SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1Evaluación en música en la educación superior brasileña: un análisis del Enade 2014 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista latinoamericana de estudios educativos

versão On-line ISSN 2448-878Xversão impressa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.52 no.1 Ciudad de México Jan./Abr. 2022  Epub 02-Out-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.481 

Editorial

Entre la esperanza y el ejercicio del derecho a la educación preescolar en tiempos de pandemia

Between Hope and the Exercise of the Right to Preschool Education in Times of Pandemic

Laura Angélica Bárcenas Pozos* 

*Universidad Iberoamericana Puebla


Este número de la RLEE es una muestra más de su preocupación por exponer investigaciones que atienden los problemas educativos desde una perspectiva sociológica, entender las múltiples aristas de estos problemas y mostrar posibles acciones para solucionarlos. Este número se centra en los problemas de la educación preescolar, cruzados por la pandemia por Covid-19, que nos llevó a un encierro obligado por más de un año, hasta el momento que inició la vacunación en la región latinoamericana. A partir de entonces, volvemos poco a poco a la vida escolar y laboral sin tener la presencialidad deseada, pues la pandemia aún no se ha superado.

Los procesos educativos en preescolar son, posiblemente, los más afectados por la pandemia, en particular porque las condiciones que se proporcionaron para suplir la educación presencial no resultaron adecuadas para niñas y niños, ni para sus docentes, por la corta edad de los alumnos de este nivel educativo y porque aún no han aprendido a utilizar diversos dispositivos electrónicos, además de que, concentrar la atención en la pantalla y por largos minutos, no siempre se logró. Esto obligó a padres o madres o a algún familiar mayor a acompañar a los niños y niñas de preescolar en sus procesos de aprendizaje.

La situación mostró las brechas tecnológicas, pero también económicas de los diferentes sectores sociales y dio evidencia de lo que dichas brechas se profundizaron con la pandemia, pues en muchos hogares las familias no contaban con las herramientas tecnológicas para conectarse a Internet, ni tampoco con conexión a la red. En otros, además, los padres o madres no podían conectarse con los pequeños y pequeñas estudiantes, porque su prioridad era trabajar y lograr el sustento y, si no había otro familiar que los acompañara, prefirieron que los niños no estudiaran mientras pasaba la pandemia. Cuando algún adulto o acompañante mayor pudo conectarse al lado de los estudiantes, muchas veces interfirieron en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esto hace patente que el derecho a la educación de estas niñas y niños fue muy afectado, primero, porque varios de ellos no tuvieron acceso alguno a los procesos educativos que les correspondían por edad; en otros casos, porque tuvieron un acceso irregular, en ambos casos porque no pudieron lograr sus aprendizajes.

También están los niños y niñas que pudieron tener acceso más o menos regular, y que fueron acompañados por madres, padres o algún familiar mayor, pero su derecho a aprender y a recibir educación se vio trastocado por la intervención de estos adultos en el proceso de aprendizaje. Este aspecto preocupa sustancialmente pues, en este momento, no es clara la consecuencia que tendrá esta condición para acceder a la educación por la situación pandémica. Así que un derecho, el derecho a la salud, afectó el derecho a que la educación se lograra en plenitud.

Varios investigadores adaptaron sus investigaciones para estudiar los procesos educativos en la pandemia, en específico del nivel preescolar, pues para muchos resultaba preocupante lo que estaba pasando y lo que esto afectará, en unos años, el desarrollo psicoemocional de estos niños y niñas, pero también el logro de sus aprendizajes en su educación preescolar. Por otro lado, se observa que las autoridades educativas no necesariamente consideran los efectos a futuro y toman decisiones para resolver la situación inmediata, pero no a largo plazo, y no disponen políticas o programas que atiendan progresivamente el problema estructural que la pandemia ha presentado.

Es aquí donde nos preguntamos qué diría Don Pablo Latapí sobre la situación que estamos atravesando y que está afectando al ámbito educativo, no sólo de niñas, niños y docentes de preescolar, sino de todos los niveles educativos, pues cientos de alumnas y alumnos se vieron obligados a abandonar la escuela de forma temporal e incluso definitiva. Buscamos en el legado que nos ha dejado Latapí para no perder la brújula que guía o debería guiar a los educadores, investigadores y tomadores de decisiones en un momento tan incierto para los países de la región latinoamericana.

En este contexto, es imposible no volver a la Conferencia de clausura del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa 2007, celebrado en Mérida, Yucatán, en el que Latapí nos cuestionaba sobre la recuperación de la esperanza y planteaba a la investigación educativa entre el pasado y el futuro; lo que se encuentra en este texto es la guía de Latapí y puede ser la brújula para no perder el rumbo, para no perder a todos los estudiantes que la pandemia excluyó al exacerbar las brechas ya existentes entre los que pueden acceder a la escuela y los que tienen que abandonarla para resolver necesidades esenciales.

En esta conferencia, Don Pablo nos invita a no perder la esperanza y a utilizar la investigación educativa como medio para señalar dónde están los puntos débiles de la estructura educativa para apuntalarla y ofrecer educación de calidad a todas y a todos. Así que es inevitable volver a este documento, muchas veces mencionando, pero que hoy, en el contexto pandémico, cobra cabal relevancia.

Entre los artículos que este número de la RLEE publica con el tema central del nivel preescolar y sus actores se aprecian diferentes perspectivas; desde las docentes y sus prácticas letradas, hasta el juego de roles sociales en la edad preescolar. En algunos de ellos, el eje central es la pandemia, el confinamiento y las formas en que los actores educativos enfrentaron esta difícil circunstancia.

Este número se publica en medio de una pandemia que nos llevó al encierro casi total y del que salimos paulatinamente a partir de las vacunas, para enfrentar procesos educativos a los que se ha llamado “híbridos”, de manera que todos los alumnos puedan retornar a la escuela, pero no todos al mismo tiempo. Aunque no podemos dejar de pensar y considerar a todos esos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se han visto obligados a abandonar la escuela y su educación para atender otras necesidades más urgentes.

Esperamos que educadores, investigadores educativos y autoridades hayamos aprendido cómo atender las necesidades educativas de los alumnos y alumnas que son menos favorecidos, que quieren volver a la escuela, pero que la estructura educativa se lo impide por el abandono al que se vieron obligados. Sin embargo, están ahí esperando una oportunidad, un aviso, una posibilidad para ser recibidos, revertir estas condiciones de aprendizaje inéditas y reincorporarse a la escuela.

Todo nos obliga a pensar, como muestran ampliamente los trabajos incluidos en este ejemplar, qué política educativa se tiene que crear e implementar, qué estrategia sería conveniente considerar y qué buenas voluntades deben intervenir para recuperar a estos jóvenes estudiantes que deambulan por la vida esperando una oportunidad.

Universidad Iberoamericana Puebla

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons