SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Estampas de la guerra de propaganda entre México y Estados Unidos en 1938 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista panamericana de comunicación

versão On-line ISSN 2683-2208

Resumo

MARQUEZ LORENZO, Emmanuel. La Asimilación de Discursos Mítico-Rituales Mexicas en Tetzapotitlan. El Caso de la Propaganda Ideológica Política y Religiosa de la Triple Alianza en Castillo de Teayo. Rev. panam. comun. [online]. 2021, vol.3, n.2, pp.145-155.  Epub 17-Jan-2022. ISSN 2683-2208.  https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2445.

La provincia de Tetzapotitlan, sitio arqueológico correspondiente con la actual localidad de Castillo de Teayo, en el Norte de Veracruz, presenta una gran cantidad de monumentos arqueológicos que permiten conocer a profundidad las dinámicas políticas y religiosas públicas de sus poblaciones prehispánicas. Sin embargo, gran cantidad de las esculturas tetzapotecas reflejan parte de la ideología de otras sociedades, especialmente del Altiplano, lo cual ha requerido de una diversidad de estudios (Márquez, 2009, 2012a, 2012b, 2013, 2014, 2015a, 2015b, 2015c, 2017, 2019, 2020, 2021a, 2021b) que han permitido profundizar en el fenómeno complejo atravesado por esta localidad entre los años 1444 y 1521, durante los cuales ocurre una gran cantidad de guerras por parte de la Triple Alianza de México, Texcoco y Tlacopan. Estas acciones militares ocasionaron la sujeción definitiva de Tetzapotitlan en 1480, pero también el despoblamiento, esclavización y matanza de varones nativos de la localidad en México Tenochtitlan en 1487. A partir de este año, los discursos oficiales tetzapotecas se modificaron profundamente, debido a la presencia de una nueva población con un bagaje cultural en apariencia distinto, como se observa en las representaciones escultóricas, pero en esencia similar, de ahí que su culto haya sido asimilado (en honor de la tierra, la lluvia y el maíz). El poder político y religioso expresado propagandísticamente en las celebraciones y festividades orilló a los tetzapotecas a aceptar estos cambios culturales, y eso explica, a su vez, el por qué de la existencia de tales esculturas.

Palavras-chave : Escultura Mexica; Escultura Huaxteca; Huaxteca meridional; Mam-Teem-Dhipak; Tláloc-Chicomecóatl-Macuilxóchitl-Xochipilli.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )