SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número5Comparação dos critérios de Berlim e Kigali para o diagnóstico da síndrome da insuficiência respiratória agudaIncidência da síndrome de Burnout em residentes de terapia intensiva em hospitais de terceiro nível estudo multicêntrico internacional (estudo INCIBUS) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versão impressa ISSN 2448-8909

Resumo

ATLAS ROJAS, Juan Manuel; MONTELONGO, Felipe de Jesús  e  CARMONA DOMINGUEZ, Aurea. Comportamiento de la colapsabilidad de la vena cava inferior en hemorragia controlada. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2019, vol.33, n.5, pp.233-237.  Epub 30-Jul-2021. ISSN 2448-8909.

Introducción:

La ultrasonografía es una herramienta indispensable en el diagnóstico y seguimiento de los enfermos en estado crítico durante las últimas tres décadas. En la actualidad, el diagnóstico de choque hipovolémico se realiza a través de la monitorización de signos vitales, la identificación y cuantificación de pérdidas sanguíneas y marcadores de hipoperfusión tisular. Sin embargo, se ha demostrado de manera amplia que la hipotensión y taquicardia no son específicas ni sensibles para realizar dicho diagnóstico al mismo tiempo que se alteran en estadios avanzados del estado de choque, por lo que resultan ineficaces en la identificación temprana y toma de decisiones, los marcadores de hipoperfusión tisular son costosos y no siempre se cuenta con los insumos necesarios.

Metodología:

Se llevó a cabo la medición de la colapsabilidad de la vena cava inferior en pacientes sanos previo y posterior a la donación de 450 cm3 en el Banco de Sangre Estatal de Ecatepec durante el periodo comprendido de marzo a agosto de 2017. Se realizó en personas de entre 16 y 65 años de edad que se encontraban sanos, que aceptaron participar en el estudio previa firma de carta de consentimiento informado y en los que técnicamente fue realizable la medición de las variables con el ultrasonido, tomando como universo la medición realizada en 87 sujetos, de los cuales 75% fueron hombres y 25% fueron mujeres, se realizó medición de la colapsabilidad de la vena cava inferior antes y después de realizar la exanguinación de 450 cm3, se calculó el volumen sanguíneo circulante y sangrado permisible, se calculó el porcentaje de sangrado permisible al que equivalen 450 cm3 en cada individuo y se homologó la pérdida sanguínea con el porcentaje de pérdida hemática propuesta por el Colegio de Cirujanos para la clasificación de choque hemorrágico.

Conclusión:

Con el universo de casos revisados se plantea agregar la medición de la colapsabilidad de la vena cava inferior como una evaluación complementaria, accesible y barata en la complementación del diagnóstico y seguimiento del choque hipovolémico en los pacientes de la UCI y Urgencias.

Palavras-chave : Ultrasonografía; colapsabilidad de la vena cava inferior; hemorragia controlada; choque hipovolémico.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )