SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4CRIB: Método para la Comprobación de Restricciones de Integridad en Bases de Conocimiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Computación y Sistemas

versão On-line ISSN 2007-9737versão impressa ISSN 1405-5546

Comp. y Sist. vol.8 no.4 Ciudad de México Abr./Jun. 2005

 

EDITORIAL

En los últimos años la revista Ibero–Americana Computación y Sistemas se ha consolidado como una de las más importantes entre las diferentes revistas de computación que se publican alrededor del mundo gracias a la calidad de los trabajos aceptados. La presente edición no es la excepción, los cinco artículos y un resumen doctoral que forman parte de esta edición, son un parámetro de la calidad de los resultados de investigación que se publican en CyS. Una breve descripción de los trabajos se presenta a continuación.

En primer artículo, Clemente, Angélica de Antonio, y Ramírez, describen inicialmente una técnica para la detección de situaciones de conflicto, así como inconsistencias entre los objetos de una base de conocimiento. Esta técnica se basa en la verificación de las restricciones de integridad declaradas en la base de conocimiento lo que permite ser aplicada en diferentes tipos de sistemas basados en el conocimiento.

En el segundo trabajo Gelbukh, Sidorov y Guzmán–Arenas se enfocan a resolver uno de los grandes problemas que existen en el índice de documentos que se presenta cuando se tiene uno número considerablemente grande de tópicos. Para dar solución a este problema, estudian el uso de una jerarquía de conceptos para el índice de documentos. En particular se enfocan a la estructura de los tópicos en el diccionario, así como al método de selección y a los pesos asignados a los tópicos (nodos dentro de la estructura jerárquica). El método propuesto por los autores es estadístico y toma en cuenta la importancia de los pesos asignados a los nodos y uniones de la estructura. Dentro de sus estudios, un procedimiento automático para asignar los pesos a los nodos y uniones de la jerarquía de conceptos es evaluado.

En el tercer artículo, Gutiérrez, Lara y Hernández proponen un detector que permite ser usado en un sistema de monitoreo de isquemia cardiaca. El sistema está basado en un detector en línea de complejos QRS usando la Wavelet de Haar, el cual fue implementado bajo la forma de un filtro recursivo. Los resultados obtenidos muestran el excelente desempeño de dicho detector usando los archivos disponibles en PhysioNet de las bases datos MIT–BIH de arritmias y Europea del segmento ST y de la onda T.

En el siguiente artículo, Angulo y Serra se enfocan al procesamiento de imágenes color, que es quizás, uno de lo temas más interesantes en los últimos años dentro de la metodología de procesamiento de imágenes conocida como morfología matemática. En efecto, actualmente uno de los retos fundamentales es la selección del espacio de representación de imágenes color. Los autores proponen el uso de histogramas bi–variables para segmentar imágenes color trabajando conjuntamente matiz–saturación y luminancia–saturación obtenidos de una familia mejorada del espacio HLS formada por espacios de coordenadas polares del tipo Luminancia/Saturación/Matiz. Después de calcular los histogramas, la transformación conocida como línea divisoria de aguas es usada para el agrupamiento de los puntos en los histogramas bi–variables, lo que les permite a partir de una proyección inversa de los histogramas segmentados obtener dos particiones, correspondientes a la parte cromática y acromática, sobre el espacio de la imagen color inicial.

En el último artículo, Mendiola–Santibañez, propone dos medidas de contraste morfológicas. La primera de ellas está basada en el concepto de la diferencia de contraste, mientras que la segunda toma en cuenta la luminancia del gradiente. Estas medidas le permiten obtener los mejores parámetros para la aplicación de mapeos de contraste morfológicos.

Finalmente, Aguilar presenta un resumen de la tesis doctoral. Su tesis doctoral se enfoca al estudio de un filtro transversal distribuido para sistemas ópticos CDMA. Se demuestra que la generación de pulso y las funciones de correlación pueden llevarse a cabo en el dominio eléctrico para sistemas multi–Gbi/s. Un filtro transversal es propuesto y diseñado para velocidades de operaciones que exceden los 40 Gbit/s. Para modelar el filtro, una técnica nueva de control fue diseñada para la topología propuesta.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer a los autores su interés por publicar sus resultados recientes de investigación en la presente edición e invitamos a los autores interesados en publicar sus resultados originales de investigación a enviarnos sus trabajos.

Iván Terol Villalobos
Editor Asociado

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons