SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número3Application of Quantitative Electromagnetic Technology to Assess Coating Integrity of Pipelines in Mexico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Geofísica internacional

versão On-line ISSN 2954-436Xversão impressa ISSN 0016-7169

Resumo

CANET, Carles et al. Apunte geológico y revisión histórica de la zona geotérmica de Pathé, Hidalgo. Geofís. Intl [online]. 2021, vol.60, n.3, pp.258-279.  Epub 31-Jan-2022. ISSN 2954-436X.  https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2021.60.3.2130.

La zona geotérmica de Pathé, en el sector central de la Faja Volcánica Transmexicana, ha atraído la atención de exploradores y científicos desde finales del siglo XVIII. El ingeniero de minas alemán Joseph Burkart (1798-1870), contemporáneo de Alexander von Humboldt (1769-1859), elaboró en 1836 una descripción geológica de campo por la cual esta zona geotérmica puede considerarse la primera en México en haber sido investigada bajo los paradigmas de la ciencia moderna. A inicios del siglo XX la zona fue estudiada por el ingeniero José Guadalupe Aguilera Serrano (1857-1941), quien en 1907 describió las rocas eruptivas y sus productos de alteración. Su interés eran los yacimientos de caolín de Yexthó, situados a un km de las manifestaciones termales. A mediados del siglo XX la zona ya se prospectaba como fuente de energía geotérmica, lo que culminó en la primera planta geotermoeléctrica del continente americano, en operación entre 1959 y 1972 con una capacidad instalada de 3.5 MW.

Las manifestaciones termales de Pathé se ubican en la intersección de dos sistemas regionales de fallas normales, con rumbos N-S y E-W, y están encajonadas en una unidad volcánica (toba y lava) de composición básica a intermedia y edad Mioceno superior. Las alteraciones hidrotermales superficiales son conspicuas y su distribución está igualmente controlada por fallas pertenecientes a ambos sistemas. Asociada a las fallas N-S ocurre la asociación de alteración calcita-yeso, que involucra fluidos oxidados y alcalinos ricos en sulfato. Por otro lado, ligados a las fallas E-W ―más tardías― se hallan los depósitos de caolín, producto de una alteración argílica avanzada, característica de zonas de condensación de vapor. Las condiciones del fluido indicadas por esta alteración son un pH muy ácido (2-3) y temperaturas cercanas a los 100 °C. Por su clara asociación con las fallas, así como por la ausencia de vulcanismo reciente (Cuaternario) cercano, Pathé se considera como un sistema geotérmico convectivo controlado por fallas. La sucesión de eventos de alteración sugiere que la actividad hidrotermal inició antes del Plioceno.

Palavras-chave : Joseph Burkart; José Guadalupe Aguilera Serrano; Faja Volcánica Transmexicana; alteración hidrotermal; caolín; fallas normales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )