SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Explorando el asentamiento de inmigrantes mexicanos en los suburbios de VancouverEstudiar niñas, niños y adolescentes migrantes internacionales es cosa de mujeres índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Migraciones internacionales

versão On-line ISSN 2594-0279versão impressa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.13  Tijuana Jan./Dez. 2022  Epub 09-Jun-2023

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2462 

Artículos

Migración internacional de Colombia: el impacto de las redes de información de migración

Michael B. Aguilera1 
http://orcid.org/0000-0003-2224-392X

Diego Contreras-Medrano2 
http://orcid.org/0000-0003-3148-7715

1 University of Oregon, United States, mba@uoregon.edu

2 Oregon Department of Education, United States, diego.contreras.medrano@ode.oregon.gov


Resumen

Los datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) recopilados en Colombia entre 2008 y 2015 se utilizaron para establecer la poco estudiada relación entre las redes sociales y los destinos a donde migran los colombianos. Se utilizó una regresión logística para predecir dichos destinos migratorios. El aporte de esta investigación es poner a prueba si las redes sociales vinculadas a un destino están asociadas con la probabilidad de migración a ese destino. Los hallazgos apoyan la Teoría de las Redes Sociales y ofrecen una medida mejorada de las mismas. Se muestra que en las migraciones el género importa ya que los flujos y las interacciones difieren entre hombres y mujeres. Se evidencia que los hombres reciben un mayor beneficio de las redes sociales.

Palabras clave: 1. migración; 2. redes sociales; 3. género; 4. Colombia; 5. Estados Unidos.

Abstract

Data from the Latin American Migration Project (LAMP) collected in Colombia between 2008 and 2015 were used to establish the scarcely studied relationship between social networks and the destinations where Colombians migrate. A logistic regression was employed to predict these migratory destinations. The contribution of this research is that it tests whether social networks tied to a destination are associated with the likelihood to migrate there. The findings support the Social Network Theory and offer an improved measure of social networks. It is shown that in migration gender matters since flow and interactions vary between men and women. There is evidence that men receive a greater benefit from social networks.

Keywords: 1. migration; 2. social networks; 3. gender; 4. Colombia; 5. United States.

Introducción

La investigación se centra en la migración colombiana al resto de América Latina, España y Estados Unidos. El objetivo principal de este estudio es establecer los vínculos entre las redes sociales de los migrantes colombianos y sus destinos. Los datos utilizados provienen del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP, acrónimo en inglés del Latin American Migration Project) recabados en Colombia entre los años 2008 y 2015. Ya muchos estudios han establecido la importancia de las redes sociales al facilitar la migración internacional, pero es poco lo que aun se sabe sobre el proceso migratorio colombiano. Se ha utilizado extensa literatura sobre inmigración de otros países para establecer varias hipótesis sobre las redes sociales y la migración colombiana.

Existe una extensa literatura sobre la migración mexicana a Estados Unidos (Contreras, 2014; Durand y Massey, 2019; Flippen y Parrado, 2015; Massey, Alarcón, Durand y González, 1990; Nobles y McKelvey, 2015; Parrado y Ocampo, 2019). Gran parte de esta literatura se enfoca en el impacto de las redes sociales en la facilitación de la migración y la adaptación (Aguilera y Massey, 2003; Curran y Rivero-Fuentes, 2003; Massey, Alarcón, Durand y González, 1990). Pocos estudios se han enfocado en otros grupos migrantes latinoamericanos (Cerrutti y Gaudio, 2010; Côté, Jensen, Roth y Way, 2015; Donato y Sisk, 2015; Donato, 2010). Aunque efectivamente se cuenta con estudios sobre la migración colombiana (Guarnizo, Sanchez y Roach, 1999; Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez, 2012; Madrigal, 2013; Madrigal y Mayadas, 2006; Mejía- Ochoa, 2018; Silva y Massey, 2014), son pocos los que abordan el papel de las redes sociales en la facilitación de la migración internacional (Silva y Massey, 2014).

La emigración colombiana cobró importancia tras iniciar la segunda mitad del siglo XX (Mejía Ochoa, 2012; Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez, 2012). De los años 1940 a 2011, Venezuela fue en gran medida el principal destino de los colombianos (Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez, 2012). Se estima que cinco millones de personas salieron de Colombia en 2003 (Guarnizo, 2006). Durante las décadas de 1980 y 1990, creció la emigración a Estados Unidos y España (Sperling, 2014). En 1996, alrededor de ocho por ciento de la población colombiana vivía en el extranjero (Guarnizo, Sanchez y Roach, 1999). Para 1997, alrededor de cuatro por ciento de los colombianos vivían en Estados Unidos (Guarnizo y Díaz, 1999). Según lo reportado, la mayor concentración de población colombiana se encuentra en Estados Unidos, siguiéndole Venezuela y Ecuador (Guarnizo, Sanchez y Roach, 1999). Un estudio más reciente ha reportado que Estados Unidos y España son los principales destinos actuales de los migrantes colombianos (Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez, 2012). Esta investigación aborda en primer lugar quiénes son estos colombianos que deciden migrar, y cómo deciden el país de destino.

Redes sociales y capital social

De acuerdo a Flores-Yeffal (2013), el capital social son los “recursos tangibles e intangibles proveídos por parientes, amigos y paisanos para facilitar la migración, el establecimiento y la obtención de empleo en un país extranjero” (p. 19). Coleman (1990) se enfoca en tres componentes importantes de las redes sociales: las normas y la reciprocidad, la confianza y la información. De manera similar, Portes y Sensenbrenner (1993) describen la introyección del valor y las transacciones de reciprocidad como formas de capital social, así como también lo son para ellos la solidaridad limitada y confianza exigible. La reciprocidad es una motivación importante para los inmigrantes, ya que ellos u otros en su red de conexiones pueden necesitar ayuda en el futuro. Menjívar (1997) indica que los mexicanos tienen un fuerte sistema de reciprocidad, mientras que no es así para los salvadoreños.

Siendo que el capital social puede incluir recursos intangibles, entonces la información sobre el proceso migratorio es capital social. Al migrar, los inmigrantes dependen en gran medida de su red de contactos, pues carecen de información sobre el proceso migratorio. Según Coleman (1990), las redes son una importante medida de información; estas pueden facilitar la transferencia de información sobre el proceso migratorio. En el presente análisis, las medidas utilizadas se centran en determinar si la red con que se cuenta tiene información vinculada a un destino específico.

En su libro Migration-Trust Networks, Flores-Yeffal (2013, p. 18) describe varias maneras en que la información podría ayudar a potenciales migrantes. Los migrantes colombianos podrían valerse de sus redes sociales para recabar información sobre el proceso migratorio y la demanda de mano de obra, y sobre vivienda, alojamiento y empleo. Sin este capital social, su migración será más costosa, ardua y peligrosa.

Massey, Alarcón, Durand y González son los autores del libro Return to Aztlan, enfocado en el proceso social de la migración, que documenta la importancia de las redes sociales para facilitar la migración y la adaptación a Estados Unidos. Dado que los mexicanos constituyen la mayoría de los migrantes con destino a Estados Unidos, en esta migración mexicana es que se han enfocado los estudios (Massey, Alarcón, Durand y González, 1990).

Las redes sociales facilitan una migración probablemente causada por factores tales como la necesidad económica (Massey et al. 1993). Estas redes no son de inicio un mecanismo causal para la emigración, más una vez que la población se ha establecido, pueden llegar a ser un mecanismo causal para reunir a los miembros de una familia. Las redes de migrantes pueden basarse en el parentesco, la amistad y una comunidad de origen compartida (Massey et al., 1993; Massey et al., 1994). De acuerdo con la Teoría de Redes Sociales, estas sirven para reducir el costo de migrar, esto a su vez aumenta la probabilidad de migrar a nivel internacional. Los migrantes que realizan los primeros viajes pagan los costos de migración más altos, pero los que les siguen pueden migrar a menor costo gracias a la asistencia de los migrantes precedentes. Tendrán más probabilidades de migrar aquellos que cuenten con parientes o amigos con experiencia migratoria previa (Massey et al., 1993). Además, la expectativa es que la probabilidad de migración sea mayor si existe una conexión más estrecha y si la relación es más fuerte entre el migrante y la persona que proporciona la información.

El capital social puede incluirse dentro de la teoría de la acumulación causal, que propone que la migración se autoperpetúa independientemente de su causa inicial (Flores-Yeffal, 2013; Massey et al., 1993). Al cambiar la distribución de los ingresos, la tierra, la producción del campo, la cultura de la migración, y la distribución regional del capital humano, la migración altera fundamentalmente el contexto en donde se toma la decisión de migrar (Massey et al., 1993). También altera las redes de conexiones entre la comunidad emisora y la receptora, lo que disminuye los costos de migración (Flores-Yeffal, 2013; Massey, Alarcón, Durand y González, 1990). El desarrollo del capital social dentro de un país posibilita la acumulación causal, en la cual la probabilidad de migración aumenta debido al capital social recién generado (Massey, 1990; Massey y Zenteno, 1999). Con el paso del tiempo, la migración laboral puede llevar a la búsqueda de la reunificación familiar (Fussell y Massey, 2004; Kandel y Massey, 2002).

Las redes sociales se asocian a la migración mexicana (Massey, 1987). La probabilidad de migrar a Estados Unidos se asocia positivamente con residir en el hogar de un migrante que previamente llegó a dicho país o un padre que haya tenido la misma experiencia migratoria (Massey, 1987; Massey y España, 1987). Además, en viajes posteriores, las condiciones dentro de sus comunidades se volvieron menos significativas, volviéndose la experiencia migratoria propia más significativa para determinar la migración.

Sociólogos como Granovetter (1985) han realizado críticas detalladas al modelo económico de la migración, el cual no toma en cuenta las relaciones sociales. El campo de la sociología económica ha ofrecido una crítica de la teoría económica, lo cual parece especialmente relevante para el área de la migración internacional. La oferta y la demanda seguramente son factores que impactan las decisiones que toman los migrantes en cuanto a migrar a otro país. No obstante, el suponer que los actores racionales individuales toman decisiones basadas en información perfecta sería una descripción inexacta de los procesos de toma de decisiones de los migrantes. Coleman (1990) describe como ficticio el supuesto de los modelos neoclásicos de un actor racional independiente que toma decisiones racionales independientemente de otros factores. Según Coleman (1990), las personas pueden valerse de las redes sociales para recabar información. En cuanto al supuesto de información perfecta, algunos migrantes tienen acceso a más información o a información más confiable específica del proceso migratorio. Es por tanto importante medir la accesibilidad a la información que tienen los migrantes sobre los destinos en el extranjero.

Para los inmigrantes, la información sobre el proceso migratorio es un bien particularmente valioso. De acuerdo con Flores-Yeffal (2013), las redes sociales pueden proporcionar todo lo que los migrantes documentados e indocumentados puedan necesitar para su emprender su viaje. Pueden ayudarlos a seleccionar su destino, incluso si carecen de vínculos sociales fuertes (McConnell, 2008; Sue, Riosmena y LePree, 2019). Durante su primer viaje, los migrantes carecerán de información sobre los procesos migratorios, más pueden acceder a esta información mediante sus redes sociales (Singer y Massey, 1998). Se valdrán de sus redes para conocer las leyes que regulan la migración, y tal vez cómo eludirlas (Aguilera y Massey, 2003). Por ejemplo, algunos aprenderán cómo obtener una visa (Hagan, 1994). También utilizarán sus redes para obtener empleo (Aguilera y Massey, 2003). Se ha hallado que las redes sociales de parientes y amigos llevan a empleos mejor pagados y de mayor prestigio (Aguilera y Massey, 2003; Amuedo- Dorantes y Mundra, 2007; Mullan, 1989).

La contribución de Granovetter (1973) al estudio de los mercados laborales fue su hallazgo sobre los buscadores de empleo que se valen de vínculos débiles para encontrar mejores trabajos. Se argumenta que los lazos débiles los guía a información diversa que conduce a mejores resultados laborales. Este argumento es importante cuando se considera la migración, más la obtención de diversa información puede realizarse a costa de las redes de confianza. El problema que se aplica al caso de la migración es que los vínculos débiles, por definición, generarían menos confianza, siendo esta algo que los inmigrantes necesitan para migrar al país receptor (Flores- Yeffal, 2013). Al confiar los migrantes en la información sobre migración internacional -un acto intrínsecamente peligroso- deben asegurarse de que la información recibida sea precisa para mantenerse a salvo de los riesgos de migrar. Por lo tanto, se espera que reciban mayores beneficios de sus vínculos más fuertes, ya que les brindarían información más precisa.

Se ha demostrado que las redes sociales afectan la probabilidad de migrar (Palloni, Massey, Ceballos, Espinosa y Spittel, 2001). Por ejemplo, tener un/a hermano/a mayor con experiencia migratoria triplica la probabilidad de emigrar a Estados Unidos. Además, las redes de migrantes aumentan esta probabilidad incluso después de corregir la heterogeneidad no observada.

Un estudio sobre migrantes colombianos y dominicanos en Madrid, España, muestra cómo la información es distribuida a través de las redes sociales (Sperling, 2014). Las personas se comunican con sus parientes a través de la Internet. Este fácil acceso a las conexiones transnacionales hace que la información sea rápidamente difundida a través de las redes sociales, lo que puede facilitar el proceso migratorio. Los inmigrantes colombianos que viven en España o en Nueva York pueden comunicarse con sus parientes en todo el mundo, por lo tanto, obtienen mayor información sobre potenciales destinos. Los inmigrantes que emplean las redes sociales logran acceder a información sobre distintos países, puesto que la comunicación transnacional se facilita en gran medida.

Académicos como Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez (2012) han estudiado las redes sociales de los colombianos en Galicia, España. Su estudio reporta que hay desconfianza hacia los colombianos en España debido a que se les asocia con el narcotráfico y la presunta prostitución en la que algunas colombianas participan. También documentó que las redes sociales a menudo son frágiles y se disuelven rápidamente después haber sido proporcionada la asistencia. Esta incapacidad de mantener relaciones fue también reportada en Estados Unidos, donde los colombianos dependen principalmente de su familia y parientes cercanos (Guarnizo y Díaz, 1999; Guarnizo, Sanchez y Roach, 1999). El rol de los colombianos en el narcotráfico los ha llevado a ser estigmatizados en el exterior; particularmente aquellos en Estados Unidos son reacios a entablar nuevas relaciones con otros colombianos por temor a que puedan estar vinculados con el narcotráfico (Guarnizo y Díaz, 1999; Guarnizo, Sanchez y Roach, 1999).

Un estudio sobre la migración colombiana vincula violencia y migración internacional (Silva y Massey, 2014). El estudio muestra que las personas emigran de Colombia en épocas de mayor violencia y de mayor presencia policial. También proporciona evidencia de que los colombianos migran a regiones del mundo en donde cuentan con más conexiones sociales. El documento incluyó tres medidas de capital social: el que se tuvieran vínculos con Estados Unidos-Canadá, con Los Ángeles-el Caribe, y con Europa. Estas medidas de capital social son amplias, ya que conectan las redes sociales con regiones del mundo en vez de con países. Sin embargo, con mayor precisión, medir las conexiones propias con las personas de la comunidad receptora podría ilustrar más claramente la importancia de las redes sociales en el proceso migratorio de los colombianos.

Es importante señalar que no todos los estudios muestran a las redes sociales de manera positiva en el proceso de migración/adaptación. A saber, Granovetter (1973) indicó que este tipo de red social cerrada y muy unida puede resultar problemática, siendo que inhibe la transmisión de nueva información a través de ella. Los migrantes pueden confiar en estas redes sociales cerradas, pero tal confianza tiene un costo. Las investigaciones han documentado explotaciones dentro de este tipo de redes sociales. El trabajo forzado y no remunerado es común, ya que los miembros de la familia también llegan a fomentar la migración forzada, el endeudamiento, y el trabajo no remunerado (Barrientos, 2013; Jimenez Sifuentez, 2016; Madrid Serrano, 2016; Mahmud, 2015; Rosales, 2014; Sánchez y Yoldi, 2013; Esteban, 2007). Por ejemplo, Hagan (1998) da cuenta de que las redes sociales ayudan a los mayas en Houston a encontrar trabajo y vivienda, pero también de que esto causa una disminución en el valor que las redes representan para las mujeres mayas con el paso del tiempo.

Se ha hallado evidencia de explotación dentro de redes étnicas. Por ejemplo, Hondagneu-Sotelo (1994b) reportó que los inmigrantes más experimentados ocasionalmente explotan a los inmigrantes mexicanos recién llegados. Mahler (1995) reportó hallazgos similares dentro de la comunidad salvadoreña. Los recién llegados y los inmigrantes indocumentados también pueden llegar a enfrentar explotación, horarios impredecibles, condiciones laborales precarias, y pagos insuficientes por parte de sus parientes y de las redes sociales de su comunidad de origen (Rosales, 2014; Hondagneu-Sotelo, 1994b).

En un estudio sobre la migración colombiana a España se encontró que las redes sociales no explican los flujos de migrantes colombianos, siendo más significativos los factores de empuje, la historia migratoria y los cambios sociales en Colombia (Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez, 2012). Por supuesto, también en los enclaves étnicos se ha descubierto explotación. Aunque Portes y Bach (1985) hallaron que los enclaves étnicos son un recurso valioso para el éxito de los cubanos en Miami, otros académicos han mostrado que en los enclaves étnicos se ofrecen empleos mal pagados (Sanders y Nee, 1987). Aguilera (2009) mostró que los mexicanos autoempleados que trabajan en enclaves étnicos obtienen salarios más bajos que los que trabajan en la economía formal. Dado el debate en curso sobre qué papel juegan las redes sociales en los procesos migratorios, estudiar el papel que juegan las redes sociales dentro de la comunidad inmigrante colombiana resulta lo suficientemente necesario.

Género y migración

Numerosos estudios han girado en torno a la naturaleza marcada por el género que la migración posee. Por ejemplo, de algunos países salen más hombres que mujeres, mientras que de otros estos emigran en una proporción más equilibrada (Cerrutti y Gaudio, 2010; Donato, 2010). De acuerdo con Cerrutti y Gaudio (2010), la migración mexicana se ve mayoritariamente dominada por hombres, a diferencia de la migración paraguaya que es más equilibrada en términos de género. De manera similar, Donato (2010) muestra que la migración mexicana está más dominada por los hombres, mientras que los hombres y mujeres puertorriqueños migran a tasas similares. De igual manera, los nicaragüenses y dominicanos ocupan un sitio entre los mexicanos y puertorriqueños. Parte de la razón por la que los hombres migran más que las mujeres tiene que ver con el hecho de que la migración está marcada por el género, en el sentido de que las decisiones de hombres y mujeres se perciben a través de distintos lentes (Curran y Rivero-Fuentes, 2003).

Hondagneu-Sotelo (1994a) estudió las redes sociales de mujeres mexicanas que negocian con familias patriarcales para migrar a Estados Unidos. Además, la autora también encontró evidencia de que las mujeres son activamente desalentadas de querer migrar; aquellas que buscan migrar sin consentimiento de sus familias se ven en la necesidad de desarrollar redes femeninas para acceder a capital y a estímulo. Sus redes funcionan de manera similar a las redes masculinas, pero estas ayudan a las mujeres a negociar las “barreras patriarcales” interpuestas a su migración (1994a,

p. 94). Los recursos sociales de la familia no se comparten por igual entre todos los miembros, ya que los hombres tienen un mejor acceso a dichas redes. Sin embargo, a menudo las mujeres deben depender de redes ajenas a sus parientes para así sortear a sus familias patriarcales.

Algunos estudios han evidenciado que las redes sociales funcionan de manera diferente para hombres y mujeres. Hoang (2011) descubrió que, aunque en el norte de Vietnam los hombres reciben asistencia práctica e información por parte de redes sociales extendidas, las mujeres reciben protección y control social de parte de sus familias, siendo que se les percibe como sexualmente vulnerables.

Otros estudios han mostrado que las redes sociales perjudican el desempeño laboral de las mujeres en Estados Unidos. Livingston (2006) utilizó los datos del Proyecto sobre Migración Mexicana para estudiar la relación entre las redes sociales y los resultados laborales. Su estudio reportó que las mujeres que hicieron uso de las redes sociales durante su búsqueda de empleo tuvieron menos probabilidades de encontrar trabajo en el sector formal, mientras que los hombres recibieron respuesta positiva al uso de tales redes.

En cuanto a la investigación, esta tiene varios objetivos. Primeramente, este estudio pondrá a prueba si el proceso migratorio colombiano es un proceso social integrado a las conexiones sociales. En segundo lugar, proporcionará una medición que vincule las conexiones sociales con los destinos específicos de estos migrantes. En tercer lugar, este proyecto también habrá de mostrar que los colombianos migran a muchos destinos internacionales, aunque en este estudio se centra en América Latina, España y Estados Unidos. Este estudio proporciona pruebas estadísticas en relación a los diversos tipos de vínculos, siendo que para los migrantes algunas conexiones pueden ser más significativas que otras. También pone a prueba varias interacciones para así determinar cómo es que el proceso migratorio difiere entre hombres y mujeres, particularmente en relación al papel de las redes sociales en la promoción de la migración.

Datos y metodología

Se utilizan datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) para analizar la migración colombiana a América Latina, España y Estados Unidos. En este estudio se utilizaron específicamente los archivos PERS y HOUSE de LAMP-Colombia para estudiar este proceso migratorio. Los datos de LAMP-Colombia se recabaron en 14 comunidades de Colombia, encuestándose 200 hogares de cada comunidad. Las muestras recabadas en Colombia se complementaron con un muestreo por bola de nieve de emigrantes que fueron posteriormente localizados y entrevistados en Estados Unidos y en España: 94 encuestados fueron entrevistados en Estados Unidos, y 616 en España. La mayor parte de los datos se recabaron en Colombia, y 95 por ciento de las encuestas se realizaron en hogares, con el fin de obtener información sobre los residentes. En los casos en que los migrantes informaron haber realizado viajes a otros países, la encuesta LAMP recabó información adicional sobre su migración.

Al estudiar a los colombianos que residen en su país de origen se logra recabar información sobre su viaje internacional. Los datos incluidos en los análisis representan a todos los miembros del hogar, ya que los archivos PERS y HOUSE incluyen datos sobre todos estos. Dado que todos los miembros del hogar están incluidos, este análisis de regresión da cuenta del agrupamiento al reportar errores estándar sustanciales. Cuando solo se estudia a los jefes de hogar mediante el LAMP-Colombia, el tamaño de la muestra es pequeño, por lo que es necesario incluir a todos los miembros del hogar, lo que significa, además, un incremento en el número de mujeres. Esta precisión es necesaria dado que en los análisis se abordan las diferencias de género.

Para este análisis, se define ‘migrante’ en función de si el encuestado ha realizado alguna vez un viaje internacional, ya que se predice su último viaje. Para 92 por ciento de los encuestados, su último viaje fue también el primero. Para otro seis por ciento, el último viaje fue su segundo viaje.

El análisis se realizó excluyendo ocho por ciento que había realizado más de un viaje; la exclusión de estos casos no alteró fundamentalmente los hallazgos aquí presentados.

Se tomo en cuenta la cuestión de la migración circular, siendo que ocho por ciento de los migrantes había realizado múltiples viajes, y algunos de ellos viajes a múltiples destinos. Aunque pocas personas viajaron a múltiples destinos, se realizaron varios análisis para excluir a estos migrantes circulares, siendo los modelos similares a los que aquí se presentan.

Cuadro 1 Definiciones de las variables utilizadas en los análisis 

VARIABLES DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES
Migrar Variable dicotómica en la cual aquellos que han migrado internacionalmente alguna vez =1; los que no han migrado =0.
América Latina Variable dicotómica en la cual los que han migrado a un país latinoamericano alguna vez =1; los que no han emigrado a un país latinoamericano =0.
España Variable dicotómica en la cual los encuestados que han emigrado a España =1; los que no han emigrado a España =0.
Estados Unidos Variable dicotómica en la cual los que han emigrado a Estados Unidos =1; los que no han emigrado a Estados Unidos =0.
RED SOCIAL
Familia nuclear en el extranjero Variable dicotómica en la cual aquellos con madre, padre o hermano que alguna vez ha migrado internacionalmente =1; aquellos sin =0.
Parientes en el extranjero Variable dicotómica en la cual aquellos con un tío, primo/a, sobrino/a o cuñado/a que ha migrado internacionalmente =1; aquellos sin =0.
Amigos en el extranjero Variable dicotómica en la cual aquellos con amigos que han migrado internacionalmente =1; aquellos sin =0.
Familia nuclear América Latina Variable dicotómica en la cual aquellos con madre, padre o hermano/a que han migrado a algún país latinoamericano alguna vez =1; aquellos sin =0.
Parientes América Latina Variable dicotómica en la cual aquellos con un tío, primo/a, sobrino/a o cuñado/a que ha migrado a algún país latinoamericano alguna vez =1; aquellos sin =0.
Amigos América latina Variable dicotómica en la cual aquellos con un amigo/a que ha migrado a algún país latinoamericano alguna vez =1; aquellos sin =0.
Familia nuclear España Variable dicotómica en la cual aquellos con madre, padre o hermano/a que ha migrado a España alguna vez =1; aquellos sin =0.
Parientes España Variable dicotómica en la cual aquellos con un tío, primo/a, sobrino/a o cuñado/a que ha migrado a España alguna vez =1; aquellos sin =0.
Amigos España Variable dicotómica en la cual aquellos con un amigo/a que ha migrado a España alguna vez =1; aquellos sin =0.
Familia nuclear Estados Unidos Variable dicotómica en la cual aquellos con madre, padre o hermano/a que ha migrado a Estados Unidos alguna vez =1; aquellos sin =0.
Parientes Estados Unidos Variable dicotómica en la cual aquellos con un tío, primo/a, sobrino/a o pariente político que ha migrado a Estados Unidos alguna vez =1; aquellos sin =0.
Amigos Estados Unidos Variable dicotómica en la cual aquellos con un amigo/a que ha migrado a Estados Unidos alguna vez =1; aquellos sin =0.
Experiencia laboral (años) Una medición indirecta continua de la experiencia laboral calculada como edad - (años educación + 6).
Educación Total de años de educación.
Mujer Variables dicotómicas en la cual mujeres =1; hombres =0.
Matrimonio Variable dicotómica en la cual los casados =1; solteros =0.
CAPITAL HUMANO Y DEMOGRÁFICO
Cuenta con visa Variable dicotómica en la cual aquellos con visa =1; aquellos sin =0.
Edad La edad es una variable de categoría en la cual 1=menos de 20 años, 20=20- 29 años, 30=30-39 años, 40=40-49 años, y 50=50+ años.
Duración del último viaje al extranjero Variable categórica en la cual 1=0-5 años, 2=5.01-10 años, 3=10.01-15 años, y 4=15.01+ años.
Duración del último viaje dentro del país Duración en meses del último viaje nacional.
Tiene una propiedad Variable dicotómica en la cual aquellos que son propietarios =1; aquellos que no =0.
Tiene un negocio Variable dicotómica en la cual aquellos que tienen un negocio =1; aquellos que no =0.
Índice P Índice de prevalencia descrito “como el número de personas con experiencia migratoria internacional dividido por el número total de personas vivas”.
Pueblo Variable dicotómica en la cual los que viven en un pueblo o ranchería =1; los de un área metropolitana o urbana menor =0.
Mortandad Número de muertes anuales en el municipio.
Ocupación La ocupación es un agrupamiento de ocupaciones en razón del último empleo en Colombia: Desempleado =0, Profesionista =1, Técnico =2, Agricultura =3,Manufactura =4, Transporte =5, Servicios y ventas =6, Servicio doméstico =7,y Seguridad =8
Departamento Se encuestaron 14 comunidades de seis departamentos, agrupadas en sus respectivos departamentos. Los departamentos incluyen Risaralda =0, Quindío=1, Cundinamarca =2, Caldas =3, Valle del Cauca =4, Atlántico =5, y aquellos de departamentos desconocidos =6.
Año El año de la última migración se agrupa en seis categorías: 1960=antes de 1970, 1970=1970-1979, 1980=1980-1989, 1990=1990-1999, 2000=2000-2009, y 2010=2010-2014.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del LAMP (2012).

En el cuadro 1 se describen las variables dependientes e independientes incluidas en los modelos. Por cuestión de espacio, las variables solo se proporcionarán en el cuadro 1. Los análisis utilizan regresión logística para predecir la migración hacia América Latina, España y Estados Unidos.

Hallazgos

La estadística descriptiva ponderada de los análisis se presenta en el cuadro 2. De acuerdo con las instrucciones de los investigadores que recaban y preservan los datos, la ponderación de estos crea “datos representativos del área conformada por todos los marcos de muestreo” (Pren, 2012, pág. 5). El documento indica la importancia de ponderar los datos, ya que los pueblos pequeños estarían sobrerrepresentados. El cuadro 2 proporciona también una prueba T de diferencia de medias para comprobar si las medias de los migrantes son significativamente distintas de las medias de la población general.

En el cuadro 2 se muestran las variables utilizadas en análisis posteriores. La primera variable que se muestra es ‘migrar’, que compara a los que migraron con los que se quedaron en Colombia. Dada la extensa literatura disponible sobre selectividad en salud, resulta importante saber en qué se diferencian los migrantes de los no migrantes (Bostean, 2013; Cheong y Massey, 2019; Donato, Hamilton y Bernard-Sasges, 2019). En total, 12.3 por ciento de los encuestados emigró de Colombia. De acuerdo con lo informado por los encuestados, España es el país que más recibe inmigrantes, con un 5.5 por ciento, siguiéndole Estados Unidos con un 3.8 por ciento, y América Latina con un 1.9 por ciento.

En cuanto a redes sociales, los colombianos tienen acceso a personas dentro de su red que han estado fuera de Colombia. De entre las comunidades encuestadas, 24.8 por ciento tiene familia nuclear con experiencia migratoria, 44.2 por ciento tiene otros parientes con experiencia migratoria, y 11.6 por ciento tiene amigos con experiencia migratoria. En cuanto a los migrantes,

34.8 por ciento tiene núcleo familiar, 56.8 por ciento tiene otros parientes, y 11.6 por ciento tiene amigos, todos estos con experiencia en migración internacional. Claramente podemos ver que los migrantes tienen más conexiones sociales con otros que han viajado al extranjero en comparación con otros dentro de sus comunidades.

En América Latina, la experiencia migratoria dentro de las redes de parientes/amigos es limitada: seis por ciento tiene familia nuclear, 7.8 por ciento tiene otros parientes, y solo un 1.3 por ciento tiene amigos con experiencia migratoria. Es curioso darnos cuenta de que los migrantes no parecen diferir mucho en cuanto a sus conexiones con otros que han migrado a América Latina, ya que 6.4 por ciento tiene familia nuclear, 6.3 por ciento tiene otros parientes, y uno por ciento tiene amigos que han migrado a América Latina.

En cuanto a la experiencia migratoria a España, los encuestados indicaron que 8.5 por ciento tiene familia nuclear, 18.7 por ciento tiene otros parientes, y 6.3 por ciento tiene amigos que han emigrado a España. Contrastando con estos datos, los migrantes tienen más conexiones con experiencia migratoria a España, ya que 15.5 por ciento de estos tiene familia nuclear, 25 por ciento tiene otros parientes y 5.9 por ciento tiene amigos que han emigrado a España.

En cuanto a la experiencia migratoria específicamente a Estados Unidos, 11 por ciento de los encuestados indicó que tiene familia nuclear, 23.5 por ciento que tiene otros parientes y 6.3 por ciento que tiene amigos que han emigrado a Estados Unidos. Los migrantes tienen más conexiones en Estados Unidos, siendo que 15.5 por ciento tiene familia nuclear, 31.1 por ciento tiene otros parientes, y 6.8 por ciento tiene amigos con experiencia migratoria a Estados Unidos. Es evidente que esta experiencia migratoria puede ayudar al flujo de información sobre el proceso migratorio a este destino.

Cuadro 2 Estadística descriptiva ponderada de todos los encuestados y migrantes 

TODOS LOS ENCUESTADOS MIGRANTES
VARIABLE DEPENDIENTE MEDIA DE MEDIA DE PRUEBA T
Migrar .123 .328 NA NA NA *
América Latina .019 .136 .150 .357 26.75 *
España .056 .230 .454 .498 51.43 *
Estados Unidos .037 .190 .319 .466 42.30 *
RED SOCIAL
Familia nuclear en el extranjero .248 .432 .348 .477 7.88 *
Parientes en el extranjero .442 .497 .568 .496 8.67 *
Amigos en el extranjero .116 .320 .116 .320 -.01
Familia nuclear América Latina .060 .238 .064 .246 .56
Parientes América Latina .078 .268 .063 .243 -1.92 *
Amigos América Latina .013 .114 .010 .101 -.88
Familia nuclear España .085 .280 .155 .362 8.26 *
Parientes España .187 .390 .250 .433 5.41 *
Amigos España .063 .243 .059 .236 -.54
Familia nuclear Estados Unidos .110 .312 .155 .362 4.91 *
Parientes Estados Unidos .235 .424 .311 .463 6.06 *
Amigos Estados Unidos .063 .244 .068 .253 .78
CAPITAL HUMANO Y DEMOGRÁFICO
Experiencia laboral (años) 21.036 19.106 22.623 14.040 2.88 *
Educación (años) 8.998 4.831 11.455 3.607 17.63 *
Mujer .384 .486 .366 .482 -1.25
Matrimonio .481 .500 .623 .485 9.65 *
Cuenta con visa .108 .311 .939 .239 92.47 *
Edad 36.034 18.984 40.078 13.656 7.40 *
Duración del viaje internacional -- -- 124.469 102.535
Duración del viaje dentro del país 77.341 157.904 48.313 111.896 -6.39 *
Tiene una propiedad .576 .494 .511 .500 -4.50 *
Tiene un negocio .234 .423 .203 .403 -2.46 *
Índice P 9.699 4.402 6.575 3.833 -24.40 *
Pueblo .271 .444 .231 .422 -3.03 *
Mortandad 4 352 5 010 4 405 5 122 .36
OCUPACIÓN
Profesionista .100 .300 .118 .323 2.03 *
Técnico .018 .134 .016 .127 -.49
Agricultura .043 .203 .025 .155 -3.13 *
Manufactura .131 .337 .165 .371 3.37 *
Transporte .045 .208 .033 .178 -2.08 *
Servicios y ventas .220 .414 .249 .433 2.40 *
Servicio doméstico .015 .123 .016 .125 .13
Seguridad .001 .023 .005 .068 4.74 *
Desempleado .427 .495 .374 .484 -3.64 *
DEPARTAMENTO
Risaralda .334 .472 .398 .490 4.59 *
Quindío .084 .278 .109 .312 3.03 *
Cundinamarca .127 .333 .062 .242 -6.76 *
Caldas .073 .260 .041 .199 -4.23 *
Valle del Cauca .300 .458 .343 .475 3.22 *
Atlántico .082 .274 .046 .210 -4.53 *
AÑO
1960-1969 -- -- .018 .134 --
1970-1979 -- -- .034 .181 --
1980-1989 -- -- .085 .279 --
1990-1999 -- -- .217 .412 --
2000-2009 -- -- .576 .494 --
2010-2014 -- -- .070 .254 --
N 13 752 1 351

Nota: *=Estadísticamente significativo a nivel .05.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del LAMP (2012).

Para conocer la composición demográfica, en el cuadro 2 se presentan las estadísticas descriptivas de todos los encuestados y migrantes. En cuanto al trabajo, los migrantes tienen más experiencia laboral y educación en Colombia que otros de sus comunidades. El promedio de experiencia laboral es de 21 años para todos los encuestados, pero de 22.62 entre los inmigrantes. Los encuestados tienen nueve años de educación, y los migrantes tienen un promedio de 11.46 años de educación. En términos de género, la migración masculina es mayor, ya que solo 36.6 por ciento de los migrantes fueron mujeres, en contraste con 38.4 por ciento del total de mujeres encuestadas. Además, los migrantes tienen más probabilidades de estar casados, como lo muestra su 62.3 por ciento en comparación con 48.1 por ciento de los encuestados entrevistados. La mayoría de los migrantes cuenta con visa (93.9 %). En promedio, la edad del migrante es de 40 años, mientras que el promedio de la población total es de 36 años.

La duración promedio de viaje de los migrantes internacionales fue de 124 meses. La duración promedio del viaje dentro del país fue de 77 meses, pero solo de 48 meses para los migrantes internacionales. Como lo muestra su 51.1 por ciento, los migrantes tienen menos probabilidades de ser propietarios y/o de tener negocios en Colombia, en contraste con 57.6 por ciento de todos los encuestados que poseen una propiedad. En términos de ser propietarios de un negocio, 20.3 por ciento de los migrantes son propietarios de un negocio en Colombia, en relación con 23.4 por ciento de todos los encuestados. El índice P promedio fue de 9.69 por ciento, pero solo de 6.57 por ciento para migrantes. En promedio, 27 por ciento vivía en un pueblo y 23 por ciento de los migrantes procedían de pueblos. El promedio de muertes a nivel municipal fue de 4 352, pero entre migrantes fue de 4 405, siendo esta una diferencia no significativa a nivel estadístico.

En términos laborales, los migrantes parecen tener mayores probabilidades de obtener empleo que los no migrantes. Su tasa de desempleo es de 37.4 por ciento, en comparación con todos los encuestados cuya tasa de desempleo es de 42.7 por ciento. Aquellos que contaban con empleo tuvieron mayor representación profesional, ya que 11.8 por ciento trabajaba como profesionista frente a 10 por ciento de la población total encuestada. Los migrantes también están bien representados en la industria manufacturera, ya que 16.5 por ciento trabaja en ese sector en relación con 13.1 por ciento de todos los encuestados. Además, los migrantes están altamente representados en el área de servicios y ventas, ya que 24.9 por ciento de los migrantes y 22 por ciento de todos los encuestados trabajan en esa área. Estos datos laborales muestran que los migrantes están mejor calificados para la fuerza laboral.

En cuanto a sus departamentos de origen, existen diferencias entre el lugar de procedencia de todos los encuestados en relación con los migrantes. Algunos departamentos tienen una mayor prevalencia de migración; por ejemplo, 39.8 por ciento de los migrantes provienen de Risaralda, pero solo 33.4 por ciento de los encuestados son de este departamento. Por otro lado, Valle del Cauca tiene más migrantes, ya que 34.3 por ciento de estos y 30 por ciento de todos los encuestados proviene de este departamento. La representación de comunidad migrante es menor en otras comunidades, como Cundinamarca, Caldas y Atlántico. Solo 6.2 por ciento de los migrantes provienen de Cundinamarca, contra 12.7 por ciento del total de encuestados.

Se ilustra además el año en que ocurrió la migración. La mayoría de los encuestados salió de Colombia entre 2000 y 2009 (57.6 %). Mientras que 21.7 por ciento salió de Colombia entre los años 1990-1999, y 8.5 por ciento entre los años 1980-1989.

Cuadro 3 Regresión logística que predice el índice de probabilidad de la migración 

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3
RED SOCIAL ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P
Familia nuclear en el extranjero 1.529 .123 ** 2.140 .281 ** -- -- --
Parientes en el extranjero 1.402 .106 ** 1.704 .151 ** -- -- --
Amigos en el extranjero 1.279 .134 * 1.739 .287 ** -- -- --
Familia nuclear América Latina -- -- -- -- -- -- 2.731 .742 **
Parientes América Latina -- -- -- -- -- -- 2.160 .676 *
Amigos América Latina -- -- -- -- -- -- 20.919 18.944 **
CAPITAL HUMANO Y DEMOGRÁFICO
Experiencia laboral (años) .993 .007 .992 .007 .966 .019
Educación (años) 1.086 .013 ** 1.085 .013 ** .887 .033 **
Mujer 1.264 .100 ** 1.263 .100 ** 1.810 .365 **
Matrimonio 1.059 .085 1.056 .084 1.081 .211
Cuenta con visa -- -- -- -- -- -- 1.172 .335
Edad 20-29 años 2.351 .423 ** 2.367 .426 ** 5.449 3.229 **
Edad 30-39 años 5.273 1.145 ** 5.364 1.167 ** 6.198 4.239 **
Edad 40-49 años 4.847 1.309 ** 4.920 1.330 ** 6.890 5.541 *
Edad 50+ años 3.749 1.341 ** 3.808 1.363 ** 9.916 10.026 *
Viaje 5.01-10 años -- -- -- -- -- -- .228 .052 **
Viaje 10.01-15 años -- -- -- -- -- -- .102 .029 **
Viaje 15+ años -- -- -- -- -- -- .082 .027 **
Duración del viaje dentro del país .998 .000 ** .998 .000 ** 1.000 .001
Tiene una propiedad .783 .058 ** .786 .059 ** .771 .147
Tiene un negocio .596 .053 ** .598 .053 ** 2.395 .472 **
Índice P .459 .020 ** .459 .020 ** .967 .038
Pueblo .071 .012 ** .072 .012 ** .395 .149 *
Mortandad 1.000 .000 ** 1.000 .000 ** 1.000 .000
OCUPACIÓN
Profesionista .881 .116 .870 .115 1.150 .378
Técnico 1.508 .300 * 1.474 .295 .261 .175 *
Agricultura .671 .136 * .670 .137 * 1.534 .688
Manufactura 1.073 .124 1.068 .124 1.024 .303
Transporte 1.735 .293 ** 1.690 .287 ** .877 .344
Servicios y ventas 1.537 .149 ** 1.538 .149 ** .710 .178
Servicio doméstico 3.807 .960 ** 3.754 .958 ** .362 .238
Seguridad -- -- -- -- -- -- .316 .286
DEPARTAMENTO
Risaralda 53.772 17.053 ** 53.936 17.062 ** 1.884 1.130
Quindío .001 .001 ** .001 .001 ** .795 .483
Cundinamarca 1.417 .238 * 1.410 .237 * .538 .361
Caldas .020 .005 ** .020 .005 ** 2.974 1.051 **
Atlántico .001 .000 ** .001 .000 ** 9.339 2.894 **
AÑOS DE MIGRACIÓN
1970-1979 -- -- -- -- -- -- 19.140 27.046 *
1980-1989 -- -- -- -- -- -- 4.483 6.388
1990-1999 -- -- -- -- -- -- 2.702 2.765
2000-2009 -- -- -- -- -- -- 1.570 2.209
2010-2014 -- -- -- -- -- -- 2.023 2.952
INTERACCIONES
Nuclear*Parientes -- -- -- .612 .100 ** -- -- --
Parientes*Amigos -- -- -- .625 .131 * -- -- --
Constante 42.837 18.808 ** 39.421 17.197 ** .170 .259
Logaritmo de verosimilitud -2 544 -2,538 -454
Pseudo R2 .424 .425 .339
N 13 744 13 744 1 344

Nota: * =Estadísticamente significativo a nivel .05. Nota: ** =Estadísticamente significativo a nivel .01.

Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del LAMP (2012).

Las tablas 3 a la 5 proporcionan los principales hallazgos de la investigación. El cuadro 3 incluye los resultados de las regresiones logísticas que predicen la migración independientemente del destino y la migración a América Latina. La primera sección de el cuadro 3 se enfoca en las redes sociales, específicamente se indica si los familiares y amigos han migrado alguna vez fuera de Colombia y si han migrado a América Latina. La migración en general y hacia América Latina se predice con base en las conexiones que se tengan con otros que ya hayan migrado a estos destinos.

El primer modelo muestra que tres mediciones de las redes de información están relacionadas con el migrar. Por ejemplo, los encuestados cuyas familias nucleares cuentan con experiencia migratoria tienen 1.529 veces más probabilidades de migrar. En cuanto a los colombianos con familiares que han ya migrado, estos tienen 1.402 veces más probabilidades de migrar. Por último, aquellos que tienen amigos con experiencia migratoria tienen 1.279 veces más probabilidades de migrar. Los análisis muestran que, en la toma de decisiones sobre emigrar, el hecho de tener familiares con experiencia migratoria aumenta la probabilidad de que se realice un viaje internacional.

El segundo modelo que predice la migración internacional incluye un número de interacciones. Dado que este modelo es interactivo, sus efectos principales proporcionan los índices de probabilidad del efecto principal, asumiendo que el valor del otro efecto principal en la interacción es cero. Los índices de probabilidad del primer modelo muestran que algunas redes sociales con experiencia migratoria influyen más al predecir la migración internacional, aunque la interacción es necesaria para proporcionar una prueba formal de significancia. La literatura disponible sobre las redes sociales de migrantes colombianos brinda cierta evidencia de que las redes sociales podrían ser más importantes para predecir la migración. Es necesario determinar cuáles redes están más fuertemente relacionadas con la migración.

La primera interacción del Modelo 2 muestra que tener una familia nuclear está más fuertemente asociado con emigrar que los parientes, siendo miembros de la familia más distantes, demostrando la interacción que el índice de probabilidad de migración de los migrantes con una familia nuclear con experiencia migratoria es de 2.140, siendo en el caso de parientes con experiencia migratoria de 1.704. En cuanto a aquellos que tienen ambos tipos de red (tanto familia nuclear como parientes con experiencia migratoria), el índice de probabilidad es de 3.232. La segunda interacción muestra que contar con amigos con experiencia migratoria se relaciona fuertemente con la migración, más que tener otros parientes con experiencia migratoria. La probabilidad de migrar de los encuestados con parientes con experiencia migratoria es de 1.704, y de 1.739 para encuestados con amigos con experiencia migratoria; cuando los encuestados cuentan con ambos, es de 2.818.

Por último, el tercer modelo predice la migración a otros países en América Latina. En este modelo se combina a todos los encuestados que emigraron a un país latinoamericano, siendo que se contaba con muy pocos casos (292) entre los cuales comparar. Esta clasificación hace que las variables de la red social sean imprecisas. Las redes sociales parecen jugar un papel importante en la migración a otros países de América Latina. Por ejemplo, los colombianos con una familia nuclear con experiencia migratoria a América Latina tienen 2.731 veces más probabilidades de migrar dentro de América Latina. De igual forma, aquellos cuyos parientes tienen experiencia migratoria dentro de América Latina tienen 2.160 veces más probabilidades de migrar dentro de Latinoamérica. Además, el tener amigos con experiencia migratoria dentro de América Latina aumenta en gran medida la probabilidad de migrar a un país latinoamericano.

Cuadro 4 Regresión logística que predice el índice de probabilidad de la migración 

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3
RED SOCIAL ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P
Familia nuclear España 3.617 0.847 ** 3.627 0.856 ** -- -- --
Parientes España 1.76 0.3 ** 2.094 0.378 ** -- -- --
Amigos España 0.951 0.258 1.569 0.436 -- -- --
Familia nuclear Estados Unidos -- -- -- -- -- -- 2.527 0.496 **
Parientes Estados Unidos -- -- -- -- -- -- 2.511 0.399 **
Amigos Estados Unidos -- -- -- -- -- -- 1.285 0.348
CAPITAL HUMANO Y DEMOGRÁFICO
Experiencia laboral (años) 0.989 0.019 0.989 0.019 1.042 0.02 *
Educación (años) 0.949 0.027 0.95 0.027 1.166 0.039 **
Mujer 0.826 0.132 0.827 0.133 0.668 0.118 *
Matrimonio 0.722 0.115 * 0.725 0.116 * 1.356 0.234
Cuenta con visa 2.252 0.512 ** 2.34 0.545 ** 0.604 0.131 *
Edad 20-29 años 0.532 0.201 0.505 0.191 0.42 0.188
Edad 30-39 años 0.878 0.424 0.833 0.401 0.247 0.135 **
Edad 40-49 años 0.921 0.585 0.902 0.573 0.207 0.139 *
Edad 50+ años 0.728 0.602 0.704 0.581 0.25 0.211
Viaje 5.01-10 años 3.555 0.698 ** 3.479 0.69 ** 1.146 0.237
Viaje 10.01-15 años 6.766 1.516 ** 6.646 1.535 ** 1.349 0.315
Viaje 15+ años 13.707 4.016 ** 13.094 3.848 ** 1.77 0.425 *
Duración del viaje dentro del país 1 0.001 1 0.001 1 0.001
Tiene una propiedad 0.475 0.072 ** 0.468 0.071 ** 2.103 0.354 **
Tiene un negocio 0.994 0.178 1.041 0.188 0.591 0.118 **
Índice P 0.983 0.032 0.983 0.033 1.055 0.039
Pueblo 0.397 0.116 ** 0.383 0.113 ** 2.74 0.767 **
Mortandad 1 0 ** 1 0 ** 1 0
OCUPACIÓN
Profesionista 0.526 0.174 0.509 0.17 * 1.085 0.337
Técnico 1.148 0.469 1.143 0.473 2.368 0.969 *
Agricultura 0.913 0.437 0.892 0.436 1.51 0.651
Manufactura 1.725 0.413 * 1.772 0.428 * 0.414 0.117 **
Transporte 1.288 0.378 1.355 0.396 0.354 0.126 **
Servicios y ventas 1.171 0.23 1.195 0.237 0.699 0.146
Seguridad 1.599 1.488 1.618 1.492 0.759 0.591
DEPARTAMENTO
Risaralda 0.565 0.257 0.573 0.263 2.237 0.951
Quindío 1.92 0.954 1.834 0.924 1.284 0.576
Cundinamarca 2.58 1.006 * 2.526 0.985 * 0.417 0.18 *
Caldas 1.425 0.492 1.36 0.475 0.5 0.177 *
Atlántico 0.244 0.069 ** 0.231 0.066 ** 0.246 0.091 **
Desconocido 2.415 0.838 * 2.337 0.821 ** 0.577 0.207
AÑOS DE MIGRACIÓN
1970-1979 0.184 0.276 0.181 0.271 0.381 0.321
1980-1989 0.544 0.663 0.542 0.656 0.905 0.751
1990-1999 4.856 5.686 4.697 5.463 0.452 0.374
2000-2009 22.619 27.548 ** 21.618 26.176 ** 0.219 0.189
2010-2014 27.718 35.259 ** 26.066 33.009 * 0.235 0.229
INTERACCIÓN
Parientes*Amigos -- -- -- 0.23 0.134 * -- -- --
Constante 0.086 0.112 0.09 0.117 0.082 0.087 *
Logaritmo de verosimilitud -665 -661 -609
Pseudo R2 0.352 0.356 0.263
N 1 483 1 483 1 483

Nota: * =Estadísticamente significativo a nivel .05. Nota: ** =Estadísticamente significativo a nivel .01.

Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del LAMP (2012).

El cuadro 4 muestra la regresión logística que predice la migración a España y a Estados Unidos. El primer modelo de el cuadro 4 predice la migración a España; muestra que los colombianos con familia nuclear que ha emigrado a España tienen 3.617 veces más probabilidades de migrar a España. Los colombianos que cuentan con otros parientes que han emigrado a España tienen 1.760 veces más probabilidades de migrar al mismo destino. También vemos que contar con amigos con historial migratorio a España no se asocia significativamente con la decisión de emigrar.

El segundo modelo del cuadro 4 incluye la interacción entre parientes y amigos con experiencia migratoria. Dicha interacción se incluye en el modelo para poner a prueba si alguno de los dos tipos de red estaba más fuertemente asociado con la migración a España. La interacción estadísticamente significativa indica que tener parientes con experiencia migratoria está más fuertemente asociado a la decisión de migrar a España, que contar con amigos con esta experiencia migratoria. La probabilidad de migración para los encuestados que tienen parientes con experiencia migratoria es de 2.094, para los encuestados con amigos con experiencia migratoria es de 1.569, y de 3.433 para aquellos con ambos tipos de red.

Finalmente, el tercer modelo predice la migración a Estados Unidos. Aquellos con familia nuclear con historial de experiencia migratoria a EE. UU. tienen 2.527 veces más probabilidades de emigrar a ese destino. De forma similar, los colombianos con otros parientes que han migrado a Estados Unidos tienen 2.511 veces más probabilidades de migrar a Estados Unidos. En cuanto a los amigos con experiencia migratoria hacia Estados Unidos, este criterio no se ve significativamente asociado a la decisión de migrar a ese destino

Cuadro 5 Regresión logística que predice el índice de probabilidad de la migración 

RED SOCIAL ÍNDICE DE PROB. EE SUST. P
Familia nuclear Estados Unidos 2.596 .512 **
Parientes Estados Unidos 3.266 .641 **
Amigos Estados Unidos 1.267 .343
CAPITAL HUMANO Y DEMOGRÁFICO
Experiencia laboral (años) 1.040 .020 *
Educación (años) 1.164 .039 **
Mujer .872 .188
Matrimonio 1.343 .232
Cuenta con visa .607 .130 *
Edad 20-29 años .438 .194
Edad 30-39 años .267 .145 *
Edad 40-49 años .223 .150 *
Edad 50+ años .279 .238
viaje 5.01-10 años 1.107 .231
viaje 10.01-15 años 1.375 .319
viaje 15+ años 1.790 .430 *
Duración del viaje dentro del país 1.000 .001
Tiene una propiedad 2.113 .357 **
Tiene un negocio .572 .116 **
Índice P 1.060 .040
Pueblo 2.873 .808 **
Mortandad 1.000 .000
OCUPACIÓN
Profesionista 1.094 .340
Técnico 2.410 .968 *
Agricultura 1.552 .681
Manufactura .406 .116 **
Transporte .339 .123 **
Servicios y ventas .694 .146
Servicio doméstico 1.450 .664
Seguridad .724 .482
DEPARTAMENTO
Risaralda 2.029 .865
Quindío 1.322 .597
Cundinamarca .429 .185 *
Caldas .509 .181
Atlántico .269 .098 **
Desconocido .576 .205
AÑOS DE MIGRACIÓN
1970-1979 .375 .315
1980-1989 .899 .744
1990-1999 .441 .365
2000-2009 .212 .183
2010-2014 .224 .219 *
INTERACCIÓN
Mujer*Parientes .526 .165 *
Constante .072 .074
Logaritmo de verosimilitud -607
Pseudo R2 .265
N 1 483

Nota: * =Estadísticamente significativo a nivel .05.

Nota: ** =Estadísticamente significativo a nivel .01.

Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del LAMP (2012).

En el cuadro 5 se muestra una interacción estadísticamente significativa entre ser mujer y contar con parientes con experiencia migratoria, en términos de migración a Estados Unidos. Se pusieron a prueba todas las interacciones de variables de redes sociales y género. Esta interacción fue la única significativa; mostró que las mujeres reciben beneficios significativamente menores que los hombres al tener parientes con experiencia migratoria. La probabilidad de migrar de los hombres que cuentan con parientes con experiencia migratoria es 3.266 mayor que la de aquellos sin esta red, contrastando con la tasa de 1.868 para las mujeres.

Los hallazgos muestran que las redes sociales son un factor importante para determinar hacia dónde decidirán migrar los colombianos. La relación entre las redes sociales y el destino de la migración se mantiene aún después de incluir controles significativos para capital humano y otras características demográficas, ocupación, departamento y años de migración.

Conclusión

Los hallazgos muestran que los colombianos que tienen conexiones sociales con personas que tienen experiencia migratoria a un destino específico tienen mayor probabilidad de migrar a tal destino. Es un hecho bien establecido que las redes sociales están positivamente asociadas a la migración de mexicanos a Estados Unidos, y el objetivo aquí fue extender el alcance de tales hallazgos a la migración colombiana. Este estudio contribuye entonces a la literatura sobre la migración colombiana al proporcionar una medición más refinada de las redes sociales, vinculando a los migrantes colombianos a través de sus redes sociales con los países a los que terminan migrando. Al enfocarse en esto, se ofrece una aproximación de la migración donde se reconoce que los migrantes colombianos están integrados en sus redes sociales, mismas utilizan para facilitar su migración internacional. Al utilizar datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana, este estudio pudo también predecir la migración a una variedad de destinos.

Los datos de LAMP-Colombia permiten a los investigadores considerar la probabilidad de que la migración se de a múltiples destinos simultáneamente. En consonancia con investigaciones previas, los hallazgos ponen de relieve que los colombianos emigran a una multitud de países, no solo a Estados Unidos (Silva y Massey, 2014). También migran a España y a otros países dentro de América Latina.

El enfoque consiste en la conexión de los migrantes colombianos con los miembros de la red que tienen experiencia migratoria en el destino específico elegido por ellos. Se cree que tener este acceso proporciona un canal de información sobre migración que les posibilita obtener detalles específicos sobre dichas comunidades, lo que a su vez reduce los costos, riesgos y peligros de la migración. Aunque se espera que la información fluya a través de las redes sociales, se reconoce que al interior de estas redes también operan otros mecanismos, particularmente la reciprocidad y la obligación-. Los datos muestran que las redes sociales más cercanas resultan en mayores beneficios que las redes sociales distantes, siendo que los coeficientes son en su mayoría más altos para Familia nuclear en el extranjero frente a Parientes en el extranjero/Amigos en el extranjero y para Parientes en el extranjero frente a Amigos en el extranjero. La única excepción fue encontrada en los modelos de Estados Unidos, más los coeficientes para Familia nuclear Estados Unidos y Parientes Estados Unidos son mayores que los de Amigos Estados Unidos. Estos hallazgos sugieren que mayores niveles de obligación podrían estar asociados con una mayor probabilidad de migración, una proposición puesta a prueba formalmente con varias interacciones que se discutirán a continuación.

Estudios previos sobre la migración colombiana han sugerido que existe gran desconfianza en la población migrante colombiana relacionada con los vínculos de este país con el narcotráfico, lo que se traduce en un trato desconfiado por parte de personas que no son miembros cercanos de su red (Guarnizo y Díaz, 1999; Guarnizo, Sanchez y Roach, 1999; Lamela, Pérez-Caramés y Fernández-Suárez, 2012). En razón de esto, la evidencia muestra que se benefician más de las conexiones de redes sociales más cercanas. La investigación puso a prueba tres interacciones entre tipos de redes para determinar si las redes que parecen tener más obligaciones están más fuertemente asociadas a la migración. Tres de las interacciones puestas a prueba resultaron estadísticamente significativas, y dos sugieren que las redes que tienen mayores niveles de obligación están más fuertemente asociadas con migrar y con migrar a España. Estas interacciones respaldan la afirmación de que algunas redes son más útiles en términos de fomentar la migración. Los datos no abordan por qué tener acceso a contactos con experiencia en la comunidad receptora incentiva a los colombianos a migrar.

Los datos permiten realizar pruebas estadísticas para determinar si el proceso migratorio es diferente para hombres y mujeres. La literatura presenta evidencia de por qué las redes sociales funcionarían de manera distinta para hombres y mujeres. En este estudio no se encontró evidencia significativa de que las redes sociales operen de manera diferente para hombres y mujeres cuando se emigra a América Latina o España. No obstante, se encontró que los hombres con parientes lejanos con experiencia migratoria a Estados Unidos tienen más probabilidades de migrar a ese país que las mujeres.

La migración es diferente para las mujeres colombianas que para los hombres. Los modelos revelan que las mujeres colombianas tienen más probabilidades de migrar a América Latina que los hombres colombianos, pero que los hombres colombianos tienen más probabilidades de migrar más lejos, a países como Estados Unidos y España. Este estudio no se centró en la migración dentro del país, más un análisis adicional disponible previa solicitud muestra que las mujeres colombianas también tienen más probabilidades de realizar viajes internos. Aunque las mediciones empleadas en este estudio no brindan mucha evidencia de que los miembros de sus redes traten a las mujeres de manera diferente o brinden más información a los hombres que a ellas, las conexiones sociales de las mujeres pueden estar dirigiéndolas a destinos más cercanos.

Centrarse en los contactos sociales de los migrantes colombianos es una desviación de los modelos económicos de migración anteriores que se enfocan en las diferencias salariales y en las causantes económicas de la migración. A través de estos análisis, se reconoce que la migración es un proceso social mediante el cual los migrantes colombianos se valen de sus redes sociales para facilitar su migración. De acuerdo con la acumulación causal, la migración puede comenzar como resultado de factores económicos, más eventualmente volviéndose sostenible debido a las redes sociales desarrolladas con la migración. Los migrantes cuentan con que los miembros de su red les brindarán información importante sobre los destinos que están considerando y sobre las posibles implicaciones de mudarse a tales destinos. El acceso a esta información querrá decir que algunos migrantes tendrán mejor conocimiento del proceso migratorio, habiendo obtenido información por parte de los miembros de la red con experiencia personal de migración a la comunidad receptora específica.

Es probable que las redes sociales impacten el proceso migratorio de los colombianos de diversas maneras; ellos tienen conexiones sociales con muchas personas, y algunas de estas conexiones pueden no ser familiares o amigos. Cabe la posibilidad de que esta investigación haya subestimado el impacto de los procesos sociales en la migración, dado que estos datos solo corresponden a la experiencia migratoria de sus amigos y familiares. Los hallazgos muestran claramente que las redes de conexiones de amigos y familiares en el país de destino aumentan la probabilidad de migración de los colombianos.

Traducción: Fernando Llanas.

References

Aguilera, M. B. (2009). Ethnic enclaves and the earnings of self-employed Latinos. Small Business Economics, 33(4), 413-425. [ Links ]

Aguilera, M. B. & Massey, D. S. (2003). Social Capital and the Wages of Mexican Migrants: New Hypotheses and Tests. Social Forces, 82(2), 671-701. [ Links ]

Amuedo-Dorantes, C. & Mundra, K. (2007). Social Networks and Their Impact on the Earning of Mexican Migrants. Demography, 44(4), 849-63. [ Links ]

Barrientos, S. W. (2013). ‘Labour Chains’: Analysing the Role of Labour Contractors in Global Production Networks. Journal of Development Studies, 49(8), 1058-1071. [ Links ]

Bostean, G. (2013). Does Selective Migration Explain the HIspanic Paradox? A Comparative Analaysis of Mexians in the U.S and Mexico. Journal of Immigrant and Minority Health, 15(3), 624-635. [ Links ]

Cerrutti, M. & Guadio, M. (2010). Gender Differences between Mexican Migration to the United States and Paraguayan Migration to Argentina. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 630(1), 93-113. [ Links ]

Cheong, A. R. & Massey, D. S. (2019). Undocumented and Unwell: Legal Status and Health among Mexican Migrants. International Migration Review, 53(2), 571-601. [ Links ]

Donato, K. M., Hamilton, E. R., & Bernard-Sasges, A. (2019). Gender and Health in Mexico: Differences between Returned Migrants and Nonmigrants. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 684(1) 165-187. [ Links ]

Durand, J. & Massey, D. S. (2019). Evolution of the Mexico-U.S. Migration System: Insights from the Mexican Migration Project. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 684(1), 21-42. [ Links ]

Flippen, C. A. & Parrado, E. A. (2015). A tale of two contexts: U.S. migration and the labor force trajectories of Mexican women. International Migration Review, 49(1), 232-259. [ Links ]

Flippen, C. A. & Parrado, E. A. (2015). A tale of two contexts: U.S. migration and the labor force trajectories of Mexican women. International Migration Review, 49(1), 232-259. [ Links ]

Flores-Yeffal, N. Y. (2013). Migration-Trust Networks: Social Cohesion in Mexican US-Bound Emigration. College Station: Texas A&M University Press. [ Links ]

Fussell, E. & Massey, D. S. (2004). The limits of cumulative causation: international migration from Mexican urban areas. Demography, 41(1), 151-171. [ Links ]

Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. [ Links ]

Granovetter, M. S. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481-510. [ Links ]

Guarnizo, L. (2006). El estado y la migración global colombiana. Revista Migracíon y Desarrollo, (6), 79-101. [ Links ]

Guarnizo, L. E. & Díaz, L. M. (1999). Transnational migration: a view from Colombia. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 397-421. [ Links ]

Guarnizo, L. E., Sanchez, A. I., & Roach, E. M. (1999). Mistrust, fragmented solidarity, and transnational migration: Colombians in New York City and Los Angeles. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 367-396. [ Links ]

Hagan, J. M. (1994). Deciding to be Legal: A Maya Community in Houston. Philadelphia: Temple University Press. [ Links ]

Hagan, J. M. (1998). Social Networks, Gender, and Immigrant Incorporation: Resources and Constraints. American Sociological Review, 63(1), 55-67. https://doi.org/10.2307/2657477 [ Links ]

Hoang, L. A. (2011). Gendered networks and migration decision-making in Northern Vietnam. Social & Cultural Geography, 12(5), 419-434. [ Links ]

Hondagneu-Sotelo, P. (1994a). Gendered Transitions Mexican Experiences of Immigration. Berkeley, CA: University of California Press. [ Links ]

Hondagneu-Sotelo, P. (1994b). Regulating the Unregulated?: Domestic Workers' Social Networks. Social Problems, 41(1), 50-64. [ Links ]

Jimenez Sifuentez, M. (2016). Of Forests and Fields: Mexican Labor in the Pacific Northwest. New Brunswisk: Rutgers University Press. [ Links ]

Kandel, W. & Massey, D. S. (2002). The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis. Social Forces, 80(3), 981-1004. [ Links ]

Lamela, C., Pérez-Caramés, A., & Fernández-Suárez, B. (2012). The Effects of Networks on the Selection and Destinations: Colombians in Galicia (Spain). International Migration, 50(6), 83- 108. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2009.00580.x [ Links ]

Livingston, G. (2006). Gender, job searching, and employment outcomes among Mexican immigrants. Population Research and Policy Review, 25(1), 43-66. [ Links ]

Madrid Serrano, C. (2016). Violencia, sobreexplotación y expropiación de saberes socialmente productivos en niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes. Argumentos, 29(81), 185-198. [ Links ]

Madrigal, C. (2013). Colombians in the United States: A study of their well-being. Advances in Social Work, 14(1), 26-48. [ Links ]

Madrigal, C. R. & Mayadas, N. S. (2006). Push and Pull Factors: A Profile of Colombian Migration to the United States. Social Development Issues, 28(3), 30-42. [ Links ]

Mahler, S. (1995). American Dreaming: Immigrant Life on the Margins. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Mahmud, T. (2015). Precarious Existence and Capitalism: A Permanent State of Exception. Southwestern Law Review, 44, 699-726. [ Links ]

Massey, D. S. (1987). Understanding Mexican migration to the United States. American Journal of Sociology, 92(6), 1372-1403. [ Links ]

Massey, D. S. (1990). Social Structure, Household Strategies, and the Cumulative Causation of Migration. Population Index, 56(1), 3-26. [ Links ]

Massey, D. S. & España, F. G. (1987). The Social Process of International Migration. Science, 237(4816), 733-738. [ Links ]

Massey, D. S. & Zenteno, R. M. (1999). The Dynamics of Mass Migration. Proceedings of the National Academy of Sciences, 96(9), 5328-5335. [ Links ]

Massey, D. S., Alarcon, R., Durand, J., & González, H. (1990). Return to Aztlan: The Social Process of International Migration from Western Mexico. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, E. J. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. [ Links ]

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, E. J. (1994). An Evaluation of International Migration Theory: The North American Case. Population and Development Review, 20(4), 699-751. [ Links ]

McConnell, E. D. (2008). The U.S. Destinations of Contemporary Mexican Immigrants. International Migration Review, 42(4), 767-802. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2008.00147.x [ Links ]

Mejia Ochoa, W. (2012). Colombia y Las Migraciones Igraciones Internacionales. Evolucion Reciente y Panorama Actual a Partire de las Cifras. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), 185-210. [ Links ]

Mejía-Ochoa, W. (2018). Casi dos siglos de migración colombiana a Estados Unidos. Papeles de Población, 24(98), 65-101. [ Links ]

Menjivar, C. (1997). Immigrant Kinship Networks: Vietnamese, Salvadoreans and Mexicans in Comparative Perspective. Journal of Comparative Family Studies, 28(1), 1-24. https://doi.org/10.3138/jcfs.28.1.1 [ Links ]

Mullan, B. P. (1989). The Impact of Social Networks on the Occupational Status of Migrants. International Migration, 27(1), 69-86. [ Links ]

Nobles, J. & McKelvey, C. (2015). Gender, Power, and Emigration from Mexico. Demography, 52(2), 1573-1600. https://doi.org/10.1007/s13524-015-0401-6 [ Links ]

Palloni, A., Massey, D. S., Ceballos, M., Espinosa, K., & Spittel, M. (2001). Social Capital and International Migration: A Test Using Information on Family Networks. American Journal of Sociology, 106(5), 1262-1298. [ Links ]

Parrado, E. A. & Ocampo, A. N. (2019). Continuities and Changes in the Processes of Mexican Migration and Return. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 684(1), 212-226. https://doi.org/10.1177/0002716219857565 [ Links ]

Portes, A. & Bach, R. L. (1985). Latin Journey: Cuban and Mexican Immigrants in the United States. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Portes, A. & Sensenbrenner, J. (1993). Embeddedness and immigration: Notes on the Social Determinants of Economic Action. American Journal of Sociology, 1320-50. [ Links ]

Pren, K. (2012). The Mexican Migration Project weights. Retrieved from https://lamp.opr.princeton.edu/pdf%20various/MMP%20and%20LAMP%20Weights%202012.pdfLinks ]

Rosales, R. (2014). Stagnant Immigrant Social Networks and Cycles of Exploitation. Ethnic and Racial Studies, 37(14), 2564-2579. [ Links ]

Sánchez, M. J. & Yoldi, I. S. (2013). Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España. Mexico City: UNAM -Instituto de Investigaciones Sociales. [ Links ]

Sanders, J. M. & Nee, V. (1987). Limits of Ethnic Solidarity in the Enclave Economy. American Sociological Review, 52(6), 745-773. [ Links ]

Silva, A. C. & Massey, D. S. (2014). Violence, Networks, and International Migration from Colombia. International Migration, 53(5), 162-178. https://doi.org/10.1111/imig.12169 [ Links ]

Singer, A. & Massey, D. S. (1998). The Social Process of Undocumented Border Crossing among Mexican Migrants. International Migration Review, 32(3), 561-592. [ Links ]

Sperling, J. (2014). Conceptualising ‘Inter-Destination Transnationalism’: The presence and Implication of Coethnic Ties between Destination Societies. Journal of Ethnic and Migration Studies, 40(7), 1097-1115. [ Links ]

Stephen, L. (2007). Transborder Lives: Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon. Durham, NC: Duke University Press. [ Links ]

Sue, C. A., Riosmena, F., & LePree, J. (2019). The Influence of Social Networks, Social Capital, and the Ethnic Community on the U.S. Destination Choices of Mexican Migrant Men. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(13), 2468-2488. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1447364Links ]

Recibido: 12 de Octubre de 2020; Aprobado: 29 de Octubre de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License