SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Dominancia, composición química-nutritiva de especies forrajearas y fitomasa potencial en una selva secundariaJiménez G. Raúl, y Ma. de Lourdes Hernández R (coords). 2011. Zahuapan: Río-Región-Contaminación. El Colegio de Tlaxcala A. C. San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala. 469 p. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.14 no.4 Texcoco Out./Dez. 2017

 

Artículos

Efectos socioeconómicos y ambientales de la sobreproducción de Maguey mezcalero en la región del mezcal de Oaxaca, México

J. Antonio Bautista1  * 

A. Anahit Antonio-Jose2 

M. José León-Nuñez1 

1 División de Ingeniería en Tecnologías Bioalimentarías. Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca. Av. Universidad s/n. 71270. San Pablo Huixtepec, Oaxaca. México. (antoniob21@hotmail.com) (marijoseleon95@gmail.com)

2 Departamento de Psicología. Universidad de las Américas Puebla. Ex-Hacienda Santa Catarina Mártir s/n. 72810. San Andrés Cholula, Puebla. México. (alejandra.a28@hotmail.com)


Resumen:

El objetivo fue analizar los efectos socioeconómicos y ambientales generados por la sobreproducción de maguey mezcalero (Agave angustifolia Haw) en la Región del Mezcal de Oaxaca por la expansión de su siembra y demanda en la producción, consumo y comercialización mundial del tequila. Con el enfoque de la multifuncionalidad de la agricultura y la transformación de los sistemas agrarios se abordaron como estudios de caso los sistemas agrícolas del maguey en las comunidades de Matatlán y El Camarón durante el periodo 2009 al 2014. Se obtuvo una muestra aleatoria simple de 20o% de los padrones comunitarios de campesinos productores: se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas para obtener la información, además de recorridos de campos y la observación directa; el estudio fue descriptivo y analítico. Los resultados indican el descenso y abandono de la siembra de maguey mezcalero por la falta de demanda y el desconocimiento de los campesinos sobre otros usos, productos y subproductos derivados de esta materia prima, el deterioro de los suelos por la ausencia de prácticas agrícolas tradicionales y la disminución de ingresos que agudiza la pobreza de las familias campesinas de la región.

Palabras clave: campesinos indígenas; inulina; prácticas agrícolas; tequila

Abstract:

The objective was to analyze the socioeconomic and environmental effects generated by the overproduction of maguey mezcalero (Agave angustifolia Haw) in the Mezcal Region of Oaxaca from the expansion of its cultivation and demand in the production, consumption and global commercialization of tequila. With the approach of multifunctionality of agriculture and transformation of agrarian systems, the maguey agricultural systems were approached as study cases in the communities of Matatlán and El Camarón during the period of 2009 to 2014. A simple random sample of 20 % of the community registries of producing peasants was obtained: surveys and semi-structured surveys were applied to obtain information, in addition to field visits and direct observation; the study was descriptive and analytical. The results indicate that there is a decrease and abandonment of the cultivation of maguey mezcalero because of the lack of demand and the lack of knowledge of peasants about other uses, products and byproducts derived from this raw material, the deterioration of soils due to the absence of traditional agricultural practices, and the decrease in income that worsen the poverty of peasant families in the region.

Key words: indigenous peasants; inulin; agricultural practices; tequila

Introducción

La multifuncionalidad en el desarrollo rural se refiere a la relación entre la naturaleza y la variedad de funciones del territorio y espacio rural (Moyano, 2005; Moyano y Garrido, 2007); con actividad agrícola se valora por sus múltiples funciones económicas y no económicas de producción alimentaria y no alimentaria, conservación ambiental, equilibrio entre ecosistemas, preservación de espacios forestales, mantenimiento productivo y articulación socioeconómica del medio rural, materias primas para la farmacología y cultivos agroenergéticos; sin agricultura posibilita funciones de paisaje, naturaleza, ocio, recreación, patrimonio cultural (Moyano y Garrido, 2007; Moyano, 2008), adquiriendo un carácter ambiental, sociocultural, económico-productivo y territorial (Ayala y Gracia, 2009). Metodológicamente es “la operacionalización del modelo de la agricultura sustentable” (Losch, 2002), como herramienta para incrementar la sustentabilidad de actividades (Hagedorn, 2005) agrícolas y no agrícolas, o como lo indican Delgadillo y Torres (2009), en los marcos analíticos de enfoque territorial que implica procesos de desarrollo local y de planeación territorial rural. Está determinada por externalidades o beneficios o perjuicios que la agricultura ocasiona, pero también genera efectos colaterales que no están incorporados en las funciones de producción, en los costos e ingresos de las actividades productivas, ni forma parte del análisis financiero de un empresario en particular, sino que son efectos que se escapan a su actividad productiva, pero que afecta al conjunto social (Echeverri y Rivero, 2002) y al entorno ambiental en el que se desarrollan y que determinan las funciones de la agricultura al menos en cuatro categorías básicas: alimentaria, ambiental, social y económica.

La función alimentaria se relaciona con la seguridad alimentaria, que implica el acceso físico y económico a suficientes alimentos, como lo señalan Antonio et al. (2016) con el carácter saludable y equilibrado en la calidad de las materias primas y de los alimentos elaborados para evitar problemas de salud pública. La función ambiental comprende la relación simétrica entre la agricultura y las condiciones biofísicas del medio ambiente para mantener la viabilidad y la salud global de los ecosistemas (Munasinghe, 2009), el paisaje rural y del patrimonio cultural en las comunidades indígenas con la cosmovisión, ideas, pensamientos, saberes locales y conocimientos sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales en la obtención de materias primas alimentarias de origen agrícola. La función económica refiere a la complejidad y madurez de los mercados (privados o no privados) en el suministro, abastecimiento, consumo y comercialización de bienes, materias primas y alimentos intercambiables entre los sectores productivos, generar excedentes exportables y aportar divisas a la economía que impulsan la agricultura y mejoran las condiciones de vida de los campesinos productores bajo la racionalidad conservacionista, condición que sugiere evaluaciones recurrentes para identificar y resolver las causas de la degradación de los recursos naturales; la función social considera la conservación de la herencia cultural generacional orientada a proteger la producción familiar a pequeña escala, paisajes rurales tradicionales, y mantener el empleo e ingresos en el medio rural (Valdés y Foster, 2004; Kallas y Gómez, 2004; Gómez et al., 2008).

A las categorías anteriores hay que agregar las prácticas de conservación de la identidad individual, comunitaria y regional, la lengua, la organización de la convivencia y del trabajo familiar y comunitario, y la autogestión colectiva, requerimientos que contribuyen a la sustentabilidad de la agricultura, como sucede en los sistemas agrícolas de la siembra de maguey mezcalero en los valles realizado por indígenas zapotecos de la Región del Mezcal (RM) de Oaxaca (Antonio y Smit, 2012), por su vulnerabilidad a factores exógenos socioeconómicos y ecológicos, sobre todo los relacionados con el mercado, y al uso excesivo de los recursos naturales, como el caso de la expansión del mercado mundial del tequila, lo han modificado y han originado la recomposición agrícola en un doble efecto: el crecimiento de la frontera agrícola de la siembra y la sobreproducción de maguey mezcalero, ocasionando la descapitalización socioeconómica de los campesinos indígenas y el deterioro ambiental de la región, que se manifestó en el descenso y abandono de su siembra y la degradación de los suelos, acompañado de la cancelación de las prácticas agrícolas tradicionales, situación que ha encauzado a la inseguridad alimentaria, cambios en la flora y fauna nativa de importancia biocultural, además del desempleo y la falta de ingresos que han agudizado la pobreza en la región.

La recomposición de la agricultura forma parte de los procesos de transformación de los sistemas agrarios, al vincularse con la nueva ruralidad en el mundo. Ambos conforman reestructuraciones geoeconómicas y reacomodos geopolíticos a nivel global, nacional y local, pero en cada país o localidad del planeta asume sus propias peculiaridades (Llambi, 1996), asociado a cambios estructurales, mutaciones de la acción pública y recomposición económica rural y regional (Léonard y Losch, 2009) que se expresa en la persistencia rural (Matijasevic y Ruíz, 2013), múltiples ruralidades (Llambi, 2010), desruralización y desagrarización ( Pérez, 2006; Ruíz y Delgado, 2008; Dirven, 2011), entre otros, condiciones que determinan territorios productivos específicos como la RM en Oaxaca, que por sus características agroclimáticas favorece la producción de maguey mezcalero y la elaboración de mezcal.

En la nueva ruralidad latinoamericana los fenómenos socioeconómicos se manifiestan en la exclusión social por la intensificación y expansión global del capitalismo sobre el sector agropecuario y forestal, la difusión creciente del trabajo asalariado, la precarización del empleo rural, la multi-ocupación, expulsión de medianos productores del sector, continuas migraciones campo-ciudad o transfronterizas, orientación de la producción agropecuaria a los mercados y la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales, en los que predominan las decisiones de núcleos de poder vinculados a grandes empresas trasnacionales (Teubal, 2001), poseedoras de tecnologías de última generación que contribuyen a la consolidación del capitalismo en el sector primario. Dirven (2011) indica que la nueva ruralidad se vincula también al surgimiento y desarrollo de nuevas actividades, la pluriactividad, nuevos agentes sociales y entes regulatorios en los espacios que anteriormente estaban dedicados exclusivamente a las actividades agrícolas, originando lo que Kay (2007) denomina como la semiproletarización de los campesinos bajo una nueva ruralidad, como se observa en la RM donde se agudiza la pobreza de los campesinos indígenas zapotecos.

En este contexto la cadena productiva del maguey mezcalero en Matatlán y El Camarón se reconfigura y adapta al entorno socioeconómico al presentar múltiples transformaciones en su estructura productiva, generando dentro y fuera de la unidad productiva la pluriactividad o un conjunto de actividades económicas interdependientes y distintas a la agricultura para integrar un ingreso global y favorecer su reproducción socioeconómica (Antonio y Ramírez, 2008a). En orden de importancia destacan la migración internacional, el trabajo como jornalero y el pequeño comercio de mercancías en las comunidades, constituyendo flujos económicos locales, estrategias de supervivencia de la familia campesina, y de permanencia y desarrollo de la agricultura mediante la producción de maguey mezcalero (Antonio y Smit, 2012). La diversificación de actividades complementa y recompone la actividad agrícola, y se asocia a la baja rentabilidad y productividad, ligada a los bajos ingresos obtenidos que limitan la reproducción socioeconómica de las familias campesinas (Antonio 2004; Antonio y Ramírez, 2005; Antonio y Ramírez, 2008a).

A principios de 1980 los productores de tequila de Jalisco incursionaron en la RM por un corto periodo (dos años), realizando la extracción y compra de maguey mezcalero a mejores precios en relación con los establecidos por los productores de mezcal. En el año 2000 se intensificó la compra; Antonio y Smit (2012) y Antonio et al., (2015) mencionan que este proceso generó la recomposición de la agricultura mediante la expansión e incremento de la siembra de maguey sustentado en las remesas de la migración internacional, bajo una racionalidad económica a expensas de la conservación ambiental, utilizando técnicas inadecuadas de producción y orientado a la elaboración del tequila, pero al finalizar el ciclo de desarrollo y alcanzar su madurez (ocho años en promedio) se convirtió en un problema de sobreproducción por la falta de demanda de los productores de tequila y mezcal, y al desconocimiento de los campesinos sobre otros usos, productos y subproductos, lo que originó el abandono y descuido de la siembra, sobre todo aquellas con un alto grado de maduración, interrumpiendo también la realización de las prácticas agrícolas tradicionales como las resiembras, entre otras. Esto trajo consigo la supresión de los servicios ambientales que ofrece el maguey, como su contribución a la retención de las partículas, nutrientes y humedad del suelo a través de su sistema radicular, que se caracteriza por constituirse por filamentos pequeños y fuertes, y anclarse superficialmente al suelo (Nobel, 1998; Martínez et al., 2005), evitando así la degradación edáfica, además de la falta de rotación, asociación y el intercalado con cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza que imposibilitan obtener la seguridad alimentaria en las comunidades en estudio.

El deterioro de los suelos generado por las causas mencionadas se manifiesta en la compactación, enmontamiento (favorece la conservación, pero económicamente es inviable por los costos que representa la rehabilitación del suelo para la siembra de maguey), pérdida de humedad y de su consistencia física ocasionados en la expansión de la siembra de maguey, inicialmente por el cambio de uso del suelo, como lo destaca la CONABIO (1998), similar al caso argentino en 2000, con la producción intensiva de soya, algodón, y maíz, entre otros (Pérez et al., 2008). Posteriormente, en condiciones de sobreproducción, acompañado del crecimiento de una biomasa constituida de pastizales bajos que no favorece la captación de humedad y conservación de la fertilidad, de la pérdida de la fauna silvestre que participa en el control biológico y del equilibrio ecológico-productivo mediante la polinización no solo del maguey sino también de otras plantas y cactáceas nativas, cuya reproducción se encuentra en riesgo de no realizarse.

El objetivo del estudio fue analizar los efectos socioeconómicos y ambientales generados por la sobreproducción de maguey mezcalero (Agave angustifolia Haw) en la región del mezcal de Oaxaca, a partir del incremento del cultivo y demanda en la producción, consumo y comercialización mundial del tequila, que ha ocasionado el abandono de la siembra de maguey mezcalero, el deterioro de los suelos por la ausencia de prácticas agrícolas tradicionales y la disminución de ingresos de las familias campesinas de la región.

Materiales y Métodos

La RM comprende los Valles Centrales y Sierra Sur del estado de Oaxaca, integrada por siete distritos políticos, sus municipios, agencias municipales y comunidades agrarias que desarrollan sistemas agrícolas de maguey mezcalero en valles y laderas (Cuadro 1). Para el estudio se seleccionaron las comunidades de Matatlán y El Camarón por su importancia productiva de maguey.

Cuadro 1 Distritos políticos, municipios, agencias municipales, comunidades agrarias y sistemas productivos de maguey mezcalero en la Región del Mezcal de Oaxaca, México. 

Distritos políticos Municipios* Agencias municipales** Ejidal/Comunal Sistema productivo
Tlacolula 25 42 24 Valles
Yautepec 22 32 23 Laderas
Miahuatlán 20 29 21 Valles y laderas
Ejutla 18 30 20 Valles
Ocotlán 14 20 17 Valles
Zimatlán 17 24 19 Valles
Sola de Vega 12 26 14 Valles y laderas

Fuente: elaboración propia, 2016. * Matatlán se encuentra en Tlacolula ** El Camarón se localiza en Yautepec.

El INEGI (2012) indica que Matatlán se localiza a 16° 47’ 3’’ N y 2° 44’ 2’’ E del meridiano de México, a una altitud de 1658 m, de clima templado, con temperatura promedio de 20 °C, 590 mm de precipitación pluvial y suelos de tipo Luvisol crómico. Se siembra 70 % de maguey en el sistema de valles en asociación con maíz, frijol y calabaza y el resto en monocultivo (Figura 1).

Fuente: elaboración propia, 2016.

Figura 1 La Región del Mezcal, distritos políticos y comunidades productoras de maguey y mezcal en Oaxaca. 

El Camarón se ubica en la latitud norte a 16° 33’ 45’’ y en longitud oeste a 96° 1’ 52’. Su altitud es de 690 m, clima cálido seco, temperatura promedio 25° C y 595 mm de precipitación pluvial, suelos de tipo Litosol y Regosol (INEGI, 2012), factores agroclimáticos que reducen el periodo de maduración del maguey. Se caracteriza porque 95 % del maguey mezcalero se siembra en laderas y en monocultivo; el porcentaje restante en pequeños valles asociado con maíz, principalmente (Figura 1).

Se constituyó un padrón comunitario con ambas comunidades con 350 campesinos productores con sobreproducción de maguey mezcalero (N=350). Se obtuvo una muestra de estudio aleatoria simple de 20 % (n=70); de acuerdo con Hernández et al. (2010) se considera confiable para el análisis. Se integró con 45 campesinos de Matatlán, de una población de 225 y 25 de 125 campesinos de El Camarón, respectivamente. El estudio fue descriptivo y analítico mediante descriptores básicos cuantitativos; se realizó de 2009 a 2014, periodo de sobreproducción de maguey mezcalero y manifestación de los efectos socioeconómicos y ambientales. La información referente a la sobreproducción de maguey y deterioro de los suelos se obtuvo de recorridos de campo, de la observación directa y de entrevistas semi-estructuradas a los campesinos con interrogantes relacionados con el origen y causas de la problemática socioeconómica y sus efectos en el suelo agrícola en valles y laderas, respectivamente, destacando variables sobre la oferta y demanda de la materia prima, estado físico de los suelos como la estructura, entre otros. También se aplicó una encuesta a la muestra aleatoria simple calculada en valles y laderas, con preguntas abiertas y cerradas de tipo socioeconómico y ambiental referentes a los efectos desfavorables en los ingresos de los campesinos y su relación con la superficie agrícola de maguey maduro, cantidad de maguey maduro no vendido, mercado y precio del maduro, y las condiciones físico-productivas de la superficie agrícola por el abandono de la siembra y de prácticas agrícolas tradicionales; asimismo, sobre otros usos del maguey mezcalero en condiciones de sobreproducción.

Resultados y Discusión

Extracción y compra de maguey mezcalero para la producción de tequila

En 1980, por primera vez, los industriales del tequila realizaron la extracción y compra de maguey mezcalero en la RM (sin modificar la NOM 006-SCFI-1994, que señala la utilización de maguey Agave tequilana Weber), suspendiendo esta actividad y abandonando la región por la inconformidad de los productores de mezcal y la intervención del gobierno del estado de Oaxaca (Antonio y Terán, 2008b; Antonio et al., 2015) al desarticular la cadena productiva del mezcal por el desabasto y encarecimiento de la materia prima para su elaboración. La información obtenida de las entrevistas a los campesinos productores destaca que la extracción y compra de maguey por los productores de tequila se inició en el Distrito de Yautepec a mejores precios que en el mercado regional, dejando la materia prima fuera del alcance de los productores de mezcal (Antonio y Ramírez, 2008a; Antonio y Smit, 2012 y Antonio et al., 2015). Coincidió con un ciclo prolongado de sequía para la agricultura de temporal, ocasionando la disminución de siembra de maguey mezcalero en la región. Después del periodo de interrupción de casi veinte años, los tequileros regresaron a la RM en noviembre de 2000 para continuar con la compra de maguey mezcalero (con la modificación de la NOM 006-SCFI-1994 para utilizar azúcares provenientes de otras especies de magueyes). Boffil (2004) destaca que también incursionaron en Yucatán para comprar el henequén (Agave Fourcroydes) para enfrentar la expansión del mercado mundial del tequila y, de acuerdo con Pérez y Echánove (2006), relacionado con la eliminación de cuotas en el mercado internacional al favorecer la exportación, pero también con efectos desfavorables en otros sectores, como la cafeticultura que en 1989 ocasionó una sobreproducción en México.

De la RM de 1999 al 2003 salieron 300 mil toneladas de piñas de maguey en diversos estados de madurez, sembradas en aproximadamente 10 mil hectáreas (Fundación PRODUCE Oaxaca, 2007), superficie que se incrementó 35 % a partir de 2000 por el mejoramiento del precio del maguey mezcalero por los productores de tequila (Antonio, 2004). La información de las encuestas aplicadas a la muestra de campesinos estiman que 70 % de maguey comercializado provino del distrito de Yautepec que optaron por vender a los tequileros y no a los mezcaleros, al alcanzar precios en el mercado regional, hasta cuatro veces más ($4000.00/t ) que el pagado por los productores de mezcal. Los precios se convirtieron en un poderoso factor para vender a los tequileros por sus condiciones de pago de contado, además de no realizar la selección de la materia prima, como lo hacen los mezcaleros que prefieren el maguey con un alto grado de madurez (conocido como maguey “capón”) a un precio de no más de $1000.00/t y en pagos diferidos. La mejoría en los precios y condiciones de venta impulsó la siembra de maguey en la región; 80 % de las unidades domésticas campesinas de Matatlán y el Camarón intensificaron la siembra de maguey en superficies agrícola en promedio de una hectárea, datos similares a los reportados por Antonio (2004) y Antonio y Ramírez (2008a). La superficie agrícola de maguey mezcalero en la RM estimada mediante la información de las entrevistas y encuestas aplicadas a los campesinos es de más de 15 mil hectáreas, superficie similar reportada por la Fundación PRODUCE Oaxaca (2007); que también indica que las siembras se incrementaron en Zaachila, Etla, la región de la mixteca, Nochixtlán (San Pedro Teozacoalco y alrededores), Huajuapan, Silacayoapan, Distrito de Teposcolula y parte de la región de la cañada. Comunidades que no integran la RM pero por la demanda y mejores precios optaron por la siembra de maguey mezcalero como opción de cultivo agrícola.

Los indicadores del Sistema Producto Maguey Mezcal en Oaxaca (2004) señalan el incremento de la producción de maguey, pero al cotejarla con la información de las encuestas aplicadas en el trabajo de campo del presente estudio se observa que la superficie agrícola y la población involucrada en las actividades productivas se encuentran en descenso (Cuadro 2) por la baja rentabilidad del cultivo y bajos ingresos, ocasionando la emigración de los campesinos hacia los EEUU, como sucedió con la producción de café en México a principios de 1990 (Pérez y Echánove, 2006) y con la floricultura colombiana en el periodo 1996-1999 (Páez, 2008).

Cuadro 2 Indicadores básicos del desarrollo de la producción de maguey mezcalero en la RM en Oaxaca. 

Indicadores 2004 2014
Distritos políticos 7 7
Municipios 131 (23 % del TE) 120
Localidades 603 433
Localidades magueyeras 226 (38 % del total) 200
Superficie potencial de cultivo 300 000 ha-1 S/D
Superficie con siembras 15,503 ha-1 15 000 ha-1**
Total de plantas de maguey 36.8 millones 29.5 millones*
Densidad de siembras en valles 2375 plantas/ha-1 1500 plantas/ha-1*
Densidad de siembras en laderas 2375 plantas/ha-1 2200 plantas/ha-1*
Volumen de producción en valles 95.0 t /ha-1 13.0 t /ha-1*
Volumen de producción en laderas 95.0 t/ha-1 17.0 t /ha-1*
Productores de maguey 13 321 11 530
Producción anual de maguey maduro 130 240 t/año 63 500 t/año*
Cantidad anual de maguey 3.2 millones de plantas 2 millones de plantas
Producción anual de maguey cortado ** 35 448 t/año 1000 t/año*
Precio de maguey cortado ** $1200.00/t $350.00/t*

Fuente: elaboración propia 2016. A partir del Sistema Producto Maguey Mezcal (2004), (Antonio y Ramírez, 2008b). *Entrevista a productores de maguey mezcalero en comunidades en estudio. **Información y cálculo con base en encuestas a productores de maguey. Los productores de mezcal lo denominan maguey cortado; en el caso del maguey Tequilana es la jima y cosecha. S/D: sin determinar, t: toneladas, TE: total estatal.

La información oficial apunta el desarrollo y consolidación de la cadena productiva del maguey- mezcal; sin embargo, la situación es adversa para los campesinos al observar otros indicadores del Cuadro 2 relacionados con la demanda y oferta de la materia prima y las condiciones de compra de los productores de mezcal: los pagos a plazos mayores a seis meses a campesinos productores de maguey, que por la falta de liquidez económica para el mantenimiento han abandonado la siembra, las labores culturales agrícolas y el corte de maguey maduro para su venta.

Las labores culturales agrícolas abandonadas en la siembra del maguey sobresale el deshierbe y remoción manual del suelo y el desahijamiento. Los primeros contribuyen a mejorar la captación y aprovechamiento de la humedad por el maguey y mejorar la fertilidad del suelo. El segundo es determinante en el crecimiento de la planta madre al separar a los hijuelos (reproducción asexual) que surgen después del tercer año del establecimiento del cultivo; se limpian, se cortan las raíces (para promover el surgimiento de una nueva raíz) y se seleccionan para establecer una nueva siembra, requiriendo estas actividades el pago de jornales para su realización. En condiciones de sobreproducción los productores no realizaron estas actividades por los altos costos de los jornales, pero para conservar la siembra solo separaron los hijuelos (sin limpiar y seleccionar) y los desecharon como estrategia de manejo productivo y económico, y como mecanismo de ahorro al no realizar inversiones por el pago de jornales en la selección y limpia de hijuelos. En el caso de escasez y demanda se tienen dos opciones: 1) Realizar el desahijamiento, limpieza, selección y ser utilizados por el mismo productor para establecer nuevas siembras; y 2) Los hijuelos limpios y seleccionados son vendidos a otros productores para establecer nuevas siembras a un precio durante el periodo de estudio de $5.00 a $12.00 por planta, de acuerdo con su tamaño y calidad.

No cortaron maguey maduro por los altos costos que representó el pago de seis jornales (en total $1200.00) por camioneta, con una capacidad de tres toneladas. El costo de los jornales se relaciona con la escasez de la mano de obra en la región; además del corte se agrega el pago por concepto de transportación de maguey (en promedio $1000.00) a los palenques para su procesamiento. Ambos pagos difícilmente son recuperables por la nula demanda en el periodo de estudio en la región, situación que llevó al abandono del cultivo y de las prácticas agrícolas tradicionales.

Los datos de las encuestas aplicadas a la muestra de campesinos productores indican que en condiciones de sobreproducción de maguey mezcalero, únicamente 5.7 % realizó labores culturales, 10 % extrajo hijuelos, 8.4 % no cortó maguey maduro y solo 4.3 % realizó las tres actividades mencionadas, asociada a la autoproducción de mezcal. Un grupo minoritario de campesinos que poseen cultivos entre dos y tres años de establecidos se encuentran en espera de obtener información referente a otros usos, productos y subproductos que se puedan obtener del maguey mezcalero, como los mencionados por Antonio (2011), como la producción de inulinas para la industria farmacéutica, de biocombustibles o la siembra asociada con oleaginosas (Ricinus comunis L., Jatropha curcas L.) que posibilitan el establecimiento de plantas productoras de biodiesel. Asimismo, Castro (2016) menciona que se puede obtener el ácido poliláctico para la elaboración de empaques para alimentos y el cítrico para usos diversos.

Superficie agrícola y disponibilidad de maguey maduro

Los recorridos de campo y la información obtenida de las encuestas aplicadas a la muestra obtenida en las comunidades de estudio destacan que durante el periodo de sobreproducción la siembra de maguey mezcalero se encontraba en diversos estados de madurez; 70 % correspondió a siembras con un alto grado de madurez que requerían el corte inmediato para su procesamiento y reducir al mínimo las pérdidas económicas ocasionadas por la falta de demanda de maguey en la región. La información también indica que al no realizar el corte las pérdidas económicas en el ingreso global de los campesinos fue de 60 %; al respecto, Antonio (2004) reporta que en condiciones de demanda y escasez las pérdidas representan 30 % del ingreso global al relacionarse con las frecuentes variaciones del precio de la materia prima al precio del mezcal en el mercado local y nacional, y a la presencia de intermediarios en la comercialización de la bebida. El resto de los cultivos (Cuadro 3) inician su etapa de madurez y de reproducción sexual (con escapo floral o quiote); en este caso, los campesinos productores realizaron actividades culturales agrícolas enfocadas a la producción de plantas (floración, poda de floración, etcétera) para el establecimiento de almácigos y posteriormente de nuevas siembras.

Cuadro 3 Estado de madurez, superficie sembrada, cantidad y emergencia del corte en condiciones de sobreproducción de maguey mezcalero en Matatlán y El Camarón, Oaxaca, México. 2009-2014. 

Estado de madurez Superficie sembrada (ha) Cantidad estimada (t) Emergencia del “corte” de maguey
Muy urgente (%) Urgente (%) Poco urgente (%)
Inicio de madurez 9 130 9 11 70
Con quiote 5 72 0 0 0
Capón 16 283 60 30 10
Muy maduro 22 326 75 15 10
Pudrición 18 212 85 5 5

Fuente: elaboración propia. 2016. A partir de información de trabajo de campo y encuestas aplicadas a campesinos de Matatlán y El Camarón, Oaxaca.

La información anterior muestra las dimensiones de la descapitalización socioeconómica y productiva relacionada con la sobreproducción del maguey mezcalero y la reducción del ingreso global, situación que profundiza la pobreza de los campesinos.

Mercado y precios del maguey mezcalero en Matatlán y El Camarón, Oaxaca

Los estudios de Antonio y Smit (2012) mencionan que en 2009 la demanda del maguey mezcalero para la producción de tequila y mezcal descendió y sobrevino la sobreproducción; acompañado de los efectos socioeconómicos mencionados se agudizó con el desconocimiento sobre otros usos, productos y subproductos que se pueden obtener de esta materia prima. De acuerdo con los recorridos de campo y datos de las encuestas aplicadas en las comunidades estudiadas solo un campesino productor de Matatlán mencionó tener información verbal básica sobre la obtención de inulinas; la totalidad desconoce sobre el tema de la obtención de biocombustibles y otros productos mencionados por Castro (2016), situación que complicó la falta de su demanda y contribuyó al descenso y abandono de la siembra de maguey mezcalero en el periodo de estudio.

Durante la presencia de los industriales del tequila en Matatlán y El Camarón, 100 % de los campesinos cortaron maguey en diversas etapas de madurez, comercializaron y transportaron a los centros de acopio instalados en Tlacolula y en El Camarón, a un precio de $ 4000.00/t. Otra modalidad de compra fue la de parcelas de maguey, también en diversas etapas de maduración, por productores originarios de la región contratado por los industriales del tequila para este fin. La información de las encuestas y entrevistas arrojan que cada unidad productiva vendió en promedio 0.75 ha-1, con un rendimiento promedio de 13 y 17 t/ha en los valles y en laderas, respectivamente. La totalidad de los campesinos señalaron que 80 % del maguey vendido a los tequileros estaba inmaduro (entre cinco y siete años de cultivo) y el porcentaje restante iniciando la madurez y sin “magueyes capones”, que es preferido por los productores de mezcal por su alto contenido de azúcares y mejores rendimientos en la obtención de esta bebida.

Los datos de la observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a la muestra de estudio estimaron que en Matatlán y en El Camarón, 25 % de los cultivos de maguey por su alta descomposición son totalmente inservibles en cambio, 75 % de los cultivos son útiles para la obtención de bebidas alcohólicas, pero realizando el corte a la brevedad, por tener entre 20 y 30 % de maguey con un alto grado de madurez y próximo a la descomposición natural. Al respecto, los datos de las encuestas indican que en el sistema de laderas, 100 % de campesinos productores presentaron dificultades para vender el maguey; en cambio, en los valles lograron comprometer la venta con productores de mezcal bajo la modalidad de “compra por parcela” o “pedazos de maguey” (en zapoteco ndaa duva), con una extensión no mayor a una hectárea y generalmente a bajos precios.

En la “compra por parcela” los campesinos lo ofertan en los palenques; si al productor de mezcal le interesa, selecciona y compra la parcela próxima a su madurez y con una mayor cantidad de “capones” o cercanos a desarrollar el escapo floral o quiote. Ambas partes establecen el precio (en el periodo de estudio en promedio en $ 6000.00 ha-1), generalmente diferido en varios pagos. Al tomar posesión de la “parcela de maguey”, el productor de mezcal realiza el corte de quiotes, con la finalidad de incrementar la cantidad de “capones” en el corto plazo (uno a dos años); después selecciona e inicia el corte del maguey para su procesamiento, obteniendo altos rendimientos en la producción de mezcal y ganancias inmediatas. Este proceso de transferencia productiva-económica genera ahorros considerables al productor de mezcal al no realizar inversiones durante las etapas iniciales del ciclo del desarrollo del maguey; asimismo, la disminución de riesgos por pérdidas económicas relacionadas con las condiciones climáticas adversas que eventualmente enfrenta la siembra.

La estrategia de compra de maguey por los productores de mezcal en las condiciones descritas anteriormente contribuye a la permanencia del sistema productivo artesanal en Matatlán (capital mundial del mezcal), proceso en el que destacan dos elementos: 1) En la compra de parcelas de maguey a precios bajos el campesino realiza el traspaso del cultivo porque carece de recursos económicos para realizar las actividades culturales durante el ciclo agrícola. La posesión productiva se acompaña de un programa de maduración natural del maguey relacionada con las necesidades del productor de mezcal; y 2) Se establece una forma de propiedad temporal de la parcela de maguey por el productor de mezcal al adquirir derechos en la realización de las actividades agrícolas establecidos en los acuerdos verbales o escritos con el campesino productor de maguey, el cual queda imposibilitado en realizar actividades agrícolas durante el periodo de tiempo acordado. Generalmente, el productor de mezcal tiene hasta dos años para realizar el corte de maguey y regresar la parcela al propietario.

La información de los campesinos productores durante el trabajo de campo destaca que las actividades culturales en las dos etapas iniciales (seis años) de la siembra del maguey representa 80 % de los costos de producción por concepto del pago de jornales que el productor de mezcal no realiza y ahorra, haciendo más atractiva la compra de oportunidad de las parcelas de maguey porque solo paga jornales en el corte de quiotes, que generalmente es realizado por él mismo.

En el distrito de Yautepec la siembra de maguey en laderas es en monocultivo y sustantiva en la economía local; la producción de mezcal es marginal. Es considerado como abastecedora de materia prima por tener las condiciones agroclimáticas que favorecen y reducen el periodo de crecimiento del maguey mezcalero (en promedio siete años). En situación de sobreproducción el productor recurrió a estrategias de eficiencia económica que permiten la continuidad de su siembra o conservar la vocación productiva en la comunidad, utilizando activos económicos y materiales que posee, como los vehículos de carga (camionetas con capacidad para 3.5 t); realizaron el corte de maguey maduro y lo transportaron a Matatlán para venderlo con los productores de mezcal, generalmente a plazos mínimos de pago de dos meses (periodo en que el productor de mezcal vende su producción de mezcal). El precio de venta a los mezcaleros en 2012 fue de $1000.00 por camioneta con la capacidad antes mencionada, precio que no alcanzó a cubrir el gasto por concepto del corte y de transportación, y mucho menos la inversión hecha en todo el ciclo de la siembra; sin embargo, para contrarrestar los gastos mencionados, en el corte utilizó la mano de obra familiar ahorrando el pago por este concepto, y la venta del maguey se realiza aprovechando el traslado de algún integrante de la familia a la capital del estado para efectuar actividades personales o la compra de mercancías diversas que solo pueden adquirirse en este lugar, favoreciendo a esta condición la ubicación geográfica de Matatlán que se encuentra de paso hacia la ciudad de Oaxaca. Esta estrategia de venta contribuye a la continuidad de la siembra de maguey aún en situaciones de ausencia de demanda y bajos precios.

Condiciones físico-productivas de los suelos y la sobreproducción de maguey

Los beneficios ambientales generados por la agricultura son necesarios en las funciones de producción de la actividad misma, en el desarrollo rural, en la conservación de la biodiversidad, en el combate contra la deforestación, desertificación y la sequía, entre otros. La gestión inadecuada o la pérdida de estas condiciones ocasionada por diversos factores tiene efectos desfavorables en los ecosistemas, como es el caso de la sobreproducción de maguey mezcalero en la RM causado por factores socioeconómicos y de opciones productivas antes mencionados, que han conducido al abandono de la siembra de maguey y de prácticas agrícolas tradicionales, provocando el deterioro del suelo agrícola en el que se desarrolla la siembra, como lo es la compactación, desertificación y erosión en el largo plazo, procesos que complican resolver otros problemas que enfrenta la humanidad, como la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y los que destaca Derpsch (2005), relacionados con la producción de gases de efecto invernadero para constituir sumideros de carbono en el suelo, y los señalados por CDB (2000) y FAO (1997), vinculados con la conservación de la biodiversidad agrícola, entre otros.

La observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a los campesinos productores de maguey de Matatlán y El Camarón aportan información sobre los efectos negativos del abandono de la siembra y de las prácticas agrícolas en la degradación paulatina del suelo agrícola utilizada en la siembra del maguey mezcalero y de otros cultivos agrícolas de temporal. El proceso de degradación de suelos también es ocasionado por el uso intensivo de los recursos naturales, como es el caso de la silvicultura, la ganadería y la agricultura en las comunidades rurales argentinas (Moscuzza et al., 2003). Los resultados indican que el abandono del cultivo de maguey se inició a principios de 2009; al igual que la extracción y venta, en el Distrito de Yautepec se inició en este periodo, por un poco más de 70 % de campesinos productores, y meses más tarde por los de Matatlán. En este último caso el retardo fue por la relación con la elaboración del mezcal, que aplazó en parte los efectos socioeconómicos y ambientales ocasionados por la falta de su demanda.

Con respecto al estado físico-productivo de los suelos, la información de campo de la observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas a productores señalan que la mayor superficie agrícola de maguey en abandono se encuentra enmontado y en proceso paulatino de compactación por la falta de prácticas agrícolas tradicionales, como la remoción del suelo y el deshierbe manual del cultivo, que favorecen las funciones y los beneficios en la prevención de la erosión edáfica.

En el sistema de laderas se observa que la compactación en diversos niveles se acompaña del deslave y tiende a la erosión inmediata, por el efecto de las lluvias que arrastra las partículas del suelo y materia orgánica, provocando la disminución de la filtración y el incremento de la pedregosidad, situación que se observa en un poco más de 60 % de la superficie agrícola de los productores de El Camarón y, en menor grado, en Matatlán (Cuadro 4).

Cuadro 4 Condiciones físicas del suelo, porcentaje de campesinos productores y los efectos de la sobreproducción de maguey mezcalero en la RM. 

Condiciones físicas del suelo Nivel de afectación del suelo* % de productores
Matatlán El Camarón Matatlán (n=45)** El Camarón (n=25)**
Compactación alto alto 93.3 92.0
Enmontamiento alto alto 86.6 80.0
Compactación-Pedregocidad bajo alto 22.2 72.0
Desertificación (coloración) medio alto 88.8 96.0
Erosión bajo medio 20.0 28.0

Fuente: elaboración propia, 2016. * Se determinó con base a la percepción de los productores de maguey relacionados con las características físicas del suelo. ** Muestra aleatoria de cada comunidad.

En Matatlán los entrevistados mencionaron que, por la irregularidad del periodo de lluvias, la desertificación de los suelos es notoria, y se ocasiona por la pérdida de su capacidad de absorción de humedad, que conduce paulatinamente a la erosión, vinculado también a la ausencia de las funciones ambientales que proporcionan la siembra del maguey. Asimismo, mencionan que un indicador de la resequedad y de la infertilidad de los suelos es su coloración; al respecto, la información obtenida destaca que durante el periodo de estudio un poco más de la mitad (Cuadro 4) de los suelos han perdido su coloración (en condiciones de siembra son de color café oscuro), asociada a la falta de lluvias. Los cultivos no prosperan; asimismo, se incrementan las posibilidades de presentar procesos de erosión en el mediano y largo plazo, situación que trae consigo dificultades para lograr la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad en las comunidades en estudio y en la RM.

Conclusiones

La sobreproducción de maguey mezcalero en la Región del Mezcal de Oaxaca, vinculado a la expansión del mercado mundial del tequila, es producto de la recomposición de la agricultura mediante la intensificación de la producción de maguey mezcalero bajo la racionalidad económica a expensas de la conservación ambiental, la falta de demanda por los tequileros y mezcaleros y al desconocimiento de información sobre el uso y obtención de otros productos y subproductos derivados de esta materia prima.

La producción de maguey mezcalero se interrumpió por factores económicos relacionados con el mercado, situación que puede ocasionar en el corto plazo la escasez y especulación de la materia prima por los altos precios que puede alcanzar en la RM, profundizando aún más la desarticulación de la cadena productiva del mezcal

El abandono de la siembra del maguey ocasionó la disminución de los ingresos de los campesinos indígenas por la falta de demanda y oferta de productores de tequila y mezcal; con estos últimos, al depender de sus formas desventajosas de compra.

El abandono de la siembra de maguey y de las prácticas agrícolas tradicionales tiende a generar la compactación, enmontamiento, desertificación y erosión de los suelos, pérdida de los servicios ambientales que ofrece el cultivo en la conservación edáfica y de la agrobiodiversidad que constituyen la base de la seguridad alimentaria en la región.

El control del problema de la sobreproducción de maguey mezcalero requiere de medidas de planeación económica y productiva de la siembra, considerando su demanda y oferta en el mercado local y nacional, medidas de control de los precios del maguey y del deterioro de los suelos, entre otros, para la protección de la cadena productiva del maguey mezcalero desarrollado por los campesinos indígenas de la RM.

Literatura Citada

Antonio Juan, Javier Ramírez, y Antonio José. 2016. Agricultura familiar y patrones de consumo alimentario en las familias indígenas de Matatlán, Oaxaca, México. In: Martínez Daniel y Javier Ramírez. (eds). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Agroalimentario de México. México. CP, CONACYT, AMC.UPAEP, IMINAP. pp: 393-411. [ Links ]

Antonio Juan, Javier Ramírez, y Mascha Smit. 2015. Origen, auge y crisis de la agroindustria del mezcal en Oaxaca. In: Fernández, Rodolfo, y José Luis Vera. (comp). Agua de las verdes matas. Tequila y Mezcal. México. CONACULTA, ENA, Artes de México y Tequila el Caballito Cerrero. pp: 109-121. [ Links ]

Antonio, Juan, y Mascha Smit. 2012. Sustentabilidad y agricultura en la región del mezcal de Oaxaca. In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 3, número 1, Enero- Febrero. [ Links ]

Antonio, Juan. 2011. Viabilidad socioeconómica del agave mezcalero para la producción de biocombustibles, otros productos y subproductos. Informe posdoctoral. CONACYT- CICY. [ Links ]

Antonio, Juan, y Javier Ramírez. 2008a. Agricultura y pluriactividad de los pequeños productores de agave en la Región del Mezcal, Oaxaca, México. In: Agricultura Técnica en México. Vol. 34, número 4, Octubre-Noviembre. [ Links ]

Antonio, Juan, y Edit Terán. 2008b. Estrategias de producción y mercadotecnia del mezcal en Oaxaca. In: El Cotidiano Revista de la realidad mexicana actual. Año 23, número 148, Marzo-Abril. [ Links ]

Antonio, Juan , y Javier Ramírez. 2005. Sostenibilidad y pobreza en las unidades socioeconómicas campesinas de la Región del Mezcal en Oaxaca. In: Wences, R; Sampedro, L; López, R., y J.L. Rosas (comp). Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional. México. 1a. Edición. AMECIDER, UCDR-UAGRO, ININEE- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [ Links ]

Antonio, Juan. 2004. Sostenibilidad y agroindustria del agave en las unidades socioeconómicas campesinas de los valles centrales de Oaxaca. Tesis Doctoral. Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. México. [ Links ]

Ayala, Dante, y Raúl Gracia. 2009. Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la meseta purépecha. In: Economía, Sociedad y Territorio. Vol . IX. No.31, Septiembre-Diciembre. [ Links ]

Boffil, Luis. 2004. Crece producción de tequila, pero la industria está en manos extranjeras. La Jornada, México: Marzo 4, 2004. http://www.jornada.unam.mx/2004/03/04/040n1est.php?printver=1&fly . [Accesado el 12 de mayo de 2016]. [ Links ]

Castro, Agustín. 2016. Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir de bagazo de agave. Agencia ID. Periodismo en ciencia, tecnología e innovación en México. Noticiero virtual. 30 de junio de 2016. Disponible en: boletin@nudes.com.mx. [ Links ]

CDB. 2000. Agricultural biological diversity: Review of phase I of the program of work and adoption of a multi-year work program. Quinta reunión ordinaria de la conferencia de las partes en el convenio sobre la diversidad biológica- COPV/5. 15-26 de mayo. Nairobi. Disponible en: >Disponible en: >http://www.cbd.int./decision/cop/?id=7147 . [Accesado el día 12 de marzo de 2016]. [ Links ]

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México. Estudio del país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. [ Links ]

Delgadillo, Javier, y Felipe Torres. 2009. La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural. In: Estudios Agrarios. Vol . 15. No. 42. [ Links ]

Derpsch, Rolf. 2005. The extent of conservation agriculture adoption worldwide: Implications and impact. Proceedings of the third world. Congress on conservation agriculture: Linking production, lively hoods and conservation Nairobi, Kenya. 3-7 October 2005. Harare African Conservation Tillage Network Productions. http://www.fao.org/ag/ca/doc/IIIWCCA.pdf . [Accesado el 10 de abril de 2016]. [ Links ]

Diario Oficial de la Federación. 1997. Norma Oficial Mexicana del Tequila. NOM 006- SCFI-1994. Bebidas alcohólicas tequila especificaciones. 3 de Septiembre. 1997. México, D.F. [ Links ]

Dirven, Martine. 2011. Corta reseña sobre la necesidad de redefinir rural. In: Dirven, Martine; Rafael Echeverri, Cristina Sabalain, Adrián Rodríguez y Carolina Peña (coord). Hacia una nueva definición de lo rural con fines estadísticos en América Latina. CEPAL. http:/www.eclac.org/publicaciones/xml/3/43523/serie_w-397.pdf . [Accesado el 11 de Enero de 2017]. [ Links ]

Echeverri, Rafael, y María Pilar Rivero. 2002. Nueva Ruralidad: Visión del territorio en América Latina y el Caribe. IICA, CIDER y Corporación Latinoamericana Misión Rural. [ Links ]

FAO. 1997. Informe sobre el estado de los recursos filogenéticos en el mundo. Versión resumida. The estate of the world’s plant genetic resources for food and agriculture. Roma. Disponible en: Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/016/aj633s.pdf . [Accesado el 18 de febrero de 2016]. [ Links ]

Fundación PRODUCE Oaxaca. 2007. El mezcal. Bebida de los Dioses. In: AGROPRODUCE. Órgano informativo de Fundación Produce Oaxaca. A.C. No. 16. Año. 2. Febrero 2007. Oaxaca, México. [ Links ]

Gómez, José, Tadeo Picazo, y Ernest Reig. 2008. Agricultura, desarrollo rural y sostenibilidad medioambiental. In: CIRIEC-ESPAÑA. Revista de Economía pública, social y cooperativa. No.61. Agosto. [ Links ]

Hagedorn, Konrad. 2005. The role of integrating institutions for multifunctionality. EAAE. Congress. Copenhagen. Disponible en: Disponible en: http://www.eaae2005.dk/ORGANISED_SESSION_PAPERS/054/737_hagedorn.pdf . [Accesado el 12 de enero de 2017]. [ Links ]

Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 613 p. [ Links ]

INEGI. 2012. Dirección General de Geografía. Coordinación de Desarrollo de Proyectos. Subdirección de Actualización de Marco Geoestadístico. Disponible en: Disponible en: http://www.inegi.org.mx . [Accesado el 12 de enero de 2017]. [ Links ]

Kallas, Zein, y José Antonio Gómez. 2004. Multifuncionalidad de la agricultura y política agraria: una aplicación al caso de Castilla y León. Universidad de Valladolid, España. Disponible en: Disponible en: http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/700/527/Documento_completo%2358.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=true . [Accesado el 12 de enero de 2016]. [ Links ]

Kay, Cristóbal. 2007. Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. In: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 29, Septiembre. [ Links ]

Leónard, Eric, y Bruno Losch. 2009. La inserción de la agricultura mexicana en el mercado norteamericano: cambio estructural, mutaciones de la acción pública y recomposición de la economía rural y regional. In: Foro Internacional. Vol . XLIX. No. 1. [ Links ]

Llambi, Luis. 2010. ¿Hacia una sociología de los procesos territoriales? La transformación de los territorios rurales latinoamericanos a inicios del siglo XXI y los retos de la interdisciplinariedad. In: Memorias VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas Brasil. [ Links ]

Llambi, Luis. 1996. Globalización y nueva ruralidad en América Latina: una agenda teórica y de investigación. In: Lara, Sara y Michel Chauvet (comp). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. México. Vol .1. UAM-Azcapotzalco, UNAM, INAH. Editorial Plaza y Valdés S.A. de C.V. [ Links ]

Losch, Bruno. 2002. The multifunctionality of agriculture and the challenge for farming in the south: a new foundation for public policies? SFER Meeting the multifunctionality of agricultural activity and its recognition by public policies, 21 y 22 March. Paris. [ Links ]

Martínez, Salvador, Héctor Rubio, y Alfredo Ortega. 2005. Population structure of maguey (Agave Salmiana ssp. Crassispina) in southeast Zacatecas, México. Arid land research and Management. Vol . 19. No. 2. [ Links ]

Matijasevic, María, y Alexander Ruíz. 2013. La construcción social de lo rural. In: revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. No.5. Año 3. Abril-Septiembre. [ Links ]

Moyano Eduardo. 2008. Multifuncionalidad, territorio y desarrollo. In: Revista Ambiente. No.81. 2008. [ Links ]

Moyano Eduardo, y Fernando E. Garrido. 2007. La multifuncionalidad agraria y territorial. Discursos y políticas sobre agricultura y desarrollo rural. 2007. Disponible en: Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/revistaeconomiaensaios/article/view/1572/1391 . [Accesado el 12 de enero de 2017]. [ Links ]

Moyano Eduardo . 2005. Nuevas orientaciones de las políticas de desarrollo rural. A propósito del nuevo reglamento FEADER. In: Revista de Fomento Social. Vol .60. No. 238. [ Links ]

Moscuzza, Hernán, Alejo Pérez, Juana Garaicoechea, y Alicia Fernández. 2003. Relación entre las actividades agropecuarias y la escasez de agua en la provincia de Santiago de Estero, Argentina. Disponible en: Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/agua_cono_sur_de_america/06-agropecuarias_y_escasez_agua_en_santiago_del_estero.pdf . [Accesado el 14 de enero de 2017]. [ Links ]

Munashinge, Mohan. 2009. Sustainable development in practice. Sustainomics methodology and applications. Cambridge University Press. Disponible en: Disponible en: https://www.cambridge.org/us/catalogue/catalogue.asp?isbn=9780511537035 . [Accesado el 11 de enero de 2017]. [ Links ]

Nobel, Park. 1998. Environmental biology of agaves and cacti. New York Cambridge University Press. Park Nobel (eds). New York Cambridge University Press.44:1-270. 1998. [ Links ]

Páez, Omaira. 2008. Informe sobre la floricultura colombiana 2008. Condiciones laborales y la crisis del Sector. Corporación Cactus. Bogotá Colombia. [ Links ]

Pérez, Alejo, Hernán Moscuzza, y Alicia Fernández. 2008. Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina. In: Ecosistemas. Vol .17, No.1. Enero. [ Links ]

Pérez, Edelmira. 2006. Desafíos sociales de las transformaciones del mundo rural: nueva ruralidad y exclusión social. In: Chile Rural. Un desafío para el desarrollo humano. PNUD. Santiago de Chile. [ Links ]

Pérez, Pablo, y Flavia Echánove. 2006. Cadenas globales y café en México. In: Cuadernos Geográficos. No. 38. 2006. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103804 . [Accesado el 10 de enero de 2017]. [ Links ]

Ruiz, Naxhelli, y Javier Delgado. 2008. Territorio y nuevas ruralidades: Un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. In: Revista EURE. Vol . XXXIV. No.102. Santiago de Chile. [ Links ]

Sistema Producto Maguey Mezcal. 2004. Diagnóstico del sistema producto maguey mezcal. SAGARPA.SEDAF y Consejo Oaxaqueño del Maguey y Mezcal A.C. Oaxaca, México. [ Links ]

Teubal, Miguel. 2001. Globalización y nueva ruralidad en América Latina. In: Norma Giarraca. (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO. Asdi. Buenos Aires. [ Links ]

Valdés, Alberto, y William Foster. 2004. Externalidades de la agricultura chilena. Síntesis del estudio ROA para Chile. http://www.rimisp.org.seminariotrm/doc/valdes-y-foster.pdf . [Accesado el 10 de febrero de 2014]. [ Links ]

Recibido: Julio de 2016; Aprobado: Enero de 2017

* Autor responsable: antoniob21@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons