SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1Uso de las TIC en docentes de una universidad pública del sur de VeracruzDiagnóstico fonético de estudiantes de fonética y fonológica de la Licenciatura en Idiomas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo Out. 2021  Epub 31-Jan-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2933 

Artículos

Programa de inclusión lingüística en una escuela del sureste mexicano

Linguistic inclusion program in a school in the Mexican southeast

Diana Patricia Valenzuela Hernández1 

Monserrat Angulo Alejandro2 

1Egresada de la licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Correo electrónico: Diannaisvh@gmail.com

2Licenciada en Idiomas y Maestra en Docencia, Profesor Asignatura A de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Correo electrónico: monserratanguloalejandro@gmail.com


Resumen

El presente proyecto de intervención es una guía que un centro educativo urbano del sureste mexicano adoptará para el mejoramiento de las condiciones sociales de los estudiantes; lo que repercutirá en su rendimiento académico, personal e institucional. Derivado de lo anterior, se ha identificado como problema, la discriminación lingüística de estudiantes que hablan la lengua chontal y chol en comunidades estudiantiles que tienen como primera lengua el español. La estructura del programa titulado “Inclusión intercultural escolar” se compone de sesiones programadas en tres dimensiones, dentro de las cuáles se incluyen los siguientes rubros: Tema, modalidad de intervención, objetivo, técnica didáctica, actividad y recursos. Esta propuesta escolar dotará de diversas herramientas al Colectivo Educativo para alcanzar los objetivos planteados.

Palabras claves: interculturalidad; inclusión lingüística; educación; diversidad cultural

Abstract

This intervention project is a guide that an urban educational center in the Mexican southeast will adopt for the improvement of the social conditions of the students; which will affect their academic, personal and institutional performance. Derived from the above, the linguistic discrimination of students who speak the Chontal and Chol languages in student communities whose first language is Spanish has been identified as a problem. The structure of the program entitled "School intercultural inclusion" is made up of sessions scheduled in three dimensions, within which the following items are included: topic, intervention modality, objective, didactic technique, activity and resources. This school proposal will provide various tools to the Educational Team to achieve the objectives set.

Key words: interculturality; linguistic inclusion; education; cultural diversity

Introducción

Actualmente, las instituciones educativas tienen programas institucionales o gubernamentales que se complementan para responder a las necesidades del contexto global, pero también es importante estar atentos a la situación específica que cada escuela vive, y es por ello, que para la presente propuesta de intervención se eligió una escuela secundaria, en la cual trabajar la concientización sobre la igualdad intercultural entre los estudiantes que hablen alguna lengua indígena y todo el colectivo estudiantil y docente, quiénes junto con la administración serán los responsables de llevarlo a cabo. Esto debido a las necesidades que imperan en dicho contexto y respondiendo a la de inclusión en la educación.

Si bien es cierto, desde hace algunos años, la interculturalidad ha venido trabajándose en ambientes globales, y aún falta mucho por hacer en ambientes específicos; por lo tanto, se proponen en las secciones siguientes de esta investigación una serie de acciones que establezcan una guía para que los estudiantes interioricen los conceptos culturales de igualdad, equidad, solidaridad, compañerismo y justicia en la práctica cotidiana, que se refleje no solo en las aulas sino también en sus hogares.

Rehaag, (2006) explica que: Interculturalidad significa la interacción entre diferentes culturas. En este sentido, el concepto de la interculturalidad parte de la base de que todas las culturas son igual de válidas, y en un proceso de entendimiento mutuo se realiza un acercamiento al “otro” o “extraño”, que al mismo tiempo implica un enfrentamiento con la propia cultura (p.4).

En un mundo globalizado, las instituciones educativas reciben discentes provenientes de distintas culturas, y por ello, es determinante procurar una correcta convivencia que propicie el enriquecimiento cultural entre distintos agentes en un mismo espacio.

La inteligencia emocional es una pieza clave en este programa de intervención, ya que determina qué puntos son importante trabajar, quiénes son los destinatarios de estos temas, y cuál es la manera adecuada de hacerlo. Es un plan de acción fundamentado en teorías socioculturales y desarrolladas en múltiples actividades en las distintas unidades que la componen.

La presente propuesta a través del programa de intervención buscará tener impacto en tres niveles: Personal, académico e institucional; esto ya que es integral y se dirige a abarcar la problemática lo mayor posible; por lo tanto, se proponen acciones y contenidos necesarios para mejorar la condición actual en materia de temas de inclusión e interculturalidad, en ese centro educativo a nivel secundaria. Muñoz Sedano (2000) argumenta, que: “El modelo de educación intercultural, en su sentido más pleno, reúne los aciertos de los modelos multiculturales y antirracistas y se enmarca dentro de las corrientes actuales de educación para la democracia en una dimensión mundial y global (p.81).

En los adolescentes, la educación no solo contempla la transmisión de contenidos vacíos, sino la parte socio-emocional que ellos esperan desarrollar y que los padres de familia, docentes, administrativos y todo personal en la institución debe brindarles. Por la parte educativa, las escuelas se preocupan por eso y adoptan proyecto como este, los cuales son un apoyo a los recursos didácticos que usualmente pueden utilizarse para las clases convencionales.

Algo enriquecedor de la intervención es que mediante la inteligencia emocional el ser humano puede modificar actitudes que estén siendo nocivas para un grupo social, y es por esto, que es tan importante este tipo de actividades en la adolescencia, ya que es el momento en que los estudiantes son moldeables y susceptibles al cambio para las edades posteriores.

La resolución al conflicto y la asertividad son dos herramientas necesarias para llevar a cabo los planes plasmados en este documento y que deben ser interiorizadas por todos los que vayan a participar de él.

En países de América Latina se han establecido planes de acción para favorecer la interculturalidad, en el caso de Perú, el Ministerio de Educación (2005) plantea que: “La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad” (p.7); por ello, también el auto concepto y autoestima serán contenidos que de forma implícita se abordarán en las actividades a realizar, ya que son parte del reconocimiento de cada estudiante hacia su persona y la de sus compañeros, buscando concientizar las diversas formas que existen para relacionarse con personas que piensen o sean distintas física o mentalmente.

Para este proyecto, se tomó como eje central la interculturalidad, debido a que una sociedad diversa debe dotar de elementos por igual a hombres y mujeres de distintos orígenes, que sepan convivir en paz y tener la oportunidad de alcanzar los mismos objetivos.

Desarrollo

Problemática identificada

En el nivel secundaria de un centro educativo ubicado en una comunidad urbana del sureste mexicano, algunos estudiantes han mencionado a las autoridades académicas, que se han sentido discriminados por sus compañeros, debido a comentarios peyorativos con respecto a su lengua materna (chontal y chol), lo cual provoca situaciones de rezago o sesgo en las actividades escolares. Los estudiantes discriminados manifiestan una marcada diferencia entre la valorización que se le da a quienes hablan solo español y a los que hablan otra lengua en el contexto.

El área administrativa; por lo tanto, tomará medidas de acción ejecutadas por sus operadores en el departamento y por los docentes con base en las situaciones de desigualdad e inequidad que se presentan en los tres grupos del nivel secundaria, en múltiples casos.

No es un problema aislado, es una realidad que se vive y en la que se ha intervenido de diversas formas en varios centros escolares, buscando erradicar las situaciones de poder que limitan la máxima expresión de los estudiantes en materia de derechos humanos, porque aunque no existe una norma que los diferencia, si existen obstáculos implícitos que marcan un margen entre ambos.

En el plano internacional, Roa Venegas (2006) en su estudio, muestra como la diglosia se presenta en un ambiente escolar en donde la lengua castellana impera sobre lenguas maternas como dhariya. El tamaño de la muestra fue de 126 alumnos provenientes de colegios de la misma ciudad, en los que cursaban estudios las culturas cristiana (de lengua vernácula el español) y musulmana (de lengua vernácula el dhariya). Se menciona como una situación de diglosia puede hacer que una lengua goce de mayor prestigio frente a otra en el mismo espacio, y por lo tanto, tener consecuencias de rezago o desigualdad en algunas ocasiones para los hablantes de la minoría.

Pasando a un ejemplo nacional, Ortiz Mendoza & Fuentes Reza (2015) presentan el caso de algunas escuelas en el estado de Chihuahua, en el cual concluyen lo siguiente: “Este acercamiento a la realidad que se vive en las escuelas indígenas de Chihuahua advierte que existe todavía una dicotomía entre lo que se plantea como política en materia de educación intercultural bilingüe y lo que en hechos ocurre en los centros escolares indígenas” (p.10), apelando al hecho de que existe predominio del español y poca preparación de los profesores para atender o enseñar en las lenguas maternas de los estudiantes que pertenecen a alguna comunidad indígena.

No en todas las escuelas existen los mismos problemas relacionados a la desigualdad en interculturalidad, pero en la elegida para este proyecto es muy marcada la discriminación entre estudiantes; por lo tanto, las acciones deberán ser contundentes y precisas para atender en un menor tiempo todas las faltas que los estudiantes están cometiendo ante temas tan sensibles como el respeto mutuo; por lo tanto, es necesario atender esto con la fundamentación teórica de un proyecto diseñado profesionalmente.

Impacto de la intervención. Lengua chontal y chol

Es necesario intervenir acerca de la discriminación intercultural en el centro escolar, ya que ese problema raíz puede causar más problemas que surjan del mismo, como la violencia, rezago escolar, deserción, entre otros. En el centro escolar seleccionado, los estudiantes hablan en su español, pero una minoría también habla la lengua chontal y otra, la lengua chol.

En el sureste mexicano, la lengua chontal impera en el estado de Tabasco, y también se le conoce como Yocot’an. Pertenece a la familia lingüística maya y constituye -junto con el chol y el chortí-el grupo cholano o chontalano, con el que mantiene un parentesco más cercano que con otras lenguas de la misma familia (INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021).

En el caso de la lengua chol, SIC MÉXICO, Sistema de Información cultural (2021) afirma lo siguiente: “El nombre ch'ol, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de ch´ol, que en su propia lengua significa milpa. Los hablantes de ch'ol llaman a su lengua lakty’añ, que significa nuestra lengua” (párr. 1).

Ambas lenguas son muy importantes para la región en donde se aplicará el programa de intervención, además que se encuentran relacionadas entre sí. Este proyecto es benéfico para cumplir metas planteadas en la educación, acercando a todos los agentes implicados en lograr mayor empatía escolar y que se vea reflejada no solo en un comportamiento dentro de la escuela sino en los demás grupos sociales en que se desenvuelvan. Además, representa un mayor aprendizaje entre estudiantes al convivir y conocer al mismo tiempo, diversas formas de pensar y actuar según las culturas. García Segura (2004) afirma que: “Los planteamientos ideológicos con respecto a la educación dan un giro y se empieza a denominar Educación Bilingüe Intercultural, dejando atrás el concepto de bicultural, pues ahora a los centros no van únicamente niños procedentes de dos culturas, sino que se convierten en un lugar de intercambio lingüístico y cultural” (p.74)

La intervención mediante la propuesta “Inclusión intercultural escolar” permitirá al alumno acercarse a conceptos más amplios en cuestiones culturales, no solo de forma lingüística sino de manera integral, al intercambiar ideologías con sus pares procedentes de diversos lugares que hablen chontal y chol.

Método

Esta propuesta se basa en el enfoque cualitativo. A través de la técnica del focus group, en la cual se recabaron las opiniones de individuos relacionados al problema que se presenta en la institución educativa, fueron los siguientes: directora escolar, coordinadora académica de nivel secundaria, docentes tutores de los tres grados escolares, dos alumnos que hablaran solo español como lengua materna, y dos alumnos que hablaran chontal y chol, respectivamente, además del español.

Juan y Roussos, (2010) explican esta técnica en investigación, de la siguiente manera: “El modelo clásico de focus group implica un grupo de entre seis y doce participantes, sentados en círculo, en torno a una mesa, en una sala preferentemente amplia y cómoda. Los grupos de discusión, además, cuentan con la presencia de un moderador, encargado de guiar la interacción del grupo e ir cumplimentando los pasos previstos para la indagación. Se busca que las preguntas sean respondidas en el marco de la interacción entre los participantes del grupo, en una dinámica donde éstos se sientan cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. La duración promedio de un focus group es de noventa a ciento veinte minutos (p.3).

En el focus group, se tomaron las impresiones de cada uno de los participantes sobre los conceptos de igualdad, interculturalidad, equidad, educación integral y valores. Así se pudo determinar cuáles eran las necesidades que se debía retomar para afianzar con el programa a diseñar para el proyecto de intervención.

Además de lo anterior, se llevó a cabo la técnica de la entrevista con dos estudiantes que denunciaron discriminación por su origen étnico, y se hizo para que se sintieran en confianza sin tener la compañía de todos los demás implicados en el focus group, y que eso no inhibiera sus respuestas. El instrumento que se utilizó para ello fue un cuestionario de cinco preguntas abiertas.

Con base en lo anterior, el equipo de trabajo externo a la institución diseño el programa titulado “Inclusión intercultural escolar”, retomando tres dimensiones necesarias para el ambiente escolar en que se llevará a cabo.

Resultados

A continuación, se presentan todos los elementos del plan de intervención divididos en las tres dimensiones que implica el quehacer de los gestores para obtener resultados favorables: Personal, académico e institucional, como resultado del diseño metodológico llevado a cabo por el equipo de trabajo para que la propuesta sea viable.

Propuesta de intervención

Nombre del Programa: “Inclusión intercultural escolar”.

Participantes: Estudiantes de todos los grupos de nivel secundaria, docentes tutores de cada grado, psicóloga escolar, administrativos e invitados de instituciones externas.

Lugar: Escuela Urbana Secundaria del Sureste Mexicano.

Dimensión Personal

Objetivo: Promover el reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas a las que pertenecen los estudiantes de manera que repercuta en su autoestima y reconocimiento de los demás.

Periodo: Una semana.

Tema Modalidad De intervención Objetivo específico Técnica didáctica Actividad Recursos
¿Qué es la interculturalidad? Grupal Dar a conocer el concepto de interculturalidad e inclusión y la validez que tienen ambos, sin distinción moral. Exposición del tema por parte de un invitado del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) Después de la presentación, sesión de preguntas aleatorias mediante una tómbola de respuestas. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas, tómbola de cartón.
Importancia de las lenguas indígenas (características del chontal y chol. Grupal Lograr que el estudiante distinga aspectos característicos las principales lenguas que se hablan en la región, destacando el chontal y chol. Presentación del tema por parte de un profesor de lenguas. Elaborar una lista de características de cada lengua, en un papel bond por equipo. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas, papel bond y marcadores.
Autoconocimiento Individual Lograr que el alumno se sienta identificado con la cotidianidad del uso de su lengua materna y las de su entorno. Actividad de reflexión guiada por los docentes tutores de cada grupo de secundaria y la psicóloga escolar. Ensayo personal sobre lo reflexionado en la sesión. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas, libreta y lapiceros.

Evaluación: Al término de las tres actividades en esta dimensión, la reflexión final es la que permite evaluar la integración de los tres temas tomando la parte teórica y la parte interna que el estudiante ha transformado en aprendizaje significativo.

El docente-tutor de cada grupo junto con la psicóloga responsable compartirá sus conclusiones, y a partir de ello, establecer el diagnóstico de la situación que se vive con los estudiantes hablantes de lenguas indígenas y español, así como distinguir el impacto que dichas actividades tuvieron en el colectivo estudiantil.

Dimensión Académica

Objetivo: Mostrar a los estudiantes los beneficios académicos que tiene la inclusión lingüística en la labor escolar.

Periodo: Dos semanas.

Tema Modalidad de intervención Objetivo específico Técnica didáctica Actividad Recursos
Diferencia entre idioma, dialecto y lenguaje. Grupal Presentar a los estudiantes que los conceptos de idioma, lengua y dialecto son distintos y como pueden aplicarlo en la vida académica. Simposium a cargo de expertos invitados de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Informe de los alumnos sobre lo que más les llamó la atención del simposium presentado. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas, libreta y lapiceros.
La discriminación lingüística como problema social actual. Grupal Concientizar al alumno sobre los problemas de desigualdad que existen en la sociedad por origen étnico. Mesa redonda con docentes, alumnos y padres de familia Análisis derivado de los planteamientos de la mesa redonda. Ronda de preguntas y respuestas. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas.
Movimientos y organismos que defienden los derechos de los indígenas. Grupal Mostrar el impacto que han tenido a nivel mundial diversos grupos de apoyo a los hablantes de lenguas indígenas. Proyección de un documental acerca del tema, haciendo énfasis en las lenguas chontal y chol. Después del video, charla grupal con los estudiantes sobre sus impresiones, guiados por la psicóloga escolar y docentes tutores de cada grupo. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas.

Evaluación: En esta dimensión, los estudiantes ya podrán comentar sus impresiones mediante técnicas de discusión como la mesa redonda y el simposium en las preguntas y respuestas, debido a que en la primera dimensión tendrán un acercamiento a los conceptos básicos del problema a tratar.

Después del video, se hará una charla grupal, en la cual se evaluará mediante la observación el progreso del grupo sobre la toma de conciencia de los temas de inclusión lingüística.

Dimensión Institucional

Objetivo: Desarrollar el tema de inclusión lingüística como parte de los estatutos de convivencia para todos los que integran el nivel secundario.

Periodo: Una semana.

Tema Modalidad de intervención Objetivo específico Técnica didáctica Actividad Recursos
Mural institucional sobre la diversidad lingüística en la escuela Grupal Integrar a los estudiantes en la elaboración de un producto que represente lo aprendido en las actividades previas de la intervención. Promover la inclusión lingüística como valor fundamental Diseño y elaboración de un periódico mural en la entrada de la escuela. Cartón, mampara, marcadores, hojas de colores, recortes, papel de china y brillantina.
Reglamento institucional sobre convivencia entre estudiantes. Grupal Implementar administrativamente una guía que regule la buena convivencia enfocada a la interculturalidad en el nivel secundaria. Colocación de reglamentos en las paredes de la escuela y oficialización del documento en la normativa interna. Impresión y difusión en todos los grupos sobre que es la interculturalidad y como se vive en el colegio. Salón de usos múltiples, proyector, laptop, diapositivas, papel bond y marcadores.

Evaluación: Un mes después de la oficialización de la normativa interna, la difusión del reglamento y la colocación del periódico mural realizado por los alumnos, los docentes-tutores y la psicóloga de la escuela harán un informe de los avances observados a raíz de la implementación del proyecto y sus efectos en la vida escolar del nivel secundaria.

Conclusiones

Como resultado de esta investigación, cabe recalcar, que un proyecto de esta índole hace falta en el sureste del país, debido a que se tienen pocas propuestas de este tipo en esa región; de este modo, se realizó un trabajo en conjunto para la mejora en las diferentes dimensiones de los educandos tanto en lo personal como lo académico, y por supuesto, en lo institucional, para dotar al centro escolar de bases sólidas que le sumen beneficios a su estructura.

Por lo consecuente, entender las distintas formas de comunicación, en este caso del tabasqueño con raíces indígenas, propicia la lucha contra los fenómenos como el imperialismo lingüístico o la minoración lingüística.

Es pertinente darle valor a estas lenguas, no solo con este tipo de propuestas en contra de la discriminación a estos grupos, sino con ayuda de la difusión en los diferentes medios de comunicación a una escala mayor en las distintas entidades federativas del país, y la continuidad de preparar docentes y personal bilingüe, que puedan complementar la educación de este sector de la población desfavorecido; por lo consecuente, es de sumo interés implementar en los programas de estudio de las universidades que tengan en su oferta educativa como la licenciatura en idiomas o lenguas extranjeras, materias que converjan con alguna lengua indígena.

La presente propuesta ha sido un punto de partida a mayores acciones que trabajen la interculturalidad en la educación, ya que desde esa esfera se podrá llegar a otros sectores sociales como la familia, y el trabajo, entre otros.

De lo antes dicho, se desprende un trabajo arduo que tiene la sociedad mexicana para seguir apostando por una mejor educación, y así, preservar su valor cultural en los distintos aspectos, velando siempre por los intereses de los más jóvenes para construir un país mejor día con día, y que esos jóvenes sean unos profesionales en un futuro y tengan un impacto significativo en sus lugares de origen.

Referencias bibliográficas

1. García Segura, S. (2004). DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA A LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL. La comunidad purhepecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 20, pp. 61-81. [ Links ]

2. INAH. Instituto Nacional de Antopologìa e Historia. (12 de 08 de 2021). Direcciòn de lingüística. Obtenido de Gobino de Mèxico: https://linguistica.inah.gob.mx/index.php/leng/86-chontal-de-tabasco. [ Links ]

3. Juan, S., y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano.: Disponible en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf. [ Links ]

4. Ministerio de Educaciòn. (2005). La interculturalidad en la educaciòn. Lima, Perú: Gobierno de Perú. [ Links ]

5. Muñoz Sedano, A. (2000). Hacia una Educación Intercultural: Enfoques y Modelos. Encuentros sobre Educación, 81-106. [ Links ]

6. Ortiz Mendoza, F., & Fuentes Reza, R. (2015). Trabas en el uso de la lengua materna en escuelas indìgenas de Chihuahua. XIII Congreso Nacional de Investigaciòn Educativa, 1-11. [ Links ]

7. Rehaag, I. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 2, 1-9. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i2.162. [ Links ]

8. Roa Venegas, J. (2006). Rendimiento escolar y "situación diglósica" en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-15. [ Links ]

9. SIC MÉXICO. Sistema de Informaciòn cultural. (12 de 08 de 2021). SIC MÈXICO. Sistema de Informaciòn cultural. Obtenido de Gobierno de Mèxico.: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=16Links ]

Recibido: 12 de Agosto de 2021; Aprobado: 16 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons