SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número195Diferencias ambiguas: memorias visuales y el lenguaje de la diversidad en la Oaxaca posrevolucionariaLa vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo antiguo de la ciudad de México. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.47 no.195 Ciudad de México Set./Dez. 2005

 

Sociedad y política

Etnicidad y ciudadanía en los "márgenes del conflicto". La lucha por la territorialidad en la selva-fronteriza de Chiapas, México

Luis Rodríguez Castillo1 

1Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Unidad Regional Sureste, Km. 3.5 de la carretera a San Juan Chamula, Barrio de La Quinta- San Martín, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, c.p. 29201, Apartado Postal 338.


Resumen

En este artículo, el autor documenta etnográficamente las transformaciones que han surgido de manera diferencial en los espacios locales y regionales de la selva lacandona, donde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha defendido el discurso por el reconocimiento de los derechos y la autonomía indígenas. Dicho discurso ha tenido importantes impactos en la agenda política nacional. El argumento central de esta colaboración es que el impulso dado a esos discursos sobre etnicidad y ciudadanía ha tenido un importante rol en la redefinición de la posición que toman las fuerzas políticas locales en los contextos municipal y regional. La reorga nización territorial oficial, a través de la remunicipalización, y la no oficial, a través de la autonomía, son buenos signos de la importancia de la territorialidad como espacio de encuentro entre los actores locales y las agencias del Estado. Este espacio, en la frontera de la selva lacandona, nos previene de la importancia de los gobiernos locales para impulsar los acuerdos sociales políticos, así como la participación política y los principios democráticos en la vida cotidiana.

Palabras clave: Chiapas; conflicto; territorialidad; Estado; etnicidad; ciudadanía

Abstract

In this article, the author documents the ethnographic transformations that have appeared in the local and regional spaces of the Lacandon jungle, where the Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) has defended the discourse for the recognition of the natives' rights and autonomy. This discourse has had important impacts in the national political agenda. The central argument of this paper is that the impulse given to the discourses about ethnicity and citizenship has played an important role in the re-definition of the position of the local political forces in the municipal and regional context. The official territorial re-organization, through the remunicipalization, and the non-official, through autonomy, are good signs of the importance of territoriality as a space of encounter between the local actors and the agencies of the State. This space, in the frontier of Lacandon jungle, highlights the importance of local governments to impel the socio-political agreements, as well as the political participation and the democratic principles in everyday life.

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Acevedo, M., Margaritas: una experiencia de frontera, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992 (Tesis de Maestría en estudios regionales). [ Links ]

Anderson, B., Imagined communities, London, Verso, 1983. [ Links ]

Armendáriz, M. L. (comp.), Chiapas, una radiografía, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. [ Links ]

Aubry, A., Crónica de la consulta popular sobre remunicipalización en Maravillas Tenejapa. México, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, 1997. [ Links ]

Burguete, A. México: experiencias de autonomía indígena, México, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 1999 (Documento IWGIA, n° 28). [ Links ]

Garza, A. M.; M. F. Paz, J. M. Ruiz y A. Calvo, Voces de la Historia. Nuevo San Juan Chamula, Nuevo Huixtán, Nuevo Matzam, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1994. [ Links ]

Gilbert, J. And D. Nugent (eds.) Everyday Forms of State Formations: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham, Duke University Press, 1994. [ Links ]

Harvey, N., The Chiapas Rebellion. The Struggle for Land and Democracy, Durham, Duke University Press , 1998. [ Links ]

Huntington, S., El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Buenos Aires /Barcelona, Paidós, 1997. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, División territorial del Estado de Chiapas de 1810 a 1995, México, INEGI, 1996. [ Links ]

Legorreta, M. del C., Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, México, Cal y Arena, 1998. [ Links ]

Leyva, S. X. y G. Ascencio, Lacandonia al filo del agua. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, 1996. [ Links ]

Lobato González, R., Qu'ixin qui'nal. La colonización tzeltal de la selva Lacandona, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1979 (Tesis de licenciatura) [ Links ]

Marshall, T. H., Class, Citizenship and Social Development, New York, Anchor Books, 1965. [ Links ]

Martner, D., La producción agroecológica. Una alternativa de desarrollo sustentable para la micro región fronteriza selva, México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1998 (Tesis de maestría en ciencias en desarrollo rural regional). [ Links ]

Mattiace, S. L., Indian Autonomy in Mexico: Separated Nations or Negotiated Nationalism? Guadalajara, Latin American Studies Association (LASA), 1997. [ Links ]

Mattiace, S. L., Peasant and Indian: Political Identity and Indian Autonomy in Chiapas, Mexico, 1970-1996, The University of Texas at Austin, 1998 (Dissertation presented in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Doctor on Philosophy) [ Links ]

Moufe, Chantal (ed.). Dimensions of Radical Democracy. Pluralism, Citizenship, Community, London, Verso , 1992. [ Links ]

Nugent, Daniel, Spent Cartridges or Revolution, Chicago, Chicago University Press, 1993. [ Links ]

Olvera, A. (coord.) La sociedad civil, de la teoría a la realidad, México, El Colegio de México, 1996. [ Links ]

Paz, M. F., La migración a Las Margaritas: una historia a dos voces, México, Universidad Autónoma de Chiapas, 1989. (Tesis de licenciatura en antropología social). [ Links ]

Peterson, A., Ethnic Identity. Strategies of Diversity, Bloomington, Indiana University Press, 1982. [ Links ]

Solano X. L. y A. Burguete Cal y Mayor (coordinadoras) La remunicipalización en Chiapas: Entre la paz, la contrainsurgencia, lo político y la política. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con el auspicio de la Fundación FORD (en prensa). [ Links ]

Vanneph, A. y J. Padua, Poder local, Poder regional, México, El Colegio de México , Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1986. [ Links ]

Viqueira, J. P. y M. H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara, 1998. [ Links ]

Vos, J. de, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México, Fondo de Cultura Económica , Instituto de Cultura de Tabasco, 1994. [ Links ]

Weber, M., Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica , 1984. [ Links ]

Hemerografía

Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Ejército Zapatista de Liberación Nacional (CCRI-EZLN) Mensaje a los pobladores de "Tierra y Libertad", mayo de 1997. [ Links ]

Consejo Municipal Autónomo "Tierra y Libertad", Denuncia de hechos, desmantelamiento del municipio autónomo, mensaje del Consejo Municipal Autónomo "Tierra y Libertad" a la opinión pública, 2 de Mayo de 1998. [ Links ]

Cuarto Poder, 24 de marzo de 1997, México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas [ Links ]

Diario Oficial de la Federación. "Resolución sobre el reconocimiento y titulación a favor del núcleo de población Zona Lacandona, municipio de Ocosingo, Chiapas, de una superficie de seiscientas catorce mil trescientas veintiuna hectáreas de terrenos comunales", Lunes 6 de marzo de 1972, pp. 11-13. [ Links ]

Diario Oficial de la Federación . "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la zona de protección forestal de la cuenca del río Tulijah, así como de la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules", jueves 12 de Enero de 1978, pp. 6-8. [ Links ]

Hernández, A., "Autonomía Tojolab'al: génesis de un proceso", en Burguete, A. México: experiencias de autonomía indígena , México, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas , 1999 (Documento IWGIA, n° 28). [ Links ]

Leyva, X., "Hacia el Ahlan K'inal", en: Armendáriz, M. L. (comp.), Chiapas, una radiografía , México, Fondo de Cultura Económica , 1994. [ Links ]

Leyva, X., "Catequistas, misioneros y tradiciones en las Cañadas", en Viqueira, J. P. y M. H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia , México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara, 1998. [ Links ]

Leyva, X., "De las cañadas a Europa: niveles, actores y discursos del nuevo movimiento zapatista (NMZ) (1994-1997)", en Desacatos. Revista de Antropología Social, n° 1, primavera de 1999, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social . [ Links ]

Leyva, S. X. y L. R. Castillo, "Espacios disputados y redes clientelares en la formación del municipio de Maravilla Tenejapa (Región selva Fronteriza)", en Xochitl Leyva Solano y Araceli Burguete Cal y Mayor (coordinadoras) La remunicipalización en Chiapas: Entre la paz, la contrainsurgencia, lo político y la política . México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con el auspicio de la Fundación FORD, (en prensa). [ Links ]

Peña, G. de la, "Poder local, Poder regional: perspectivas antropológicas", en Vanneph, A. y J. Padua, Poder local, Poder regional , México, El Colegio de México , Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1986. [ Links ]

Peña, G. de la, "Notas preeliminares sobre la 'ciudadanía étnica' (el caso de México)", en Olvera, A. (coord.) La sociedad civil, de la teoría a la realidad , México, El Colegio de México , 1996. [ Links ]

Pérez, A. L. y E. Martín, "Inteligencia militar en Chiapas. Buscan a La Mar, compañera de Marcos", en Milenio semanal. El acento en la política y mil cosas más n° 160, 2 de octubre de 2000, México, Grupo Editorial Multimedios. [ Links ]

Poblados Paso Hondo (antes municipio Comalapa), San José Chicharras (antes municipio de Bella Vista), Francisco I. Madero (antes municipio Amatenango de la Frontera), Declaración de Autonomía y a la libre determinación, Paso Hondo, municipio de Comalapa, 24 de febrero de 1997, México. [ Links ]

Sayer, D., "Everyday Forms of State Formations: Some Dissident Remarks on Hegemony", en Gilbert, J. and D. Nugent (eds.) Everyday Forms of State Formations: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico , Durham: Duke University Press, 1994. [ Links ]

Speed, S. y J. Collier, "Autonomía indígena. El discurso de los derechos humanos y el Estado: dos casos en Chiapas", en Memoria. Revista mensual de política y cultura n° 139, 2000, México, Revista del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, [ Links ]

Turner, B., "Outline of a Theory of Citizenship", en Moufe, Chantal (Ed.). Dimensions of Radical Democracy. Pluralism, Citizenship, Community . Gran Bretaña: Verso, 1992. [ Links ]

Vos, J. de, "El Lacandón: Una Introducción Histórica", en J. P, Viqueira, y M. H. Ruz (eds.) Chiapas. Los rumbos de otra historia . México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara,1998. [ Links ]

Vries, P. de y S. Zendejas, "Toward an Interpretative Framework for the Study of Rural Transformations", en Rural Transformations Seen From Below: Regional and Local Perspective from Western, La Jolla, Center for US-Mexican Studies, 1995 (Col. Transformation of rural Mexico, n° 8). [ Links ]

Recibido: 20 de Febrero de 2003; Aprobado: 22 de Marzo de 2004

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons