SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número2Ablación o modificación de la vía lenta en la taquicardia por reentrada nodal AV y sus cambios electrofisiológicosEn escolares de México la presión arterial se relacionó con la masa corporal, pero no con el crecimiento pre- y post-natal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

DIAZ ARRIETA, Gustavo et al. Correlación entre la radiografía de tórax y el ecocardiograma para la valoración de cardiomegalia en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2006, vol.76, n.2, pp.179-184. ISSN 1665-1731.

La radiografía posteroanterior de tórax (Rx) es empleada rutinariamente por el clínico como herramienta para el estudio del paciente con hipertensión arterial sistémica (HAS) a fin de evaluar las dimensiones del corazón. Sin embargo, la sensibilidad más alta reportada para la valoración del crecimiento cardíaco empleando este método es del 77.3%, frente al ecocardiograma transtorácico (ETT) que alcanza entre el 90 y 100%. La finalidad de este estudio fue determinar en nuestra población de pacientes con HAS, la correlación entre la Rx y el ETT en la valoración de cardiomegalia. Pacientes y métodos: Se realizó ETT a 72 pacientes con HAS y cardiomegalia radiológica graduada con base en los valores del índice cardiotorácico (ICT). Se determinaron los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman. La significancia se fijó en < 0.05. Resultados: Cuarenta y un (56.9%) pacientes fueron mujeres y 31 (43.1%) hombres. La edad fue de 62.4 ± 10 años (43-83 años). Fue observada hipertrofia concéntrica ventricular izquierda (HCVI) en 56 (77.8%). En 13 (18.0%) pacientes el diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo (DDFVI) fue superior al valor normal. El coeficiente de correlación de Pearson entre el grosor septal interventricular en diastole (GSD) y el ICT fue de 0.285 (p < 0.05). Mientras que entre el DDFVI y la cardiomegalia radiológica fue de 0.203 (p = NS). Conclusiones: En pacientes con HAS la cardiomegalia radiológica guarda correlación con hipertrofia ventricular izquierda pero no con dilatación ventricular.

Palavras-chave : Cardiomegalia; Radiografía; Ecocardiografía.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons