SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Los riesgos del periodismo en México. El caso del documental Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?Las fuentes documentales de las que se sirvió Madame Calderón de la barca en su libro la vida en México durante una residencia de dos años en ese país (1839-1841) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista panamericana de comunicación

versão On-line ISSN 2683-2208

Rev. panam. comun. vol.3 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2021  Epub 17-Jan-2022

https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2442 

Artículos

Un periódico electoral: El 2 de abril (1880)

An electoral newspaper: El 2 de abril (1880)

Dra. Lilia Vieyra Sánchez1 
http://orcid.org/0000-0002-0046-8282

1Universidad Nacional Autónoma de México, vieyra69@yahoo.com.mx


RESUMEN

El artículo analiza el periódico El 2 de Abril publicado el año de 1880 para promover la candidatura de Carlos Pacheco a la gobernatura de Puebla. El objetivo de esta investigación es demostrar que ese semanario fue erigido como parte de la estrategia electoral que utilizó Porfirio Díaz en la que era fundamental obtener el sufragio a partir de recordar la batalla del 2 de abril de 1867 en la que Pacheco perdió un brazo y una pierna, pero contribuyó a derrotar el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Esa gesta heroica generó un símbolo patriótico que Díaz esgrimió tanto en el caso de Pacheco como en el de Manuel González y durante los procesos electorales en que se reeligió por varios cuatrienios. El aporte de esta investigación frente a los estudios especializados en la prensa electoral, que aquí se incluyen, es que utiliza los periódicos como fuente para documentar la vida de ese semanario sufragista de existencia fugaz del que poco se conoce y brinda datos de su recepción entre los periódicos partidarios de Díaz y los opuestos a su gobierno. Al mismo tiempo, contribuye a explicar los motivos que originaron su resguardo en la Colección de Misceláneas Mexicanas del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México.

Palabras-clave: periódico electoral; Carlos Pacheco; periódico El 2 de abril; México

ABSTRACT

The article analyzes the newspaper El 2 de Abril published in 1880 to promote the candidacy of Carlos Pacheco to the governorship of Puebla. The objective of this research is to demonstrate that this weekly newspaper was erected as part of the electoral strategy used by Porfirio Díaz in which it was fundamental to obtain the suffrage by remembering the battle of April 2, 1867 in which Pacheco lost an arm and a leg, but contributed to defeat the government of Maximilian of Habsburg. That heroic deed generated a patriotic symbol that Díaz wielded both in the case of Pacheco and Manuel González and during the electoral processes in which he was reelected for several four-year terms. The contribution of this research compared to the specialized studies on the electoral press, included here, is that it uses newspapers as a source to document the life of that suffragist weekly of fleeting existence of which little is known and provides data on its reception among the newspapers supporting Diaz and those opposed to his government. At the same time, it contributes to explain the reasons that originated its safekeeping in the Mexican Miscellaneous Collection of the Reserved Fund of the National Newspaper Library of Mexico.

Keywords: electoral newspaper; Carlos Pacheco; El 2 de abril newspaper; Mexico

INTRODUCCIÓN

Los periódicos decimonónicos constituyeron un medio para apoyar candidaturas y promover el voto, era común la proliferación de diarios que aparecieron durante la etapa electoral y, al triunfo o derrota de las postulaciones, dejaron de publicarse. Las elecciones que tuvieron lugar en 1880 para ocupar gobernaturas estatales y la presidencia de la república propiciaron la fundación de diarios que emplearon diversas estrategias para animar a los electores a brindar su voto a personajes respaldados por grupos políticos o directamente por el presidente Porfirio Díaz.

Las investigaciones producidas en torno a los usos sufragistas de la prensa pueden apreciarse en el siguiente panorama historiográfico organizado cronológica y alfabéticamente: Celia del Palacio documentó la actividad de la prensa electoral en Veracruz en las elecciones de 1879 y 1883 (1996, p. 119-146); por su parte, Fausta Gantús demostró la trascendencia de los periódicos como un medio para alentar, discutir e inhibir el voto a favor de Díaz y en contra de Manuel González durante las elecciones de 1884 (2014, 138-141); mientras que María Eugenia Ponce Alcocer señaló (2014, 103-126) el papel de los diarios en los procesos electorales de 1877 a 1899 y Miguel Ángel Sandoval destacó la importancia de la unidad de la prensa con clubes políticos que fundaron periódicos para apoyar la candidatura presidencial de Manuel González en 1880 (2019, p. 367-407). Estos investigadores han aportado aspectos de análisis significativos para abordar la trascendencia de los diarios en los procesos electorales, Del Palacio analizó diversos periódicos de Córdoba, Coscomatepec, Atzalan y otros redactados en la capital que circulaban en Veracruz y polemizaron en torno a las elecciones en esa entidad. Gantús concentró su análisis en distintos periódicos de carácter liberal y conservador, tanto de la Ciudad de México como del interior de la República Mexicana, que en 1884 representaban grupos políticos antagónicos y favorables tanto a Díaz como a González. Por su parte, Ponce estudió los años de 1877 a 1899 en El Monitor Republicano y El Diario del Hogar. Sandoval abordó la elección presidencial de 1880 a través de las asociaciones político-electorales que se expresaban en El Combate, El Libre Sufragio, El Mensajero y La Patria.

Para los objetivos de este artículo, que buscan destacar la trascendencia de explotar una fecha simbólica para denominar un periódico electorero, hay que subrayar que Sandoval menciona la aparición de El Libre Sufragio el 15 de septiembre de 1879, día fundamental en el calendario cívico nacional, el cual los redactores emplearon con la intención de entrelazar el símbolo del inicio de proceso de Independencia nacional con el día en que Manuel González renunció a la Secretaría de Guerra para ocuparse de organizar su candidatura para asumir la presidencia.

Por otro lado, Lara Campos Pérez (2016, p. 53-71) documentó el uso político que Díaz hizo del 2 de abril para mostrar su trascendencia en las sucesivas reelecciones que contendió. De tal manera, que:

fueron los sucesos del 2 de abril los que le brindaron la posibilidad de un protagonismo indiscutido. Esta legitimidad de origen, si bien había sido aceptada ampliamente durante algún tiempo, ya para finales del siglo XIX comenzó a ser seriamente cuestionada, pues había dejado de ser consistente para respaldar la constante reelección de Díaz. (Campos, 2016, p. 55).

El hecho de que la autora concentrara su investigación en los últimos once años de la administración porfirista (1900-1911) permite identificar que el caso que aquí se presenta sobre el uso que Díaz hizo del 2 de abril para nombrar un semanario será el antecedente de sus estrategias sufragistas, ya que en 1880 lo empleó para respaldar a sus compañeros militares a ocupar gobernaturas, ejercicio que años más tarde le permitirá visibilizar su imagen como el héroe del 2 de abril, personaje necesario para gobernar el país por varios cuatrienios.

Estas investigaciones permiten conocer el estado de la cuestión en torno a la utilidad de la prensa en los procesos electorales que propiciaron la llegada al poder de Manuel González (1880) y Porfirio Díaz (1884). Además, ubican el empleo que Díaz hizo de una gesta militar para recordar a los mexicanos sus servicios a la patria. Con este marco de referencia, el objetivo del presente artículo es analizar el periódico El 2 de abril, fundado ese día en el año de 1880 y cuyo único ejemplar se localiza en el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, bajo la Colección de Misceláneas Mexicanas números 70 y 71. El objetivo es demostrar que el 2 de abril constituyó un fundamento en las campañas electorales que se desarrollaron en 1880 y en las que los candidatos que recibían el apoyo de Díaz también fueron cobijados por esa memoria histórica, eje de su administración y continuación de su influencia política. Aquí se establecerá el uso político que Díaz otorgó al día en que luchó en Puebla --al lado de Guillermo Carbó, Manuel González y Carlos Pacheco, entre otros militares--, para respaldar la candidatura gubernamental del mismo Carlos Pacheco para dirigir el destino de los poblanos.

Otro propósito es destacar la importancia de la Hemeroteca Nacional Digital de México como una herramienta fundamental para documentar la existencia de los periódicos de vida efímera, lo que permite conocer los nombres de sus redactores, directores, postura política, fechas de inicio y termino. Además, enfatizar que las páginas de periódicos son al mismo tiempo fuente de conocimiento histórico que documentos para reconstruir la vida de las mismas publicaciones. Estas páginas responderán los siguientes cuestionamientos: ¿Por qué el periódico El 2 de abril tomó ese nombre?, ¿cuál era el programa de esta publicación? y ¿quién redactó ese semanario?

LA CANDIDATURA DE CARLOS PACHECO PARA GOBERNAR PUEBLA

Los poblanos decidirían en 1880 cuáles eran las personas idóneas para contender en las urnas y conquistar la voluntad del electorado de Puebla. Por esas fechas, Díaz se encontraba en los últimos meses de la presidencia, pese a ello manifestó interés por disminuir el poder de los caciques locales que se concentraba en el grupo de los Montañeses, llamados así porque su poder regía la Sierra Norte de Puebla, integrado por Juan Nepomuceno Méndez (1824-1894), Juan Crisóstomo Bonilla (1835-1884) y Juan Francisco Lucas (1834-1917), los Tres Juanes, como se les conocía en esa época (Huerta, 1987, p. 267). Los miembros de esa triada también habían participado en la batalla del 2 de abril, pero Díaz los dejó sin apoyo en sus aspiraciones políticas, ya que respaldó a Pacheco en contra de Méndez.

A diferencia de los Tres Juanes que eran oriundos de Puebla, Carlos Pacheco Villalobos (1839-1891) había nacido en Chihuahua, gozaba de un pasado liberal como defensor de la Constitución de 1857. A los 19 años de edad ingresó al ejército que luchaba en contra del Plan de Tacubaya, más tarde fue miembro de las tropas que desafiaron al ejército francés cuyos actos militares contribuyeron a la derrota del Imperio en la batalla del 2 de abril que representaba el baluarte para obtener la voluntad de los poblanos. Díaz le había nombrado administrador de Correos y de Renta del Papel Sellado en Puebla, también fue diputado federal por Cholula (1867-1869). Posteriormente, apoyó el Plan de Tuxtepec que desconocía el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, lo que contribuyó a que Díaz le encomendara la gobernatura y comandancia militar de Puebla, cargos que desempeñó provisionalmente entre los años de 1876 a 1877, cuando le entregó el cargo a Juan Crisóstomo Bonilla, gobernador electo constitucionalmente. Luego, provisionalmente, estuvo al frente de Morelos del que se separó a fines de 1879 porque Díaz le asignó la Secretaría de Guerra. Sin embargo, el periodista Enrique González, redactor de El Republicano, opositor a los designios porfiristas, señaló que, para Puebla, aunque la dirigió temporalmente, Pacheco era un desconocido, ya que:

puso espacial cuidado en no darse a conocer por ninguna disposición que revelara sus talentos gubernativos. Acaso los guardaba para mejor sazón y oportunidad más propicia. Pero Puebla no tiene nada que ver con que Pacheco sea un valiente o un inválido; no le importa un comino que pertenezca en cuerpo y alma al presidente, ni que éste le deba especialísimos favores. Si el presidente le debe algo --dirá-- que lo pague de su propio peculio y no del nuestro. Y si Puebla dice esto, precisa confesar que le razón le sobra. (1880, marzo 18, p. 2).

Además de El Republicano, los periódicos La Patria y La República criticaron las pretensiones de Díaz de imponer su candidato, pero don Porfirio insistía en que Pacheco era fundamental para Puebla, ya que como sostenía Manuel Barrón: “con su sangre, contribuyó a redimir a aquella ciudad que ayer vencedora del ejército francés, gemía al lucir la aurora del día 2 de abril, bajo la pezuña del corcel de la traición”. (1880, abril 2, p. 1).

Los periódicos que respaldaban los designios de Díaz a favor de Pacheco eran La Libertad redactada por Justo y Santiago Sierra, Agustín Cuenca y Francisco Cosmes, quienes polemizaban con La Patria de Ireneo Paz, simpatizante de la candidatura de Hermenegildo Carrillo para dirigir Puebla. Los redactores de La Libertad sostenían que Pacheco era la persona más idónea para contener en los comicios electorales que le llevarían a gobernar aquel lugar por el que luchó con las armas, mientras que Carrillo nada había hecho por Puebla. Por ello, como evidencia el epígrafe que abre este artículo, La Patria ironizaba que el discurso de los redactores de La Libertad era en torno a cobrarle a los poblanos el daño físico que Pacheco había sufrido en la batalla del 2 de abril de 1867. Por su parte, La Industria Nacional y El Libre Sufragio, simpatizantes de Díaz, difundieron una buena imagen de Pacheco en torno a su desempeño militar, carácter enérgico y las virtudes políticas que mostró como jefe político de Morelos en donde levantó la economía, estableció una escuela de agricultura, una línea telegráfica y la vía ferrocarrilera que le hicieron un estado próspero.

Ante todo, Díaz vio tanto en Pacheco como en Manuel González a dos figuras cruciales que dieron un servicio ejemplar a la patria, que la defendieron con su vida y estuvieron dispuestos a sacrificar partes de sus cuerpos para verla libre y soberana, ambos sufrieron terribles heridas en las que González perdió el brazo derecho al igual que Pacheco, pero este, además, se quedó sin la pierna izquierda. Este discurso patriota intentó conquistar la aceptación del electorado a favor de ambas figuras que permitirían a Díaz continuar su proyecto político a largo plazo, lo que los periódicos opositores descalificaron y alertaron a los electores evitar dejarse envolver por los artilugios sensacionalistas esgrimidos por el presidente.

EL SEMANARIO EL 2 DE ABRIL

El cierre de la administración presidencial de Díaz el año de 1880 puso en juego la fecha simbólica del 2 de abril para sellar la culminación de obras públicas desarrolladas durante su cuatrienio, lo que puede apreciarse en la prensa de la época. Al realizar la búsqueda avanzada de las frases “2 de abril” en la Hemeroteca Nacional Digital de México evidencia que para el presidente Díaz era crucial terminar actos de su gobierno en un día tan simbólico como era el 2 de abril, por ejemplo, La Libertad documentó que ese día en Veracruz se erigió una escuela de enseñanza objetiva, se dotó de agua potable a la población e iniciaron obras benéficas a favor de niñas veracruzanas desprotegidas (1880, abril 9, p. 3).

En el caso de Puebla, los caciques locales tenían sus preferencias en las que Carlos Pacheco carecía de respaldo, sólo Díaz trataba de promover su candidatura y su estrategia era recordar la epopeya del 2 de abril. El investigador Miguel Ángel Sandoval establece que los clubes políticos y los periódicos constituían “un binomio indisociable dentro del juego político y electoral” (2019, p. 376). Esas asociaciones organizaban la campaña electoral del candidato y promovían el sufragio a su favor.

Como apunté líneas atrás, este Periódico político, literario e independiente se ubica en la Colección de Misceláneas Mexicanas del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, los números 70 y 71 sólo resguardan duplicado el ejemplar del 2 de abril, lo que dificulta saber cuánto tiempo circuló y que impacto tuvo entre los lectores. Sin embargo, la Hemeroteca Nacional Digital de México permite reconstruir la vida de ese periódico, conocer datos de su director, así como la recepción que tuvo entre otras publicaciones, lo que redunda en identificar cómo se alinearon esos periódicos al compromiso que tenían con los militares cercanos a Díaz, además de ubicar a los periodistas opositores al poder presidencial.

El presidente Díaz subvencionó este periódico con capital suficiente para establecer la Imprenta de El 2 de abril, establecimiento que se denominó de esa manera para reforzar la intención de enfatizar en esa fecha con intenciones políticas. Este semanario fue dirigido por el militar Manuel Barrón, del que se desconocen datos biográficos en las obras de consulta básica como el Diccionario Porrúa y la Enciclopedia de México, pero la búsqueda avanzada en la Hemeroteca Nacional Digital de México brinda la información de Francisco Sosa, redactor de El Siglo Diez y Nueve que, en la Gacetilla, “Noticias militares”, señala que Barrón era subteniente (1880, abril 6, p. 2). Es imposible disponer de mayores datos para elaborar el perfil de este militar y saber si tenía experiencia en el ámbito periodístico que le permitió redactar el semanario o improvisó en esta actividad temporal. Al igual que el origen de Pacheco era lejano a Puebla, El 2 de Abril tenía su redacción, impresión y circulación en la Ciudad de México. El lema que era su égida de batalla se concentraba en las frases: “Unión y Progreso. Acatamiento a la ley”.

Los periódicos que sostenían las ambiciones de Pacheco promovían entre los poblanos el sentimiento de agradecer los actos del “valiente mutilado” o “el mutilado del 2 de abril” con su preferencia en las urnas. Miguel Ángel Sandoval señala que la prensa generó “estereotipos” para colocar a los candidatos en la preferencia popular para conseguir su aceptación (p. 388); en este tono, los redactores de El 2 de abril rememoraron entre los lectores-electores el dramatismo de la epopeya guerrera de ese día en Puebla, cuando a pesar de que una bala derribó a Pacheco, este olvidó el dolor de la herida y fue tras la victoria, “señalando con su espada el punto que hay que vencer, y regando con su sangre el camino a sus soldados” (1880, abril 2, p. 1), quienes le siguieron para vencer a los enemigos. Sin embargo, Enrique González de La República consideró que esta estrategia de mover las emociones y los sentimientos sólo tenía la intención de manipular a los electores quienes debían compensar a Pacheco lo que Puebla le quitó “y como allí perdió una pierna el 2 de Abril, tal vez intente que los poblanos le den otra de plata”. (1880, marzo 18, p. 2).

Por su parte, Barrón como redactor de El 2 de Abril formuló la semblanza de Pacheco como un soldado:

intrépido e inexorable en la batalla: prudente, imparcial y benévolo en el bufete del gobernante; digno, distinguido y sin mancha en el hogar doméstico, el general Pacheco pertenece a esa escasa familia de los hombres sin tacha y sin miedo que la antigüedad creyó justo deificar, y que inspiran admiración y respeto hasta a sus más gratuitos enemigos. (1880, abril 2).

Es así que el nombre de Carlos Pacheco se fundió con el de Díaz como parte de una dupla militar que realizó una hazaña patriótica que podía ir más allá de un acto que tuvo lugar en 1867, al que trece años después era posible darle continuidad a partir de integrar a los militares que jugaron un papel significativo en aquella gesta bélica como era el caso de Manuel González para presidir México y Puebla correspondería a Carlos Pacheco.

Ante la falta de otros números del periódico El 2 de Abril, la Hemeroteca Nacional Digital de México en su búsqueda avanzada permite saber que a fines de mayo de 1880, ese semanario continuaba circulando, pues Jesús Sánchez, redactor de El Combate mencionó que El 2 de abril denunciaba violencia en Puebla como una manera de oponerse a la imposición de Díaz. (1880, mayo 27, p. 3).

Aunque el objetivo de esta investigación se concentra en la utilidad de ese semanario y lo que simbolizaba el 2 de abril como estrategia que sostenía la candidatura de Pacheco para gobernar Puebla, deja sin atender los detalles del proceso electoral en el que Díaz tuvo que aceptar que su propuesta política era improcedente porque las fuerzas locales poblanas se levantarían en contra de sus exigencias, lo que repercutiría en que perdiera el apoyo de Puebla para garantizar el triunfo de Manuel González a la presidencia nacional. Por ello, las labores proselitistas de El 2 de abril quedaron sin efecto, Díaz se doblegó ante el poder de los caciques poblanos y aceptó la candidatura de Juan Nepomuceno Méndez para evitar brotes de insurrección regional y sostener el equilibrio a favor de sus intereses.

CONCLUSIONES

Los investigadores estudiosos de la prensa y los procesos electorales decimonónicos, Celia del Palacio, Fausta Gantús, María Eugenia Ponce y Miguel Ángel Sandoval han señalado el carácter efímero de los periódicos que han sido la base de sus análisis. El caso del semanario El 2 de Abril es ejemplo de la existencia fugaz de los periódicos electoreros que hizo imposible reunirlos en una colección independiente, por ello, cuando ingresaron a la Hemeroteca Nacional de México se encuadernaron de acuerdo a su tamaño, fecha y en algunos casos temática, características que dieron origen a las misceláneas 70 y 71 que contienen ese semanario duplicado porque dicha institución recibe por depósito legal dos ejemplares de una publicación.

Además, la Hemeroteca Nacional Digital de México constituye una herramienta que contribuye a la investigación y permite obtener información para documentar la vida de periódicos electoreros, de corta vida que han quedado fuera de las obras de consulta y de las historias del periodismo nacional y regional. Por lo anterior y como reflexión final de las interrogantes que abrieron el presente artículo: ¿Por qué el periódico El 2 de abril tomó ese nombre?, ¿cuál era el programa de esta publicación? y ¿quién redactó ese diario?, se permite visualizar que trece años después de dirigir una batalla que permitió derrotar al ejército monárquico de Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz empleó la fecha del combate del 2 de abril de 1867 como un símbolo de su poder y prestigio ante la patria, una estrategia para promover el voto a favor de Manuel González para asumir la presidencia nacional y Carlos Pacheco para gobernar Puebla, con esa intención, financió el semanario El 2 de Abril que entrelazó la fecha de su triunfo militar con la campaña electoral de Pacheco. Esta maniobra política constituye un antecedente del procedimiento que Díaz ejerció a lo largo de su permanencia en el poder, como lo identificó Lara Campos para el caso de los años de 1900 a 1911.

REFERENCIAS

Barrón, M. (1880, abril 2). Una explicación. El 2 de Abril. [ Links ]

Campos Pérez, L. (2016). La república personificada. La fiesta porfiriana del 2 de abril (1900-1911). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. [ Links ]

Carrillo, A. (1880, abril 3). Un insulto. La Patria. [ Links ]

Del Palacio Montiel, C. (1996-1997, invierno). El papel del periódico en los conflictos políticos de 1880 y 1883 en Veracruz, Sotavento. Revista de Historia, sociedad y cultura. [ Links ]

González, E. (1880, marzo 18). La candidatura de Pacheco. El Republicano. [ Links ]

Huerta, A. M. (1987). Un proyecto detrás de la revuelta social en Puebla, 1868-1873. Puebla de la colonia a la revolución. Estudios de historia regional. Universidad Autónoma de Puebla. [ Links ]

Ponce Alcocer, M. E. (2014). La prensa frente a la maquinaria y el abstencionismo electoral: El Monitor Republicano y El Diario del Hogar. 1877-1899. En Gantús, F. y Salmerón A. (Coords.). Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo XIX. Instituto Mora, Instituto Federal Electoral. [ Links ]

Redacción. (1880, abril 9). Beneficencia. La Libertad. [ Links ]

Sandoval García, M. A. (2019). Cazadores de votos. Los clubes políticos y su actividad electoral durante una elección presidencial. Ciudad de México. En Gantús, F. y Salmerón A. (Coords.). Campañas, agitación y clubes electorales. Organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. [ Links ]

Sánchez, J. (1880, mayo 27). El caso es grave. El Combate. [ Links ]

Sosa, F. (1880, abril 6). Noticias militares. El Siglo Diez y Nueve. [ Links ]

Recibido: 31 de Julio de 2021; Aprobado: 07 de Septiembre de 2021; Publicado: 30 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons