [ Links ]

Lares, M.L. and Orians, K.S. (1997). Natural Cd and Pb variations in Mytilus californianus during upwelling season. Sci. Total Environ., 197: 177-195.         [ Links ]

Lares, M.L., Flores-Muñoz, G. and Lara-Lara, R. (2002). Temporal variability of bioavailability Cd, Hg, Zn, Mn, and Al in an upwelling regime. Environ. Pollut., 120: 595-608.         [ Links ]

Lobel, P.B., Bajdik, C.D., Belkhode, S.P., Jackson, S.E. and Longericch, H.P. (1991). Improved protocol for collecting mussel watch specimens taking into account sex, size, condition, shell shape and chronological age. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 21: 409-414.         [ Links ]

Lynn, R.J. and Simpson, J.J. (1987). The California Current System: The seasonal variability of its physical characteristics. J. Geophys. Res., 92: 12947-12966.         [ Links ]

Martin, M., Stephenson, M.D., Smith, D.R., Gutiérrez-Galindo, E.A. and Flores-Muñoz, G. (1988). Use of silver in mussels as tracer of domestic wastewater discharge. Mar. Pollut. Bull., 9: 512-520.         [ Links ]

Muñoz-Barbosa, A., Gutiérrez-Galindo, E.A. and Flores-Muñoz, G. (2000). Mytilus californianus as an indicator of heavy metals on the northwest coast of Baja California, Mexico. Mar. Environ. Res., 49: 123-144.         [ Links ]

Sañudo-Wilhelmy, S.A. and Flegal, A.R. (1991). Trace element distributions in coastal water along the US-Mexican boundary: Relative contributions of natural processes vs anthropogenic inputs. Mar. Chem., 33: 371-392.         [ Links ]

Segovia-Zavala, J.A., Delgadillo-Hinojosa, F., Orozco-Borbón, M.V., Muñoz-Barbosa, A. y Canino-Herrera, S.R. (1995). Distribución de DBO y bacterias en la costa fronteriza México-EUA. Cienc. Mar., 21(4): 415-426.         [ Links ]

Segovia-Zavala, J.A., Delgadillo-Hinojosa, F. and Álvarez-Borrego, S. (1998). Cadmium in the coastal upwelling area adjacent to the California-Mexico border. Estuar. Coast. Shelf Sci., 46: 475-481.         [ Links ]

Stephenson, M.D., Martin, M., Flegal, A.R. and Martin, J.H. (1979). Trace metal concentrations in the California mussel Mytilus californianus. Water Quality Monitoring Rep., Vol. II, No. 79-22, 102 pp.         [ Links ]

Van Geen, A. and Husby, D.M. (1996). Cadmium in the California Current System: Tracer of past and present upwelling. J. Geophys. Res., 101: 3489-3587.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons