SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58Repensar categorías fundamentales en la escritura de la historia de las mujeres índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Debate feminista

versão On-line ISSN 2594-066Xversão impressa ISSN 0188-9478

Debate fem. vol.58  Ciudad de México Out. 2019  Epub 19-Mar-2021

https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.09 

Reseñas

Las redes de la sexualidad en Tehuantepec

a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ciudad de México, México

Rodríguez Cabrera, Verónica. 2016. Las redes de la sexualidad en Tehuantepec. Belleza, espacio, prácticas sexuales, maternidad y violencia íntima. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, La Cifra Editorial,


Este libro me llamó la atención desde que su autora lo puso en mis manos por varios motivos: primero, se basa en la tesis doctoral de una amiga y compañera, y me daba curiosidad adentrarme en su trabajo y en su mundo, no solo el de la académica, sino también el de la tehuana. Además, desde la portada, que se ilustra con la imagen de una mujer en pantalón de mezclilla y con tocado tehuano, se anuncia un estudio contemporáneo complejo acerca de las mujeres.

A mi parecer, este libro es, ante todo, la develación de una parte de la intimidad de Verónica Rodríguez. La develación de su universo familiar, parte de su educación, un pedazo de territorio en el sentido geográfico y cultural que siempre lleva consigo. Es también la develación de un proceso largo y laborioso cuyo primer resultado es la tesis doctoral. La autora no dudó en contar sus aventuras con la metodología y la teoría, el proceso cambiante de afirmación de su tema. Sin duda, las personas que alguna vez se han adentrado en el ejercicio académico de una tesis se reconocerán aquí, como a mí me ha pasado. Finalmente, es la develación del manejo de un lenguaje poético que, en la presente edición, lleva a quien lee por el sendero de la investigación con musicalidad y sin que esta le quite el aplomo para confirmar, desde la lectura de las primeras líneas, que estamos frente a un trabajo académico de alta calidad.

El punto de partida del libro es la supuesta existencia de un matriarcado istmeño y trata de identificar en qué medida es algo discontinuo o parcial; en otras palabras, si esta idea es un reduccionismo para una realidad social compleja. Los testimonios sobre las mujeres istmeñas y su visibilidad particular se remontan a la época colonial y abarcan ámbitos variados, como los relatos de viajeros, la pintura, el cine, la fotografía, etcétera, pero “se refieren a la misma escena a pesar del paso del tiempo”. Aquí se trata de desmitificar los estereotipos. Para ello, Verónica Rodríguez analiza elementos que no se limitan al género o la cultura, sino que abarcan procesos históricos, económicos y políticos, y recurre al enfoque del actor. Postula la agencia, la acción humana, lo cual se refleja de manera particular en las entrevistas y las fotografías que ilustran el trabajo de análisis a lo largo del libro.

Las “redes” de la sexualidad se tejen a partir de los actores contemplados en un sistema social complejo, en un contexto de desarrollo, hacia finales de la década de 2000. La autora reconoce que tuvo que limitar el análisis de estas redes. No se puede abarcar una realidad por completo. Más bien, se trata de pensar la complejidad de las prácticas en un ámbito donde “lo micro no deja de integrar algo macro”. Cuando se han realizado 150 entrevistas abiertas, lo micro se relativiza. Escoge entonces trabajar sobre la “sexualidad” porque, según ella, el término “captura la rica gama de repertorios e inscripciones sobre la relevancia de la mujer en las sociedades istmeñas” (p. 72). Se trata de analizar prácticas y comportamientos que involucran los cuerpos, el placer, la identidad, las orientaciones, los deseos.

El libro se divide en cinco partes que giran alrededor de la sexualidad: las prácticas de belleza, la relación espacio-género, las prácticas sexuales, la maternidad y la violencia íntima.

La belleza en Tehuantepec es heteróclita: es la de las mujeres que visten de tehuana, pero también la de las que prefieren los pantalones de mezclilla y la moda venida del norte; es la de los muxes, la de las jóvenes y la de las ancianas, la de las gorditas y la de las flacas, la de las mujeres y también la de los hombres, la de heterosexuales y la de homosexuales. La belleza en Tehuantepec es un poco de todo esto, según cada quien, según el mes, el día, la hora del día. Según el contexto: festivo, laboral o doméstico. Según el entorno social y geográfico. Según la edad. Según los objetos. Las prácticas de belleza articulan lo local y lo global, son diversas, híbridas y heterogéneas.

El espacio en Tehuantepec tradicionalmente se piensa dividido entre el que pertenece a las mujeres -sobre todo el comercio- y el de los hombres, circunscrito a las actividades productivas. La singularidad de esta configuración de los roles de género, donde la figura del ama de casa no existe, o casi, es lo que se analiza y complejiza en el libro. Los papeles de los hombres y de las mujeres se construyen en redes. Aparte del sexo y de la cultura, la asociación entre espacio y género depende de una diversidad de actores, prácticas, escenarios y contextos. Según los momentos de la vida, por ejemplo, el hombre se encarga de los quehaceres de la casa y la mujer madruga para salir a trabajar. Y así, una infinidad de situaciones. La frontera entre lo público y lo privado es permeable, variable; los actores tejen redes humanas, sociales, geográficas, económicas, que revelan situaciones de adaptabilidad y cambio constantes. La realidad de la que se da cuenta aquí muestra justamente que lo social es enredado, desordenado, en momentos claro, en otros inespecífico, emocional y elusivo.

Para abordar las prácticas sexuales, la autora parte de nuevo de los estereotipos que sobre ella se construyen en Tehuantepec: moral suelta y libertinaje sexual (ligado a la naturaleza geográfica e histórica) versus normatividad sexual zapoteca, tradición del enamoramiento y del matrimonio. A través de varios estudios de caso, el libro demuestra que no estamos frente a una dicotomía ni frente a un antagonismo entre naturaleza y sociedad. Las y los informantes hablaron de una compleja diversidad de situaciones, donde se entrecruzan las redes de los cuerpos, lo económico, las intervenciones familiares, las externas. Algunas personas obedecen a la tradición, otras se la reapropian, otras la rehuyen. Virginidad, honor familiar, noviazgo, soltería, migración, generaciones, salud, trabajo, educación, cultura, religión, escándalo: las prácticas sexuales en Tehuantepec son múltiples, abigarradas, cambiantes y, sobre todo, son construidas por cada uno de sus actores, en su propia complejidad de redes.

El tema de las prácticas sexuales, y el caso particular de una de las mujeres entrevistadas, está vinculado con el de la maternidad. De nuevo, la autora parte de tres estereotipos: el poder de la madre sobre sus hijos, la mayor responsabilidad de la mujer en la crianza (en paralelo con su trabajo; parece que estas mujeres pueden hacerlo todo) y el prestigio social que le confiere la maternidad. Este sería uno de los atributos principales de las mujeres istmeñas. En realidad, la maternidad implica dimensiones, escenarios y actores conectados y superpuestos. No se limita a la concepción, el embarazo y el parto. Abarca los temas de anticoncepción, tecnologías reproductivas, aborto, servicios de salud, educación sexual, fertilidad, etcétera. En lo materno se mezclan tradición y modernidad. Una vez más, se conecta lo local con lo global y la maternidad produce redes dinámicas y cambiantes, según los actores y los contextos. En otras palabras, la maternidad en Tehuantepec es diversa y compleja.

La última sección es la que conmovió más a la autora. Aborda la violencia íntima, este “secreto a voces” que circula en el pueblo. Las mujeres istmeñas, que proyectan una imagen de fuerza e independencia, serían víctimas de los hombres y de un sistema que perpetúa la violencia y la dominación masculinas. El libro aborda el tema de la violencia íntima como un fenómeno complejo y busca deconstruir la imagen de victimización y pasividad de las mujeres que dio origen a políticas estatales de intervención y prevención. Insiste en la necesidad de sobrepasar los reduccionismos y los enfoques deterministas. Golpes, insultos, humillaciones, asesinatos: en Tehuantepec, como en el resto del territorio mexicano, la violencia íntima es mayoritariamente perpetrada por los cónyuges. Pero la autora logra demostrar con varios estudios de caso que la violencia íntima también es heterogénea. Forma parte de cadenas de violencia y de redes complejas. Individuos, acceso a las armas, tolerancia, etcétera. La violencia íntima es una cadena, nos dice la autora, y no es “anormal” en la vida cotidiana del pueblo. Por ello es necesario superar la visión de las mujeres como víctimas para considerarlas como parte de escenarios múltiples y redes heterogéneas.

En el título no aparecen los términos diversidad, complejidad, multiplicidad ni heterogeneidad, pero estos conceptos constituyen el hilo rojo del libro. La visión que tenemos de la sociedad tehuana en general, y de la mujer tehuana en particular, es aquí desmitificada, complejizada, analizada de manera muy fina. Como ya lo mencioné, los relatos de las y los actores se encuentran omnipresentes y la autora también. La seguimos en las fiestas, en las conversaciones, en los barrios, dentro y fuera de las casas. Sentimos permanentemente sus sorpresas, sus dudas, sus descubrimientos.

Leer un trabajo académico resulta muchas veces -seamos honestas- una tarea poco seductora para cualquier persona, y sobre todo para las que no tienen vínculo con el ámbito que se estudia. Este libro obviamente aporta a nuestro conocimiento de una parte de la realidad social mexicana. Pero, sobre todo, logra captar la atención de quien lo lee, pica la curiosidad, sorprende, provoca sonrisas y nudos en la garganta. Ojalá todos los libros científicos fueran tan atractivos, placenteros y seductores.

Referencias

Rodríguez Cabrera, Verónica. (2016). Las redes de la sexualidad en Tehuantepec. Belleza, espacio, prácticas sexuales, maternidad y violencia íntima, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco / La Cifra Editorial. [ Links ]

* Correo electrónico: chloe.constant@flacso.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons