SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número82Sobre Michelle Zimbalist Rosaldo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versão On-line ISSN 2448-8488versão impressa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.28 no.82 Ciudad de México Set./Dez. 2021  Epub 15-Ago-2022

 

Comentario editorial

Franco Savarino2 

2Director de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas


El número 82 de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas no contiene un dossier como tal, es misceláneo, incluye diversos ensayos y reseñas, entre los cuales destaca un artículo de la reconocida antropóloga Michelle Z. Rosaldo, precedido por un homenaje introductorio que coloca en su contexto y resalta las aportaciones del mismo.

El homenaje introductorio a Michelle Zimbalist Rosaldo (Shelly), escrito por Marta Lamas, busca valorar la aportación epistemológica de esta autora a la antropología de género y feminista. Como señala Lamas, difícilmente, hoy se puede calibrar el impacto que suscitó la obra de Shelly, tanto en el campo de los estudios antropológicos como en el incipiente movimiento feminista. El ensayo que aquí se reproduce, titulado “Usos y abusos de la antropología”, traducido por Gloria Elena Bernal, se deriva de la ponencia que la antropóloga presentó en 1977 con el título “Uso y abuso de la antropología: reflexiones sobre el feminismo y la comprensión intercultural”, publicado posteriormente en la revista SIGNS, una de las primeras publicaciones académicas de corte feminista. Michelle Zimbalist, conocida como Shelly, quien tomó el apellido de su marido, el también antropólogo Renato Rosaldo, realizó importantes trabajos de campo entre poblaciones indígenas de Filipinas y posteriormente, después de doctorarse en Harvard, se desempeñó como profesora e investigadora en la Universidad de Stanford. Su reflexión teórico-política abrió un horizonte analítico novedoso durante el despegue de lo que se calificó como “segunda ola” del movimiento feminista, para distinguirla de la anterior, caracterizada por el predominio de las sufragistas. Partiendo de la premisa de que “nuestras teorías serán apenas tan buenas como lo sea nuestra información”, Shelly puso en tela de juicio la fantasía acerca de un “matriarcado universal”, que cierto feminismo pretendía instalar en la narrativa política y, en su lugar, abogó por el desarrollo de un enfoque no esencialista para seguir investigando acerca de los roles sexuales en distintas culturas. Estableció con claridad que el pensamiento feminista enfrentaba una problemática fundamental, pues si bien abundaba la información sobre las mujeres, era escasa la interpretación a partir de los datos disponibles. Por ello, planteó que era necesario formular más preguntas e interpretaciones acerca de cómo “el género impregna la vida y la experiencia sociales”. Muchas de las interrogantes planteadas en su momento por esta notable antropóloga estadounidense siguen vigentes en la actualidad, por ello la traducción y republicación de su ensayo en Cuicuilco asumen un valor particular para evidenciar la actualidad y pertinencia de su crítica, y contribuir así a los estudios sobre diversas temáticas a través de la antropología de género.

A continuación, el artículo “Cartografías Cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California”, de Etna T. Pascacio Montijo y María Isabel Martínez Ramírez, presenta el proceso de investigación y los primeros resultados de su trabajo de investigación antropológica —a través de una metodología cocreativa— con integrantes del grupo indígena Cucapah, residentes en la comunidad de El Mayor Cucapá y el ejido Cucapah Mestizo, en Baja California, México, acerca del paisaje, la lengua y la historia del lugar. A partir la pregunta “¿cómo imaginar e inventar relaciones alternas de producción de conocimiento y de implementación de estrategias de fortalecimiento lingüístico y de la memoria histórica entre los denominados pueblos indígenas o naciones y los investigadores académicos en México?”, las dos autoras exponen el proceso de construcción y desarrollo de su investigación, detallan la conformación del equipo de trabajo y la planificación de las actividades; los procesos de elección y negociación de los temas. Presentan el desarrollo de las estrategias metodológicas: diseño de mapas, registro de narrativas, trabajo de archivo y registro lingüístico. Como aportación más relevante, muestran la coexistencia de distintas memorias e historias ancladas al paisaje que manifiestan vínculos entre parentesco, geografías y variantes lingüísticas. Señalan cómo la investigación y acciones para el fortalecimiento lingüístico o la reproducción de la historia nativa surgen desde grupos multidisciplinarios y de la coproducción con los hablantes y miembros adscritos a pueblos o naciones denominadas o autodenominadas indígenas.

En otro artículo, titulado “Entre la resistencia y la otredad. Arte rupestre histórico en el Cañón del Tetabejo, Sonora”, Silvina Vigliani y Josuhé Lozada presentan una investigación, desde la arqueología, sobre sitios con arte rupestre del periodo histórico en Sonora, específicamente uno de los lugares más emblemáticos para los indios rebeldes de Sonora: el Cerro Prieto. Este lugar ya era visitado desde la época prehispánica por los grupos que se movilizaban en la región dejando una gran cantidad de figuras de distintos estilos y temporalidades plasmadas en la roca. El Cañón del Tetabejo siguió el mismo patrón de frecuentación y elaboración de arte rupestre a través de un largo período de tiempo. Sin embargo, algo que distingue a este cañón de los otros en el Cerro Prieto es la presencia destacada de motivos de la época histórica. Los dos autores presentan en este artículo las principales temáticas representadas y plasmadas en la roca y con ello los distintos intereses y motivaciones que llevaron a los grupos indígenas a pintar en estas superficies rocosas. Destacan en particular aquellos elementos y detalles gráficos presentes en los diversos motivos que proporcionan indicios acerca de su visión del otro. El artículo concluye con algunas reflexiones y propuestas de análisis interesantes, como la relación humano-animal, que ayudarán a profundizar en las percepciones y preocupaciones de aquellos indígenas que eligieron el camino de la resistencia.

El Norte de México es también el escenario de otro artículo: “Los Frijoles: una provincia perdida en la cuenca baja del río Quelite, Sinaloa”, escrito por Luis Alfonso Grave Tirado. Aquí, el autor presenta una investigación multidisciplinaria que integra datos arqueológicos e históricos para avanzar en el conocimiento de la geografía política de la llanura costera sinaloense. Grave Tirado busca demostrar que la interpretación dominante hasta ahora sobre la organización sociopolítica de Sinaloa, que sostiene la existencia de enormes territorios dominados por sendas capitales: Chametla, en el sur, y Culiacán, en el centro, está equivocada. A través de un nuevo análisis de los documentos que relatan la primera incursión española en la costa noroccidental del Pacífico, y de los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas, el autor demuestra que, en realidad, el territorio de la actual Sinaloa estaba dividido en unidades político territoriales relativamente pequeñas, y por lo general circunscritas a las cuencas de los ríos. En suma, el artículo aporta elementos importantes para impulsar el conocimiento de una región prácticamente ignorada hasta ahora por la historia y la arqueología.

El artículo siguiente, titulado “Drama social en una iglesia. La creación de Casa de Gracia Incluyente en Ciudad de México”, escrito por Manuel Teofilo Andrade Lobaco, expone y analiza la creación de una iglesia incluyente en la Ciudad de México en 2016: Casa de Gracia Incluyente. Mediante una metodología cualitativa y con la guía de la propuesta teórica de Víctor Turner, aplicada durante un trabajo de campo realizado entre 2015 y 2018, el autor relata cómo fue testigo de la “separación amistosa” de Comunidad Cristiana de Esperanza y su sede, Casa Mixta. El proceso se llevó a cabo mediante rituales y performances con un alto contenido simbólico enmarcados en un “drama social” que permitieron el surgimiento de una iglesia independiente. Este suceso propició el desarrollo de un mayor sentido de pertenencia de los actores involucrados y un reforzamiento en una identidad colectiva que combina elementos cristianos y símbolos característicos de la diversidad sexual.

En otro artículo, titulado “Nación, lengua y raza. La configuración del “problema indígena” en México en el siglo XIX”, Gerardo García Rojas se enfoca en el análisis de los grupos indígenas mexicanos bajo el prisma de la visión “racial”. El autor analiza la configuración del llamado “problema indígena”, convertido en una de las preocupaciones políticas e intelectuales más relevantes en México en la segunda mitad del siglo XIX y avanzando en primera plana cuando antropólogos como Manuel Gamio o sociólogos como Lucio Mendieta y Núñez argumentaron la necesidad de elaborar políticas públicas para “integrar” a los “indígenas” al moderno Estado nacional mexicano. La definición de un “problema indígena” operó tanto en el reconocimiento de cuerpos y comportamientos concretos, como en la expresión de un asunto problemático que ocupó las agendas públicas de científicos, políticos y educadores, particularmente en las décadas finales de la centuria. García Rojas propone entonces conformar una historia intelectual de una de las distintas formas en las que ha sido identificado “lo indígena” por medio del estudio de tres espacios intelectuales, constituidos respectivamente por educadores de tradición liberal, médicos y científicos “racialistas”, así como un grupo emergente denominado como “indianistas”. Este estudio ayuda a comprender el ambiente intelectual en que se generarán posteriormente las conocidas políticas “indigenistas” del siglo XX.

En el siguiente artículo, “El acto clínico como espacio de producción de narrativas en tensión”, Josefina Ramírez Velázquez, su autora, aborda el tema de la relación médico-paciente en México, principalmente desde la antropología médica. El estudio de Ramírez Velázquez apunta a esclarecer la manera en que la sociología y la antropología médica han estudiado la relación médico-paciente y a partir de ello proponer otra ruta analítica que, tomando en cuenta al actor social y la narrativa como forma de pensamiento, sensibilidad, discurso y praxis cultural, aborde dicha relación como un acto clínico que devela contextos de acción e interacción en que se producen intercambios verbales y no verbales. El acto clínico, así, se convierte en un hecho social eminentemente narrativo, ya que los intercambios entre diferentes actores sociales se generan produciendo narrativas complejas con tramas que los develan como narradores de una situación en tensión. Desde una etnografía reflexiva y relacional, en un centro de tercer nivel de atención ubicado en la Ciudad de México, Ramírez Velázquez presenta una descripción y análisis que revela tramas narrativas que evidencian cómo la interacción médica interrumpe, desdibuja y silencia la voz del paciente en aras de su traducción biomédica.

El último artículo de este número, “La mica: uso y distribución de un recurso alóctono en Teotihuacan”, escrito por Edgar Ariel Rosales de la Rosa, aborda desde la arqueología el tema del manejo de un recurso natural importante en la zona de Teotihuacan, que ayuda a esclarecer el destino de esta gran urbe mesoamericana. La mica, un mineral ausente en el valle de Teotihuacan, pero abundante en los Valles Centrales de Oaxaca, en la época prehispánica fue tratada como un material lapidario que transformaron artesanos especializados, lo cual es revelador de la complejidad de las esferas que conforman una unidad socioeconómica: la producción, el uso-consumo y el intercambio. En este estudio Rosales de la Rosa presenta los resultados de los análisis que permitieron la identificación y descripción de las micas, de las posibles herramientas y técnicas para su manufactura, así como la distribución espacial de la evidencia arqueológica descubierta en Teotihuacan y en otras regiones. El parámetro temporal al que corresponden las evidencias analizadas se relaciona con el surgimiento, el apogeo y el colapso de Teotihuacan durante el Clásico mesoamericano y sus nexos e influencia hacia su mundo exterior.

A continuación, este número presenta dos reseñas sobre temas distintos: “El Tren Maya: un megaproyecto controvertido”, de Alicia M. Barabas, y “Facetas de la violencia en tiempos globales y contemporáneos”, de Omar Isaac Dávila González.

En la primera reseña, la autora presenta el libro colectivo coordinado por Giovanna Gasparello y Violeta Núñez Rodríguez,Pueblos y territorios frente al Tren Maya. Escenarios sociales, económicos y culturales, publicado en 2021 por el Colectivo Editorial Pez en el árbol. En este libro, integrado por seis capítulos más la Introducción, los autores —que conforman un grupo interdisciplinario— buscan abordar críticamente la problemática surgida por el polémico proyecto del Tren Maya en la Península de Yucatán. Apuntan a definir los principales puntos críticos y dar un orden a los datos oficiales escasos, dispersos y a veces contradictorios, y aprovechar la documentación de diversa proveniencia (ONG, estudios académicos, documentos de organizaciones indígenas), con el objetivo de brindar información fidedigna y fundamentada. El libro no es únicamente una recopilación o un estudio bibliográfico, ambiciona a posicionarse como un estudio plural, sobre la base también de trabajos de campo realizados en los municipios de Mérida, Calakmul, Campeche, Bacalar, Palenque, Chilón, Cancún y otros puntos de la Riviera Maya. Uno los propósitos explícitos de estos autores es difundir la información recolectada para alertar sobre las posibles consecuencias del megaproyecto a quienes habitan los territorios por donde pasará el tren, así como a la sociedad nacional en su conjunto, y difundirla antes de que la obra esté concluida o muy avanzada. Los autores argumentan que el Proyecto del Tren Maya pone en evidencia la confrontación de dos lógicas de desarrollo contrapuestas: la dominante, que entiende el desarrollo como crecimiento económico, bienestar y progreso; y la subalterna, la de los pobladores indígenas de la región, que valora una cosmovisión tradicional y la satisfacción de necesidades mediante el desarrollo sustentable en el ámbito local y comunitario.

En la segunda reseña, Dávila González presenta el libro colectivo coordinado por Martha Rebeca Herrera Bautista y Amaceli Lara Méndez, El espectáculo de la violencia en tiempos globales, publicado en 2018 por el INAH. Este libro, conformado por 14 capítulos, se deriva de un conjunto de investigaciones que se plantearon en el Seminario de Antropología de la Violencia en la Dirección de Antropología Física del INAH para visualizar las diferentes aristas de la espectacularidad de la violencia contemporánea en el arte, el cine, el internet, los videojuegos, la prensa, la televisión en los tiempos globales con la intención de no normalizar su presencia en la vida cotidiana. El estudio de la violencia del comportamiento humano ha brindado diferentes reflexiones desde los campos de la sociología, medicina, filosofía, biología, historia, política. Los 14 estudios incluidos en el libro son desarrollados desde diversas metodologías y enfoques: la etnografía, la antropología simbólica, la antropofísica, la etnomusicología, en un dialogo fructífero con autoras y autores de las variadas referencias bibliográficas especializadas en el tema de la violencia. Como señala Dávila González, este libro se convierte ahora en una referencia obligada para visibilizar las facetas de la violencia que muchas veces están ocultas a nuestros sentidos, pero son cotidianas y normales, y que día a día conviven con las diversas características bio-psicoemo-socioculturales de cada individuo que pueden ser causa del desarrollo de conductas violentas de manera intencional.

En fin, con este número misceláneo se ponen a disposición del público diversos ensayos sobre temáticas distintas desde las perspectivas de las ciencias sociales, destacando el importante artículo de Michelle Z. Rosaldo ahora traducido con una notable mejora de su versión en español. Son documentos, reflexiones y resultados de investigaciones que seguramente serán de interés para el público lector de la revista y contribuirán a fomentar la discusión y a alimentar ulteriores investigaciones sobre todas estas temáticas.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.