SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Revisão sistemática sobre reação álcali-agregado: panorama comparativo dos estudos realizados no Canadá e no Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista ALCONPAT

versão On-line ISSN 2007-6835

Rev. ALCONPAT vol.13 no.1 Mérida Jan./Abr. 2023  Epub 26-Abr-2024

 

Mensaje del Editor en Jefe

Revista latinoamericana de control de calidad, patología y recuperación de la construcción

Pedro Castro Borges1 

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida (CINVESTAV IPN - Mérida) C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México


http://www.revistaalconpat.org

Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el primer número de nuestro treceavo año.

El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de contribuciones producto de investigación básica o aplicada relacionada directamente con la solución de problemas afines con el control de calidad, patología y recuperación de las construcciones siendo bienvenidos en estas áreas casos de estudio relacionados.

Esta edición V13N1, inicia con un trabajo proveniente de Brasil, donde Andreza Frare y colegas comparan el desempeño de Canadá y Brasil en estudios relacionados con la reacción de agregado alcalino (AAR) en el concreto, a través de una revisión cualitativa, cuantitativa y sistemática de la literatura, además de utilizar el software VOSviewer para la co-citación y acoplamiento bibliográfico. Los datos recopilados indican que Canadá es el país que más se destaca en cuanto a investigaciones sobre RAA en el mundo, Brasil se encuentra en la séptima posición. El trabajo presentó las investigaciones entre los dos países, las metodologías existentes para evaluar AAR y el panorama de la investigación sobre el tema en Brasil. Finalmente, el trabajo mostró que entre los temas emergentes sobre RAA hay lagunas de conocimiento.

En el segundo trabajo, Félix Ramírez-Cervantes y colegas de México desarrollan un sistema basado en reglas que apoya la determinación de la salud estructural de edificios de varios niveles. Se utilizan técnicas de descripción de hardware mediante lógica programable empleando integración de entidades y diseño jerárquico con programación VHDL. El sistema se embebe en una FPGA que, mediante un algoritmo, integra una primera etapa donde un grupo de sensores de ultrasonido recolectan una medida que se interpreta para obtener el desplazamiento relativo de entrepiso. En la segunda etapa un motor de inferencia realiza la evaluación. Se presentan resultados utilizando un modelo experimental donde se verifica que el sistema es capaz de determinar la estabilidad de la estructura con base en el desplazamiento relativo de entrepiso.

El tercer artículo proviene de Uruguay, donde Patricia Vila y colegas analizan el grado de reactividad álcali-sílice definido según los límites de expansión adoptados por la normativa internacional, aplicando las diferentes metodologías de ensayo (barra de mortero, prisma de hormigón-metodología acelerada y prisma de hormigón-metodología tradicional) en un total de 19 muestras de agregados. El 37 % de las muestras presentan un grado de reactividad diferente comparándose la barra de mortero (14 días) y el prisma de hormigón con metodología tradicional y no se observa correlación en la expansión obtenida por ambos. El 26 % de las muestras presenta un grado de reactividad diferente entre el prisma de hormigón con metodología acelerada y con la metodología tradicional, observándose correlación en la expansión obtenida por ambas metodologías. Además, por la duración del ensayo, se sugiere el empleo de la metodología acelerada en hormigón para evaluar la reactividad del agregado.

En el cuarto artículo procedente de Brasil, Maria Silva Freitas y Gibson Rocha Meira estudian la capacidad de transporte de iones cloruro en hormigones con adiciones de metacaolín y ceniza volante. Para ello, realizan pruebas de resistividad eléctrica superficial y difusión de iones cloruro (NT Build 443). Como resultado, se observó que el uso de las adiciones empleadas fue eficiente para retrasar la entrada de iones cloruro, reduciendo el coeficiente de difusión, Dns, y aumentando la resistividad eléctrica superficial, ρ, en los materiales estudiados. La relación general entre Dns y ρ para los hormigones estudiados puede expresarse mediante Dns = 2,7E-7*ρ-0,475 y la relación entre los cloruros acumulados en el hormigón y la resistividad eléctrica superficial puede expresarse mediante Cl acum = 4,09-0,20945𝜌.

El quinto artículo, de Alexander López y colegas, proviene de México y evalúan el desempeño de la influencia de la ceniza de bagazo de caña (CBC) como filler en mezclas de concreto autocompactante (CAC), adicionado con 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 25% con respecto al peso de cemento. La caracterización de la ceniza se realizó mediante FTIR, FRX y DRX. Las propiedades de trabajabilidad del CAC fueron determinadas mediante ensayos de flujo de asentamiento, anillo J, caja en L, embudo V, Índice de Estabilidad Visual y resistencia a la compresión. De acuerdo con los resultados, los porcentajes de 10 al 20% en las mezclas de CAC obtienen un desempeño satisfactorio, evidenciando parámetros de trabajabilidad y resistencia a la compresión sobresalientes comparados con trabajos similares a los publicados en la literatura.

El sexto trabajo de este número lo escribe Alberto Hernández Oroza de Cuba. Él evalúa diferentes modelos SonReb para estimar la resistencia a compresión en elementos de hormigón armado fabricados con cemento y áridos cubanos. Se realizaron mediciones de índice esclerométrico y velocidad del pulso ultrasónico en 9 columnas diseñadas con mezcla de cemento Portland ordinario P-35. Se compararon 8 modelos, de los cuales los propuestos por RILEM y Tanigawa et al. mostraron un error inferior al 4% con respecto al valor de referencia, determinado mediante rotura de probeta. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de uso de los modelos para la estimación de resistencia a compresión del hormigón, empleando materiales nacionales.

El artículo que cierra la edición es de Almir Barros da S. Santos Neto y colegas de Brasil, quienes analizan los efectos de la variación térmica y la retracción por secado en un edificio con paredes de hormigón moldeados in situ. Las paredes y losas del edificio fueron discretizadas en el programa SAP2000 utilizando el Método de Elementos Finitos. Se analizan los principales esfuerzos de tracción en las paredes y losa de cubierta, y se verifica el Estado Límite de Servicio de Formación de Grietas. Los resultados muestran que los efectos de la acción de la temperatura y la retracción por secado del hormigón permiten desarrollar esfuerzos principales de tracción superiores a la resistencia a la tracción del hormigón, prevista en la NBR 6118 (ABNT, 2014). Se encuentra que las cargas térmicas y de retracción pueden resultar en el agrietamiento de las paredes y la losa del techo.

Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos.

Al inicio de 2023, debo hacer un amplio reconocimiento al cuerpo editorial original y a quienes se han ido sumando a esta iniciativa que nos ha llevado a donde estamos ahora. Pero sin duda, el mayor reconocimiento lo merecen nuestros autores de artículos, quienes han confiado en nuestra revista y han invertido tiempo, dinero y esfuerzo para publicar su trabajo de investigación con nosotros, a pesar de que muchos de ellos han tenido mejores opciones en su momento. El reconocimiento es extensivo a nuestros lectores, como tú, quienes nos leen y citan a la RA a nivel internacional.

Al cierre de este V13 N1 2023, 12 años después de haber iniciado operaciones, nuestro desempeño como Revista Alconpat se vió finalmente recompensado con nuestra inclusión en uno de los dos mejores índices para revistas como lo es Scopus de Elsevier. Nuestra pertenencia a Scopus tiene su histórico inicio el 29 de diciembre de 2022, fecha en la que recibimos la aprobación de Elsevier. Este es un motivo más de celebración para nuestra comunidad que ha hecho una inversión científica en nuestra revista esperando momentos como éste. Enhorabuena a todos.

Por el Consejo Editorial

Pedro Castro Borges

Editor en Jefe

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License