SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número123Samir Okasha, Evolution and the Levels of Selection índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Crítica (México, D.F.)

versão impressa ISSN 0011-1503

Crítica (Méx., D.F.) vol.41 no.123 Ciudad de México Dez. 2009  Epub 24-Abr-2020

https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2009.933 

Notas Bibliográficas

John Dupré, Humans and Other Animals

Fabrizzio McManus* 

*Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Instituto de Investigaciones Filosóficas Universidad Nacional Autónoma de México. FabrizzioMc@yahoo.com

Dupré, John. Humans and Other Animals. Oxford University Press, Nueva York: 2002. 272p.


Quizá la obra por la cual John Dupré es más conocido es The Disorder of Things (1993),1 donde defiende sagazmente un nominalismo en torno a las clases naturales que críticamente hacía ver la imposibilidad de aplicar en la biología un recuento sobre ellas a la manera de Kripke y Putnam. Estos autores afirmaban que tales clases podían analizarse por medio de la identificación de un marcador sintáctico -e.g., “ballena”- que venía asociado a un marcador semántico -el conjunto de las ballenas- mediante un estereotipo -las ballenas son mamíferos piciformes de gran tamaño- que era empleado por los hablantes competentes de una lengua para identificar los objetos que podían ser denotados utilizando tal marcador sintáctico. En un primer momento, esta asociación se establecía por medio de múltiples ostensiones; sin embargo, el desarrollo de la ciencia iba a encontrar un cuarto componente, la referencia, que en términos generales consistía en la dilucidación de la estructura causal que justamente explicaba por qué los objetos referidos por dicho marcador sintáctico podían ser identificados con ayuda de tal estereotipo -en nuestro ejemplo, esto sería equivalente al reconocimiento de la monofilia del grupo de los cetáceos así como a la identificación de tendencias evolutivas comunes al grupo-. Esta visión parecía prometer que la ciencia tendería a ir refinando los términos propios de los lenguajes naturales de tal forma que éstos terminaran por coincidir con las divisiones inmanentes a la naturaleza.

Contra esta visión, Dupré propuso una postura filosófica a la que llamó realismo promiscuo y que básicamente consistía en reconocer que, al menos en biología, era posible encontrar múltiples taxonomías -e.g., la taxonomía biológica propiamente, la taxonomía de la ecología con términos como “depredador” y “presa”, la taxonomía de la genética con términos como “gene”, “alelo”, “heterocigoto”, etc.- que no necesariamente se podían reducir unas a otras; en otras palabras, que no era posible subsumir tal riqueza dentro de una única taxonomía. No obstante, y éste era el componente realista de tal postura, esto no implicaba que tal multiplicidad fuera el resultado de la pura idiosincrasia; por el contrario, tal riqueza recuperaba diversos aspectos de un mundo ontológicamente complejo.

Considerando lo anterior como antecedente, en Humans and Other Animals -obra dividida en seis secciones- nos encontramos con una compilación de ensayos publicados entre 1981 y 2001. Este hecho, la diacronía inherente al libro, convierte este texto en un sitio especialmente interesante para rastrear la evolución del pensamiento de este autor desde antes de su ya citado libro de 1993 y hasta las posturas más recientes expresadas en 2001. En este sentido quisiera mencionar al menos un ejemplo de cómo el pensamiento de Dupré no coincide con lo que expresó en The Disorder of Things.

Un elemento novedoso que Dupré introduce en esta obra es su tesis sobre la promiscuidad metafísica del mundo. El autor afirma que, en oposición a su trabajo de 1993, quizá sería bueno admitir que no todas las clases son igualmente naturales, i.e., admite que puede haber grados de naturalidad en las clases reconocidas por la biología (p. 98). Desde luego, hace esta aseveración en el marco del concepto de especie, y pretende moderar algunas de las afirmaciones expresadas en The Disorder of Things, donde afirmaba que no había necesidad de considerar menos naturales o irreales a las clases que comprenden diversas taxonomías que se construyen con objetivos varios. Tal modificación se da en un contexto en el cual Dupré expresa que si en biología el discurso en torno a clases tiene algún sentido, esto sólo puede ser así si tales clases se entienden a la manera de Richard Boyd, i.e., las clases serían cúmulos homeostáticos de propiedades (HPCK, por sus siglas en inglés) carentes de esencia y, sin embargo, naturales, pues este correlato de propiedades de ninguna forma resulta de la imposición del sujeto. Una consecuencia de tal concepción es que no cualquier forma de dividir el mundo habrá de encontrar cúmulos homeostáticos de propiedades y, aun cuando éstos se encuentren, no todos los cúmulos serán igualmente homeostáticos ni tendrán el mismo número de propiedades sosteniendo correlaciones. Es esto último lo que permitiría hablar de un grado de naturalidad propio de las clases.

Ahora bien, el hecho de que esas innovaciones estén presentes no sólo señala cambios en el proyecto de Dupré, sino también continuidades con respecto a los temas y a las preocupaciones que han sido el objeto de discusión de gran parte de la obra de este filósofo. El esencialismo sigue presente como una doctrina que Dupré busca denunciar siguiendo una lógica de corte empirista cuando señala que la postulación de esencias en áreas tan diversas como la taxonomía biológica, la psicología evolutiva, la filosofía del lenguaje y los estudios de género conduce a problemáticas similares que son resultado de coincidencias en el interior de todas estas disciplinas sobre aquello que se toma como una clasificación legítima que puede fundamentar explicaciones.

Quiero hacer notar brevemente lo anterior al detallar los contenidos de cada una de las seis secciones de esta obra. En la primera de ellas, la cual comprende dos ensayos que versan sobre cómo clasificamos a los animales en la vida cotidiana, destaca el ensayo sobre si las ballenas son peces, en el cual Dupré subraya que si las ballenas no son peces no se debe a que se haya descubierto que son mamíferos, sino a que se estipuló que el término “peces” no podía comprender a ningún mamífero. Este planteamiento obviamente se ofrece como una instancia que en principio pretende refutar los análisis de Kripke y Putnam al mostrar que los términos de los lenguajes naturales no tienen por qué poseer términos coextensivos con los presentes en las ciencias y que, cuando esto ocurre, se debe a una convención lingüística en la cual se ha equiparado un término de un lenguaje natural con uno propio de una ciencia.

La segunda sección analiza nuevamente el tema de cómo clasificamos a los animales, pero ahora a la luz de la biología. Los ensayos de este apartado se ocupan del concepto de especie y pretenden señalar la imposibilidad de dar un recuento monista sobre qué es una especie biológica. Se menciona el concepto biológico de especie que pone énfasis en la interfecundidad, así como diversos conceptos genealógicos y evolutivos que buscan dar cuenta de las especies como grupos monofiléticos o individuos espacio-temporalmente acotados con tendencias evolutivas propias. El corolario es que la biología sería incapaz de proporcionar una descripción del referente como Kripke y Putnam lo quieren, no porque no encuentre estructuras causales, sino porque encuentra demasiadas, y esas estructuras apoyan clasificaciones traslapadas o incluso irreconciliables.

La tercera sección formula la pregunta de si el término “clase natural” es en sí mismo una clase natural. Este ensayo es particularmente valioso porque en él se presenta con gran claridad el problema que Dupré critica en todos los otros ensayos. Dupré no necesariamente se opone a que se hable de clases naturales; por el contrario, reconoce que éstas son valiosas pues normalmente su identificación está asociada con la posibilidad de encontrar regularidades legaliformes que se pueden usar para construir explicaciones. No obstante, le preocupa que usualmente tales clases se conciben a través de un recuento esencialista en el cual para pertenecer a una clase es indispensable poseer un conjunto de propiedades suficientes y necesarias que, por lo general, se consideran las propiedades esenciales de dicha clase. Este enfoque simplemente dejaría a la biología sin clases y, por implicación, sin la posibilidad de construir explicaciones legítimas sobre los fenómenos biológicos.

La cuarta sección analiza la utilidad de clasificar a los seres humanos por medio de clases construidas a la luz de un pensamiento adaptacionista darwiniano, un punto en el cual Dupré confronta las explicaciones de los psicólogos evolutivos a quienes tilda de esencialistas. La quinta sección vincula lo anterior con el tema del género y señala las limitaciones de los recuentos biologicistas sobre la naturaleza humana. Finalmente, la última sección se ocupa de temas típicos de la filosofía de la mente y del lenguaje por medio de dos ensayos que analizan, respectivamente, la vida mental de los animales no humanos, y hasta qué punto se puede aprender de éstos a través de experimentos en los que a grandes simios (chimpancés, gorilas y orangutanes) se les han enseñado tanto lenguajes artificiales, como el usado por los sordomudos.

Dicho lo anterior, resulta menester aclarar que aun cuando esta obra está conformada por una serie de ensayos, esto de ninguna manera implica que estemos ante una obra sin estructura o cohesión. Por el contrario, se puede considerar que esta recopilación de ensayos tiene un claro objetivo general: reinsertar al sujeto dentro de las explicaciones y las clasificaciones empleadas en las ciencias; i.e., Dupré busca destacar el papel del usuario de las taxonomías, tanto biológicas como no biológicas. En este punto quizá valdría la pena aclarar que si bien reinsertar al usuario de una taxonomía no necesariamente implica reinsertarlo como un sujeto, en el caso particular de Dupré se puede hacer esta equiparación, específicamente con aquellas taxonomías propias de lo humano, en la medida en la que el usuario no se queda inerte ante la forma en la que se ve clasificado. Así, en el caso que Dupré plantea, no se trata meramente de un usuario con una axiología específica que debe ser traída a consideración a la hora de analizar la naturalidad de una taxonomía, es asimismo un objeto de la clasificación que al saberse clasificado de cierta manera sufre procesos de subjetivación derivados de ello (véase, p. ej., su discusión sobre la violación en la p. 169).

Por todo lo anterior, el propio Dupré considera su proyecto como una forma de empirismo pragmático nominalista y plural. Esta última frase, empero, debe desglosarse un poco más. Su proyecto es de corte empirista porque busca distanciarse de la idea de que hay esencias que subyacen a las clasificaciones y, en ese sentido, es también nominalista ya que las clases postuladas por dichas taxonomías no deben interpretarse como la única partición que puede hacerse en torno a la realidad. Por otro lado, es pragmatista y pluralista porque considera que cualquier análisis sobre la naturalidad de una clasificación debe hacerse teniendo en cuenta los objetivos del usuario y el grado en el que se ven satisfechos por las taxonomías propuestas.

Ahora bien, la obra no debe leerse como si estuviese exclusivamente dedicada al combate del esencialismo en abstracto. En cada sección, Dupré ofrece ejemplos concretos que pretenden problematizar las doctrinas esencialistas particulares que plagan las disciplinas allí tratadas. Sus planteamientos rebasan las dimensiones epistémicas y metafísicas tradicionalmente asociadas con el debate en torno al esencialismo y se ofrecen como reflexiones que pueden considerarse propias de una filosofía política de la ciencia.

En este sentido, es pertinente señalar que las críticas de Dupré en contra del esencialismo no son de ningún modo academicistas. A este autor también le preocupan algunas de las consecuencias sociales del esencialismo al interior de la filosofía y de la ciencia. Ejemplos de ello son los ensayos dedicados a la psicología evolutiva, las ciencias cognitivas y la evolución cultural.

Con respecto al primer ejemplo, Dupré (capítulo ocho) observa con suma claridad cómo la psicología evolutiva ha heredado uno de los vicios más cuestionables de la sociobiología: la creencia de que hay consecuencias evolutivas importantes que se siguen de las diferencias de talla entre los gametos femeninos -sésiles y masivos- y los gametos masculinos -pequeños, numerosos y móviles-. En contra de esta tesis, Dupré pone de relieve que la teoría evolutiva esbozada por la psicología evolutiva y por su predecesora, la sociobiología, no ha logrado establecer que, en efecto, las diferencias sobre la talla gamética impliquen o condicionen una serie de diferencias tanto morfofisiológicas como conductuales.

En opinión de Dupré, estas tesis son el resultado de una visión empobrecida sobre el sexo en la cual éste ha terminado por concebirse de acuerdo con un listado de propiedades que se toman como necesarias y suficientes y, por tanto, como esenciales. Dupré intenta resistirse a esta aproximación, pues las diferencias gaméticas hasta ahora no han podido vincularse con éxito a diferencias de otra índole, todo lo cual hace absurdo suponer que la presencia de cierto tipo de gameto conlleva la exhibición de ciertos despliegues conductuales.

En la última sección del libro se estudia el caso de las ciencias cognitivas; dicha sección está motivada tanto por un fuerte escepticismo sobre la forma en la cual las ciencias cognitivas han abordado los temas del lenguaje y la mente animal no humana, como por una preocupación ética sobre el trato justo y empático hacia los animales que se utilizan en la investigación y en la industria.

Como ya he dicho, la diversidad de temas que tienen un correlato ético explícito en esta obra no puede reducirse a lo aquí ya mencionado. También destacan en la obra las críticas a los opositores del matrimonio homosexual (p. 201), a quienes Dupré califica de esencialistas por considerar que la única función posible del sexo es la reproducción; y resultan de interés sus comentarios en torno al problema de la inmigración (p. 148).

En relación con este último aspecto, Dupré subraya que los estudios sobre evolución cultural elaborados según el modelo de la evolución biológica se han utilizado negativamente en numerosas ocasiones. Por ejemplo, valiéndose de estrategias vulgarizadoras se termina por enaltecer un imperialismo cultural altamente xenofóbico so pretexto de que los inmigrantes sólo pueden introducir formas culturales menos valiosas. Lo anterior pierde de vista una de las intuiciones que la analogía misma estaría introduciendo, a saber, que si una forma cultural específica es insertada en una sociedad, sólo se esparcirá si resulta atractiva y funcional para dicha población, lo cual muestra que, si éste fuese el caso, sería absurdo tildarla de poco valiosa. Con esto Dupré ha matado dos pájaros de un solo tiro. Por un lado, deja ver que no toda aplicación de las ideas evolutivas en el terreno de la cultura debe necesariamente tener consecuencias funestas, y, por otro, denuncia uno de los mayores problemas del mundo moderno, la xenofobia extrema, al mismo tiempo que asienta el valor que tiene la pluralidad cultural.

Ahora bien, a manera de conclusión y tratando de seguir a Dupré, sólo me queda reconocer la tentación que me provoca pensar la esencia y el esencialismo a través de una ortografía defectuosa que querría escribir esencia con “sc” sólo para recordarle al lector este carácter escenográfico en el cual hay un sujeto que presenta, que literalmente representa, y que se deja de lado, se olvida activamente, pues el espíritu del teatro nos pide olvidar que estamos frente a un simulacro; el marco que es el escenario nos pide relegar al mundo por un instante y considerar la simulación, la representación, como lo real. Quizá las esencias siempre fueron “escencias”; quizá escrita así esta palabra se encuentra ya domesticada y, como querría Dupré, se la puede entonces utilizar. A la explicación se le ha devuelto aquel usuario otrora extraviado y, con él, no habrá manera de olvidar el enigma de cómo es que unos simios tan extraños han sido capaces de abordar epistémicamente el mundo.

1The Disorder of Things: Metaphysical Foundations of the Disunity of Science, Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons