SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Indíce de Briones e delta de CO 2 como prognóstico no choque hipovolêmico-traumáticoO índice de massa corporal como prognóstico da morbidade e mortalidade e o consumo de recursos em pacientes hospitalizados na unidade de terapia intensiva índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versão impressa ISSN 2448-8909

Resumo

PEREZ NIETO, Orlando Rubén et al. Acoplamiento ventrículo-arterial a la cabecera del paciente. ¿Es posible? ¿Es útil?. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2017, vol.31, n.1, pp.20-24. ISSN 2448-8909.

Introducción:

La mejor forma de evaluar la eficiencia miocárdica es mediante el análisis del acoplamiento ventrículo-arterial. Este complejo análisis puede realizarse de manera no invasiva mediante ecocardiografía Doppler.

Material y métodos:

Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, analítico con los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Ángel Inn Universidad ingresados en estado de choque (definido como una frecuencia cardiaca > 120 latidos por minuto o un lactato venoso > 4 mmol/L o un lactato > 2 mmol/L más alguna de las siguientes: frecuencia cardiaca > presión sistólica, presión sistólica < 90 mmHg). Se registraron las siguientes variables: edad, género, diagnóstico de ingreso, tensión arterial sistólica y diastólica, tensión arterial media, frecuencia cardiaca y lactato sérico; un ecocardiografista experto realizó las mediciones ecocardiográficas necesarias para obtener el cálculo del acoplamiento ventrículo-arterial. Un residente de terapia intensiva de primer año obtuvo, tras un entrenamiento de cuatro horas, los siguientes valores mediante USCOM (monitor de gasto cardiaco por ultrasonido): SMII, FTC y PKR.

Resultados:

Se estudiaron n = 47 personas con diagnóstico de estado de choque, género masculino n = 23 (48.9%), edad n = 59 (41-73); de estos, hubo n = 22 individuos con choque séptico (53.7%), n = 11 con síndrome coronario (26.8%), n = 7 con cor pulmonale (17.1%), n =1 con tromboembolia pulmonar (2.4%). El acoplamiento ventrículo-arterial medido por ecocardiografía fue de 0.74 (0.63-1.1). El acoplamiento arterial medido por USCOM fue de 0.72 (0.63-0.9), con una correlación de r de 0.8, un porcentaje de error de 24% y una p < 0.002. El acoplamiento medido por ecocardiografía con un punto de corte de ≤ 0.7 predice mortalidad con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 50%, con un área debajo de la curva de 0.75 (0.59-0.96), p = 0.46. El acoplamiento medido por USCOM con un punto de corte de 0.7 predice mortalidad con una sensibilidad de 80%, especificidad de 60% y un área debajo de la curva de 0.79 (0.64-0.95) p = 0.02.

Conclusiones:

Es posible que el acoplamiento ventrículo-arterial sea medido a la cabecera del enfermo por personal médico con un entrenamiento de cuatro horas de una manera comparable a como lo haría un ecocardiografista experto. Esto permite emplear estos complejos análisis hemodinámicos de una manera no invasiva en el día a día de la atención del enfermo grave.

Palavras-chave : Acoplamiento ventrículo arterial; choque; ecografía doppler; ecocardiografía.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )