SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Study of salt structures from gravity and seismic data in Santos Basin, Brazil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Geofísica internacional

versão On-line ISSN 2954-436Xversão impressa ISSN 0016-7169

Resumo

ARANGO-GALVAN, Claudia et al. Shallow geoelectrical characterization of a small portion of the Basin of Mexico aquifer: Towards a better resource management. Geofís. Intl [online]. 2016, vol.55, n.3, pp.215-225. ISSN 2954-436X.  https://doi.org/10.19155/rgi20165531613.

La escasez en el suministro de agua potable en las grandes ciudades es cada vez más común. La Ciudad de México es parte de este problema porque se han observado reducciones dramáticas en los niveles de agua subterránea en años recientes, junto con problemas asociados, tales como subsidencia y mala calidad del agua, poniendo en peligro el acceso a este recurso. El campus de Ciudad Universitaria está localizado en la parte sur de esta mega ciudad y cuenta con más de 150,000 usuarios, cuya demanda de agua limpia es satisfecha por tres pozos de extracción que suministran casi tres millones de metros cúbicos por año. Sin embargo, la configuración de esta parte del acuífero de la Cuenca de México no es bien conocida y ha mostrado una fuerte disminución del nivel freático. Así, se llevó a cabo un estudio integrado con el objetivo de caracterizar esta porción del acuífero para proporcionar información que permita una mejor evaluación de la situación actual y mejorar su gestión. A pesar de la dificultad de implementar una caracterización directa de las unidades hidrogeológicas que afloran en la zona, ya que casi todo el campus está cubierto con infraestructura (i.e. instalaciones académicas, caminos, jardines), se llevó a cabo un reconocimiento geológico en las inmediaciones de los pozos de explotación y se realizó una caracterización geofísica usando el método electromagnético en dominio de tiempo. Adicionalmente, se implementó una prueba de bombeo en el pozo principal de explotación con el fin de estimar las propiedades hidráulicas del acuífero. Así, la integración de estas técnicas permite inferir algunas cuestiones importantes relacionadas con el acuífero y su explotación en esta área.

Palavras-chave : Cuenca de México; sobreexplotación; método electromagnético en el dominio del tiempo; gestión de recursos hídricos; seguridad del agua.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )