SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número58Las condiciones laborales de las empleadas domésticas. ¿Dignificación o precariedad?Gasto etiquetado para una vida libre de violencia de 2008 a 2020 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La ventana. Revista de estudios de género

versão impressa ISSN 1405-9436

Resumo

RODRIGUEZ IPINA, Isabel  e  GUZMAN CORTES, Jorge Alberto. Características neuropsicológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. La ventana [online]. 2023, vol.7, n.58, pp.185-217.  Epub 28-Ago-2023. ISSN 1405-9436.  https://doi.org/10.32870/lv.v7i58.7694.

La violencia de pareja es un problema que afecta principalmente a las mujeres. Algunos estudios han demostrado que existen alteraciones neuropsicológicas en las víctimas. Dichos cambios se pueden presentar a consecuencia de los traumatismos craneoencefálicos, o a consecuencia de psicopatologías que suelen presentar las víctimas como depresión, trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y trastorno de estrés postraumático (TEPT). A pesar de que la violencia hacia la mujer es un problema a nivel nacional e internacional, no se cuenta con suficiente evidencia acerca de las alteraciones neuropsicológicas de la violencia en mujeres. El objetivo de la presente investigación es analizar el rendimiento cognitivo en mujeres que han sido víctimas de violencia de pareja en el último año. Se evaluó el desempeño cognitivo mediante la evaluación neuropsicológica breve en español-NEUROPSI, y la presencia de síntomas psicopatológicos con el uso de el inventario de depresión de Beck II, versión mexicana del inventario de ansiedad de Beck y lista checable de trastorno por estrés postraumático para DSM-5, para posteriormente comparar los resultados a nivel intragrupal y determinar las características de la muestra. Se observó una correlación negativa fuerte (-.639) entre TEPT y la puntuación Total de Funciones Ejecutivas (TFE). Finalmente se realizó una U de Mann-Whitney para el TFE, donde la variable de agrupación fue la ausencia o presencia de TEPT, se encontró diferencia significativa a favor del grupo sin TEPT (p= .007). Conocer el desempeño cognitivo de mujeres que han vivido violencia permitirá hacer aportes importantes que impactarían en la atención a víctimas tanto en el área de la salud como en la legal.

Palavras-chave : neuropsicología; violencia de género; funcionamiento cognitivo; neuropsicología forense.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )