SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número5Resultados del tratamiento a doce meses con ranibizumab para el edema macular diabético en la práctica clínica de rutina en MéxicoEnfisema periorbitario secundario a procedimiento dental: reporte de un caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de oftalmología

versão On-line ISSN 2604-1227versão impressa ISSN 0187-4519

Resumo

CAVAZOS-SALIAS, Christian G. et al. Prevalencia de miopía y factores de riesgo asociados en estudiantes de medicina en Monterrey. Rev. mex. oftalmol [online]. 2019, vol.93, n.5, pp.246-253.  Epub 06-Ago-2021. ISSN 2604-1227.  https://doi.org/10.24875/rmo.m19000084.

Antecedentes y objetivo:

La miopía se ha convertido en un problema de salud pública, por lo que es importante conocer su prevalencia en diferentes grupos poblacionales, los estudiantes de medicina son considerados un grupo de riesgo. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de miopía en los estudiantes de medicina de la Universidad de Monterrey, así como estudiar los factores de riesgo asociados.

Métodos:

Estudio prospectivo, transversal y observacional, realizado entre octubre y diciembre de 2016. Se evaluaron 300 estudiantes de medicina. La presencia de error refractivo se evaluó mediante un autoquerato refractómetro, y la presencia de factores de riesgo conocidos de miopía se analizó mediante un cuestionario.

Resultados:

189 alumnos (68.7%) tuvieron miopía en algún ojo y 149 (54.2%), en ambos ojos. De los factores estudiados, solo en dos hubo una diferencia estadísticamente significativa: los pacientes con miopía tuvieron mayor edad que los que no la presentaron (21.60 ± 2.27 vs. 20.77 ± 2.61, respectivamente), con una p = 0.01, además del antecedente de todos los hermanos usuarios de lentes (29.1 vs. 17.4%, respectivamente), con una p = 0.04. Las horas de lectura, el uso de computadora, el tiempo de ejercicio, el sobrepeso/obesidad, el tener padres o algún hermano que utilizan lentes fueron similares en ambos grupos.

Conclusiones:

En este grupo de alumnos de medicina, la prevalencia de miopía basada en una refracción sin ciploplegia es más alta que en otros grupos étnicos del continente americano, y los únicos factores de riesgo asociados fueron la edad y el que todos los hermanos utilicen lentes.

Palavras-chave : Miopía; Prevalencia; Factores de riesgo; Estudiantes de medicina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )