SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número4AVOA techniques for fracture characterization índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Geofísica internacional

versão On-line ISSN 2954-436Xversão impressa ISSN 0016-7169

Resumo

CARRANCHO, Ángel et al. Thermomagnetic monitoring of lithic clasts burned under controlled temperature and field conditions: Implications for archaeomagnetism. Geofís. Intl [online]. 2014, vol.53, n.4, pp.473-490. ISSN 2954-436X.

Se presenta un estudio combinado térmico y magnético sobre un conjunto de clastos líticos de diferentes litologías tallados experimentalmente (sílex, cuarcita, caliza, arenisca y obsidiana), calentados bajos condiciones de campo y temperatura controladas. El objetivo principal de este estudio es evaluar la viabilidad de uso de estas materias primas, comúnmente encontradas en yacimientos arqueológicos prehistóricos, para fines arqueomagnéticos. Los análisis del magnetismo de las rocas comprendieron la medida de la susceptibilidad magnética a bajo campo, curvas de adquisición progresiva de la magnetización remanente isoterma (IRM), ciclos de histéresis y curvas termomagnéticas de los clastos líticos tanto antes como después del calentamiento experimental. Todas las litologías salvo la obsidiana, registraron un incremento de hasta dos órdenes de magnitud en sus parámetros dependientes de la concentración magnética, indicando la formación de nuevos minerales ferrimagnéticos. Las muestras de obsidiana y arenisca son los portadores de la remanencia más fiables, seguidos de caliza, sílex y cuarcita. Los valores de susceptibilidad magnética muestran diferencias significativas entre litologías. La magnetización remanente isoterma demostró ser también altamente discriminatoria así como los parámetros de histéresis a temperatura ambiente. Las principales alteraciones macroscópicas fueron cambios de coloración, rubefacciones, depresiones circulares (potlids) en los sílex y la formación masiva de fisuras internas en los especímenes de obsidiana. La técnica de paleointensidad multiespecimen fue aplicada en muestras representativas proporcionando resultados satisfactorios para las muestras de obsidiana y arenisca. Se discute la aplicabilidad arqueológica de los resultados así como también su relevancia geomagnética.

Palavras-chave : Arqueología; arqueomagnetismo; magnetismo de las rocas; paleointensidad; tecnología lítica.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons