SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Aspectos éticos de la telemedicina ante la pandemia de Covid-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina y ética

versão On-line ISSN 2594-2166versão impressa ISSN 0188-5022

Med. ética vol.32 no.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2021  Epub 14-Ago-2023

https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n1.08 

Reseñas

Sopa de Wuhan

Jaime Enrique Encinas Reza* 
http://orcid.org/0000-0002-4107-7245

* Expresidente del Consejo Mexicano de Geriatría y Miembro Asociado al Colegio Nacional de Medicina Geriátrica. Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México, México. Correo electrónico: jaime.encinas@anahuac.mx

Agamben, Giorgio; Zizek, Slavoj. Sopa de Wuhan. Editorial Aspo, 2020. 185 pp.


El libro fue publicado a finales de marzo de 2020, y se ha revisado la versión electrónica traducida al español. Cuenta con 17 artículos que fueron escritos entre el 26 de febrero y el 28 de marzo de 2020.

Los autores proceden de diversos países, como Italia, Eslovenia, Francia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Corea Sur, Uruguay, Bolivia, Chile y Alemania.

Teniendo en cuenta el perfil y el origen de los escritores, los temas oscilan entre los campos de filosofía, sociología, antropología, psicología, entre otros. En todos ellos el punto de convergencia es la pandemia provocada por el coronavirus, que se manifiesta clínicamente como el Covid-19. Éste tiene manifestaciones clínicas en el aparato respiratorio de los seres humanos y, cuando se complica, puede terminar en un desenlace fatal con la muerte del paciente.

Aunque cada autor aborda el tema desde su enfoque particular, la mayoría coincide en temas que se relacionan entre sí. Todos concuerdan en que existe un virus altamente contagioso (Covid-19). Hablan del origen en Wuhan, China, y de su rápida dispersión. Exaltan el gran temor que hay por el contagio y las expresiones de éste entre la población.

La mayoría apunta a que todo el encierro provocado por la pandemia es un golpe al capitalismo y, por lo tanto, puede dar paso a su caída. A su vez, hablan de lo que denominan una cadena infecciosa del capitalismo global. Comentan, también, que es un debilitamiento del sistema neoliberal, ya que es especulador y se presenta en forma de rapiña.

El libro expone de forma continua que existe una reorganización de la economía global y que no sucede merced o a expensas de los mecanismos del mercado, sino que tiene que ver con la caída de la economía de las naciones, a causa de un capitalismo que carcome el patrimonio de los países.

Por las razones expuestas desde distintos puntos de vista, denuncian que se ha originado, o más bien impuesto, el llamado «estado de excepción», el cual se traduce en una imposición para restringir las libertades de las personas.

Entre ellas, llama la atención particularmente la que sostiene que, aunque recurrir a la religión no es suficiente para salir adelante de la pandemia, de todas formas el resultado ha sido limitar la actividad religiosa, y esta restricción ha significado el cierre de centros de culto como las iglesias y los templos.

Debido a que se ha obligado o se ha forzado de una u otra forma al confinamiento de las personas, el resultado ha sido la acentuación de la desigualdad social y económica. Se ha exacerbado también el racismo y la xenofobia en todo el mundo, que coinciden con la pandemia, con el encierro y el confinamiento obligado por el estado de excepción.

Algunos autores comentan que, a través o como consecuencia del sistema de globalización paralelo a la pandemia, esta situación ha provocado un mayor control dentro de las poblaciones, y en el futuro se traducirá en uno mayor; es decir, en un control de todas las naciones a través de la denominada «tolerancia del control cibernético», como ya se presenta en la actualidad en China.

Finalmente, el domicilio personal se ha convertido en el nuevo centro de protección de la familia, pero también esta situación induce al «consumo» de otra forma. Por otro lado, es una forma de control biopolítico que tienen o tendrán las naciones con tendencia globalizadora, como hoy sucede en Europa, y es una tendencia de la que tampoco se escapa Latinoamérica.

Recibido: 20 de Septiembre de 2020; Aprobado: 15 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons