SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Pneumonia atípica e COVID-19 durante a pandémica. Em relação aos casos gerenciados com sucesso em casa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versão impressa ISSN 2448-8909

Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) vol.34 no.1 Ciudad de México Jan./Fev. 2020  Epub 20-Jun-2022

https://doi.org/10.35366/93285 

Cartas al editor

Carta al Editor

Letter to the Editor

Carta ao Editor

Bárbara Mariana López de Alba1  * 

1Facultad de Medicina, UNAM, México.


Es preocupante la inminente llegada de una oleada de casos COVID-19 a México.

Implementar una cuarentena se ha convertido en una medida internacional, y ha permitido a las personas trabajar desde casa como una acción «efectiva» para disminuir el contagio, tomando como modelo la pandemia de influenza de 1918-1919.

No obstante, es bien sabido que los niños de cero a 19 años presentan una sintomatología menos grave que el resto de la población general, éstos son un vector importante para la dispersión del virus una vez terminada la cuarentena, cuando esta población regrese a sus respectivos ámbitos académicos, por lo que reabrir las escuelas sin un sistema de detección eficiente puede poner en riesgo a la comunidad al no poder distinguir entre los alumnos que han sido infectados por el virus y se presentan asintomáticos de los que se encuentran sanos. El problema radica en que las escuelas no tienen espacio suficiente para respetar la lejanía requerida de dos metros por persona, considerada la distancia mínima necesaria para evitar el contagio del virus; aunado a esto, se encuentran las aglomeraciones en patios y la carencia de materiales sanitizantes como cloro, jabón y gel antibacterial, así como el transporte para llegar a la escuela.

El sistema de vigilancia sanitaria es deficiente en este aspecto, teniendo en cuenta que muchas escuelas e instituciones no poseen un servicio adecuado de enfermería o carecen de éste en su totalidad.

Modelos matemáticos en Corea demuestran que al cerrar las escuelas infectadas disminuye el contagio, pero nuestro objetivo como personal de salud es actuar antes de que se cierren las instituciones como medida extrema.

Una propuesta consiste en aplicar pruebas rápidas que detecten COVID-19 en todos los estudiantes que se dispongan a retomar su ciclo escolar, lo que permitiría descubrir a todos los alumnos infectados, asintomáticos y enfermos, para notificar a sus familiares y mandarlos de regreso a casa. La limitante principal radica en que estas pruebas sólo se han desarrollado experimentalmente, por lo que no están disponibles; sin embargo, invertir en ellas a la larga sería económicamente más viable, pues disminuiría los brotes en las escuelas, y en la población que convive con estudiantes.

Es por ello y tomando en cuenta los puntos anteriores, considerar que el haberse quedado en casa por un mes fue una medida inútil, si al volver a las instituciones se presenta una segunda oleada, consecuencia de la ausencia de un plan postcuarentena.

Hago un llamado a la Secretaría de Salud para realizar un plan, para prevenir un segundo brote, tomar todas las medidas sanitarias necesarias en las escuelas e instituciones de todo el país.

Recibido: 26 de Marzo de 2020; Aprobado: 30 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia: E-mail: barbara.lopezbl1988@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons