SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Incidência de infecção e trombose associada a cateteres centrais de inserção periférica (linhas PICC) implantados pelo Serviço de Radiologia IntervencionistaArmadilhas extracelulares de neutrófilos na sepse índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versão impressa ISSN 2448-8909

Resumo

GONZALEZ MENDOZA, Sol Zenith; MALDONADO MANCILLAS, Jesús Adrián; TINOCO ALVARES, Mario Alberto  e  GARZA LONGORIA, Rodolfo Sergio De la. Análisis de los ingresos ginecoobstétricos a Terapia Intensiva de un hospital de Matamoros, Tamaulipas, de 2012-2018. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2020, vol.34, n.2, pp.152-155.  Epub 08-Ago-2022. ISSN 2448-8909.  https://doi.org/10.35366/93969.

Introducción:

En todo el mundo, se realizan estudios para conocer la casuística de la morbimortalidad ginecoobstétrica, y México no es la excepción: en 2009, Briones reportó las cuatro principales alteraciones que condicionan a la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos; y en 2011, Guerrero realizó un estudio con 333 pacientes que hubieron ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de México. Con base en lo anterior, nosotros establecimos la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál será la casuística de las pacientes con complicaciones de ginecoobstetricia que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Matamoros, Tamaulipas, entre 2012 y 2018?.

Material y métodos:

Con los datos diarios de ingresos y egresos de la Unidad de Cuidados Intensivos, se capturó cada variable, analizando cada una de ellas, mediante la forma observacional, retrospectiva, transversal y bajo la técnica de análisis estadístico.

Resultados:

De los 2,497 registros (n = 227), 206 fueron obstétricos complicados; 55 adolescentes estuvieron embarazadas, predominando la eclampsia. De parte de ginecología, se registraron 21 pacientes.

Conclusiones:

La casuística es diferente a la publicada en México. Independientemente de esto, se requiere promover los programas de apoyo de la Secretaría de Salud, con la inclusión de instituciones universitarias para que participen los jóvenes y para que cursen programas académicos relacionados con la salud, como la de médico cirujano y enfermería general.

Palavras-chave : Ginecoobstetricia; cuidados intensivos; incidencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )