SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1¿Cómo afrontar la infertilidad de modo médico, respetando a las personas y el amor conyugal? La ayuda de la naprotecnología en estos procesosLa eutanasia y el suicidio asistido índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina y ética

versão On-line ISSN 2594-2166versão impressa ISSN 0188-5022

Med. ética vol.34 no.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2023  Epub 30-Jun-2023

https://doi.org/10.36105/mye.2023v34n1.06 

Reseñas

Bioética: vulnerabilidad y responsabilidad en el comienzo de la vida

Marcela Garibay López* 
http://orcid.org/0000-0001-9963-4473

* Consultorio Médico Especializado La Piedad, Michoacán, México. Correo electrónico: garibay_marcela@hotmail.com

De la Torre Díaz, Francisco. Bioética: vulnerabilidad y responsabilidad en el comienzo de la vida. Madrid: Dykinson, 2016.


El libro Bioética: vulnerabilidad y responsabilidad en el comienzo de la vida, fue escrito por Francisco Javier de la Torre Díaz, director de la Cátedra y del Máster de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, en donde el autor expone e invita al diálogo sobre temas controversiales que involucran a los más vulnerables que muchas veces no tienen voz. Hace un recorrido a través del tiempo, con un matiz respetuoso y desde un punto de vista ético, laico y teológico.

Cuenta con siete capítulos que tienen como eje común la estructura de una perspectiva reflexiva en donde se engloban temas sobre: el embrión, el aborto, técnicas de reproducción asistida, manipulación genética y clonación. Principalmente está dirigido a alumnos de maestría y doctorado en bioética, médicos, filósofos y teólogos; pero puede ser de interés común para conocedores, pero también para principiantes en el conocimiento bioético, ya que el autor permite la apertura al entendimiento sobre temas que involucran la dignidad del ser humano.

Inicia el primer capítulo titulado “Bioética. Historia, interdisciplinariedad e instituciones” (pp.19-84) con un recuento histórico que ilustra la evolución de la bioética a través del tiempo, contextualizando sucesos presentes (pp.19-30). De esto se sujeta para dar pie al cambio en la sociedad que ha provocado la invasión del tecnicismo y la burocracia en las instituciones de salud, las cuales nacen de la lucha contra los límites tecnológicos, económicos y jurídicos propios de la medicina (mediaciones inevitables para el ejercicio de la medicina) que, al carecer de una estructura adecuada y/o al quebrantarlos, ocasionan el abandono de los valores y permiten la Institucionalización de la bioética.

A fin de orientar y establecer una postura, de la Torre Díaz en el capítulo “El embrión humano en la fase de preimplantación” (pp.85132) aborda el estatuto del cigoto. Recalca que “la fecundación es el momento clave para hablar de individuo humano y persona humana” (p.106), ya que, como resultado de la fusión del material genético materno y paterno se da origen a un genoma individual, es decir, un nuevo ser humano o “un nuevo sistema y no la suma de dos subsistemas” (p.106).

Entre los aspectos que llaman la atención, es la invitación hacia los lectores a seguir reflexionando y replantearse el contexto del embrión preinplantatorio en el “papel de la genética, información extracigótica, el tema de las pérdidas, la potencialidad, la individualidad, la teleología, la dependencia y la fragilidad (p.115) y con ello hacer un cambio en la actitud moral que tomamos referente a estos planteamientos.

En los siguientes capítulos, comienza la reflexión y se exponen los argumentos que definen a la obra; en el capítulo “El aborto” (pp.133-171), a pesar de centrarse en datos europeos, España principalmente, es acertada la exposición de datos francos sobre la realidad de este porque, aunque puede existir una pequeña variación con respecto a las cifras de México, las causas que yacen en el fondo son más similares de lo que pensamos. Dado que la problemática proviene directamente de la vulnerabilidad, la cual puede ser mental o económica, ejemplo de ello es la violencia y marginación social en las comunidades; el autor propone como alternativa para la denominada “derrota social” (p.135), “la defensa de la vida naciente y protección de toda mujer gestante” (p.135) de acuerdo con la Declaración de la Universidad Pontificia Comillas (junio 2014), así como “medidas de política familiar, vivienda, empleo, migración y adopción” (p.135) reafirmando su postura a favor de la protección de la vida.

Además, al abordar la postura del magisterio de la iglesia, no muestra únicamente la radicalidad y prohibición, de igual manera, explica que existe apertura al diálogo, acogimiento y misericordia. El papa Juan Pablo II, lo expone en la encíclica Evangelium Vitae 99: “La iglesia sabe cuántos condicionamientos pueden haber influido en vuestra decisión, y no duda de que muchos casos se han tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática” (p.172) y agrega, “el padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sacramento de la reconciliación” (p.173).

Por otro lado, al entrar a los temas de “Las técnicas de reproducción medicamente asistida” (pp.81-241), “Manipulación genética y diagnóstico genético” (pp.243-326) y “La clonación” (pp.327-341), se puede ver la contraparte del aborto, donde se observan parejas y personas buscando ser padres desde la esperanza y la angustia.

Es acertada la paradoja que se enuncia en el texto que hace el biólogo Lejeune sobre el ejercicio de la sociedad actual y los logros de la fertilización humana Sex without babies y babies without sex (p.183). Pese a esta situación, es importante evitar realizar un juicio moral, más bien, habrá que optar por la educación y orientación para la toma de una decisión más acertada, considerando el contexto e incluyendo valores éticos y morales.

El tema de las técnicas de reproducción asistida representa una de las causas más controversiales de debate en la actualidad, ya que se muestra una conformidad entre los ordenamientos jurídicos sobre que “la vida no puede convertirse en un negocio lucrativo, pues termina siendo instrumento de explotación física, emocional y económica” (p.216). En tema de manipulación genética y clonación, la disyuntiva entre argumentos radica nuevamente al querer sobrepasar los límites de la naturaleza y olvidarse de realizar una valoración ética, ocasionando que se atente en contra de la dignidad humana.

Finalmente, en el último capítulo Control de Natalidad y Anticoncepción” (pp. 353-381), el autor refleja su postura, que se inclina hacia el magisterio de la iglesia, exponiendo diversos documentos y argumentos sobre la anticoncepción, donde principalmente muestra cierto rechazo por su carácter antinatural y egoísta.

Hay que considerar que al encontrarnos en un mundo tan fragmentado y en constante cambio social, este libro aporta una mirada a posturas atemporales con razonamientos que muchas veces se pasan por alto; sin embargo, el tema sobre los Organismos Modificados Genéticamente (omg) podría ampliarse. Por otro lado, se enuncia la necesidad de límites y regulaciones más acertadas en la investigación, y en lo relativo a avances tecnológicos dentro de la práctica médica, así como nos proporciona la oportunidad de iniciar un diálogo respetuoso, en el que no se tenga temor al juicio.

En conclusión, la lectura y análisis de este trabajo reitera la importancia de reflexionar acerca de la vulnerabilidad de los individuos no nacidos y de las cuestiones de bioética involucradas en temas de clonación, manipulación genética, técnicas de reproducción asistida y aborto. Es importante minimizar la importancia de los no nacidos y promover un diálogo abierto para entender la relevancia que tienen y tendrán en la sociedad. Ajustando estrategias que escuchen ambas posturas que beneficien y protejan siempre al más vulnerable.

Recibido: 04 de Julio de 2022; Aprobado: 12 de Julio de 2022

* Médico general.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons