SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Saberes tradicionales, acceso, uso y transformación de hongos silvestres comestibles en Santa Catarina del Monte, Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

Resumo

FLORES-SANCHEZ, Diego; NAVARRO-GARZA, Hermilio; CARBALLO-CARBALLO, Aquiles  e  PEREZ-OLVERA, Ma. Antonia. Sistemas de cultivo y biodiversidad periurbana: Estudio de caso en la Cuenca del Río Texcoco. agric. soc. desarro [online]. 2012, vol.9, n.2, pp.209-223. ISSN 1870-5472.

La población del Valle de México ha creado históricamente una gran diversidad de sistemas agropecuarios, entre ellos las chinampas y la agricultura de temporal con terrazas; sustentados en conocimiento tradicional, la domesticación y recreación de una importante diversidad biótica. Sin embargo, en las últimas décadas las transformaciones urbanas extremas han impactado los territorios agrícolas, generando cambios y adaptaciones en los sistemas de cultivo existentes. Con el objetivo de evaluar la biodiversidad gestionada en los sistemas de cultivo y sus espacios interparcelarios, y el uso de la misma, se realizó esta investigación en tres comunidades de la Cuenca del Río Texcoco, considerando su ubicación en relación con la zona urbanizada (Texcoco). Se aplicó una encuesta a 33 agricultores, que en su conjunto manejan 47 sistemas de cultivo. Se identificaron unicultivos y policultivos, éstos últimos registran asociaciones e intercalaciones, combinando maíz, calabaza y leguminosas de grano. El índice de diversidad de Shannon en Ixayoc fue 3.65, en Tequexquinahuac 3.57 y en Nativitas 3.25, la mayor diversidad se registró en territorios más alejados de la zona urbana. El 50% de biodiversidad en parcelas fue de arvenses, el resto de cultivos anuales, frutales, árboles, arbustos y ornamentales. El manejo de la biodiversidad y de policultivos tiende hacia la valoración del uso alimenticio de productos y arvenses, basándose en lógicas productivas sustentadas en ciertos principios agroecológicos campesinos.

Palavras-chave : agricultura; maíz; policultivos; unicultivos; urbanización.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons