SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número86Presentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versão On-line ISSN 2448-8488versão impressa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.30 no.86 Ciudad de México Jan./Abr. 2023  Epub 25-Set-2023

 

Editorial

Comentario editorial

Franco Savarino1  *

1Instituto Nacional de Antropología e Historia


El número 86 de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas presenta un dossier sobre el tema de la pandemia de covid-19 entre las comunidades indígenas, más algunos artículos misceláneos y reseñas. Si bien el tema de la pandemia ya había sido abordado anteriormente por la revista, ahora se presenta al lector un conjunto de estudios más específicos sobre el impacto de aquélla en el sector de la población identificado con pueblos originarios, que presenta peculiaridades respecto al fenómeno en general.

Ante el desbordamiento de la capacidad del Estado para enfrentar la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, es notable la respuesta de las comunidades indígenas rurales y urbanas, manifestando un esfuerzo organizativo desde abajo que es digno de atención. Con la pandemia del covid-19 se puso al descubierto, una vez más, la situación de marginalidad y abandono, así como de desigualdad estructural, que sufren muchas de estas comunidades respecto del conjunto de la población. Las comunidades se vieron obligadas a actuar por sí solas en amplias zonas y territorios para enfrentar la crisis, ideando mecanismos y estrategias específicas para salir adelante, aprovechando los lazos de solidaridad y la experiencia ancestral. Los cuatro autores incluidos en el dossier —coordinado por Jorge Mercado Mondragón— documentan y estudian esta experiencia analizando varios casos específicos y desde diversos ángulos, como cuestiones lingüísticas, culturales y médicas. Francis Mestries es autor del estudio “Los efectos de la pandemia en comunidades indígenas de México”, le sigue Carmen Cariño con “Los pueblos mixtecos frente al covid-19. Reflexiones desde el territorio”, luego Jaime Eduardo Ortiz Leroux con “Pandemia y diversidad cultural. El derecho a la salud de los pueblos originarios” y concluye el dossier Jorge Mercado Mondragón con su artículo “Otra lectura del avance del covid-19 al oriente del Valle de México y comunidades indígenas”.

En la sección miscelánea encontramos primero el artículo de Luciano Concheiro San Vicente, “La introducción de las Formen y del modo de producción asiático a México: un análisis de la obra temprana de Roger Bartra”, en el cual se analiza la obra de este antropólogo en la introducción a México, en los años sesenta, de una obra semidesconocida de Marx, donde se estudia el llamado “modo de producción asiático”. El autor detalla el itinerario de la llegada de esta obra y analiza su impacto en el medio intelectual mexicano de inspiración marxista.

En el artículo siguiente titulado “El Señor de las Maravillas y el Niño Doctor en la ciudad de Puebla”, Luis Arturo Jiménez Medina realiza una etnografía acerca de la visita ritual del Niño Doctor de los Enfermos a la ciudad de Puebla en el año de 2019, para participar en la procesión del Viernes Santo junto con otras entidades sagradas. Según el autor, la copresencia, en esta procesión, del Niño Doctor y del Señor de las Maravillas es un hecho destacable en la ciudad de Puebla y tiene un impacto cultural y político que rebasa el ámbito estrictamente religioso.

En otro artículo, titulado “La construcción jurídico política del ejido y de los bienes comunales: México, 1915-1940”, Manola Sepúlveda Garza analiza la conformación de los ejidos en el período posrevolucionario (1920-1940). Su estudio apunta a la legislación agraria de las primeras décadas del siglo XX y demuestra cómo el ejido y los bienes comunales fueron construcciones jurídicas de la posrevolución (1920-1940), que tuvieron que ver más con las exigencias del Estado y los pactos políticos realizados con las diversas fuerzas sociales del país, que con el cumplimiento de los ideales agrarios incluidos en el artículo 27 de la Constitución de 1917.

El siguiente artículo, titulado “Danzas de tradición mesomericana: portales entre dos mundos”, escrito por Mireya Montiel Mendoza y Vladimir Jiménez Cabrera, analiza las danzas de tradición mesoamericana, las cuales expresan una forma peculiar de entender el mundo, una cosmovisión arraigada en la tradición mesoamericana. Según los autores, que siguen la linea interpretativa de Alfredo López Austin, la danza trabaja, en momentos y espacios específicos, como un portal entre los dos niveles del cosmos.

En el último artículo de este número, titulado “Maíz, frijol y chile. La alimentación del ejército mexica durante las campañas militares”, Marco Antonio Cervera Obregón y Jorge Rodrigo Llanes Castro proponen un acercamiento analítico al tema de la organización de las campañas militares mexicas durante la etapa de expansión imperial, específicamente a la logística de la alimentación del ejército. Mediante una investigación basada en los modelos de la Historia Militar y en la Antropología de la alimentación, y analizando diversas fuentes escritas del siglo xvi, fuentes iconográficas y de ciencias de la nutrición, los autores logran detallar y reflexionar sobre el funcionamiento de la maquinaria militar mexica en el momento de su apogeo y éxito en la Mesoamérica prehispánica.

Concluyendo este número, en la sección de Reseñas el lector encontrará tres: “Antropólogos buscan rastros del proyecto de nación”, de Roger Bartra; “Las mutaciones de un antropólogo: la trayectoria intelectual de Roger Bartra”, de Luis de la Peña Martínez; y “De la emoción al intelecto”, de María Eugenia Chávez Arellano.

En la primera reseña, “Antropólogos buscan rastros del proyecto de nación”, Roger Bartra comparte sus comentarios sobre el libro coordinado por Everardo Garduño y Giovanna Gasparello, ¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras (BajoTierra Ediciones. México. 2022). En el libro se expresa la profunda desilusión por las promesas incumplidas y el rumbo tomado por el gobierno nacional actual, especialmente en relación con el proyecto del Tren Maya. Como antropólogo y como ciudadano comprometido, Bartra comparte la decepción de los autores por un proyecto político que prometía inicialmente actuar a favor de las comunidades indígenas y se presentaba como crítico del capitalismo neoliberal.

En otra reseña, titulada “Las mutaciones de un antropólogo: la trayectoria intelectual”, Luis de la Peña Martínez presenta el perfil intelectual de Roger Bartra a través de dos libros recientes del propio autor: Mutaciones: autobiografía intelectual (Penguin Random House. México. 2022); y El mito del salvaje (Siglo xxi Editores, INAH, UNAM. México. 2022). En estos dos textos, especialmente el primero, de carácter autobiográfico como lo indica el título, Luis de La Peña presenta y comenta el itinerario intelectual y político de Bartra, apoyado en el abundante material que proporciona el propio autor en su texto autobiográfico, dando fe de los cambios y transiciones que ha sufrido este intelectual a lo largo de su vida y su carrera profesional.

En “De la emoción al intelecto”, María Eugenia Chávez Arellano presenta el libro de Stefano Varese. Antropología del activismo y el arte del recuerdo (unam. México. 2018). En este libro, el antropólogo ítalo-peruano vierte su experiencia profesional como una historia vivida, compleja y accidentada, que comprueba que los investigadores no son solamente académicos, sino seres humanos, personas enteras cuya biografía se encuentra históricamente determinada y que esa historia también define las vicisitudes de la vida desde sus orígenes.

En fin, proponemos al lector esta selección de ensayos sobre diversos temas —en especial el dossier sobre el covid-19 en las comunidades indígenas— con el propósito de difundir conocimiento y estimular reflexiones, tanto en el ámbito profesional así como en la vida en general.

Finalmente, como cada año, la obra de un artista plástico se destaca en las portadas de nuestra revista. En esta ocasión, una selección de la obra de la pintora Alba Sigler Miranda podrá ser apreciada en las portadas de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas.

*

Director de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.