SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número80Los episodios climáticos y las reorganizaciones culturales. Una mirada al HolocenoLa hambruna de 1785-1787. Reconstrucción geográfica de una crisis climática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versão On-line ISSN 2448-8488versão impressa ISSN 2448-9018

Resumo

VALADEZ AZUA, Raúl; RODRIGUEZ GALICIA, Bernardo  e  PEREZ ROLDAN, Gilberto. Origen y dispersión del guajolote doméstico en Mesoamérica. Una conjunción de factores ambientales y culturales. Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. [online]. 2021, vol.28, n.80, pp.105-134.  Epub 04-Abr-2022. ISSN 2448-8488.

Los animales domésticos son el resultado de la adaptación al ámbito humano, de especies silvestres, vía selección natural. Este proceso dio inicio desde tiempos previos a la civilización en diversas regiones del mundo. Para el caso de México, el primer animal que entró al proceso fue el guajolote o pavo (Meleagris gallopavo). Su historia de interacción con el hombre y su dispersión consta de dos fases, la primera comprende procesos biológicos que involucraron a las parvadas de estas aves interactuando con macrobandas estacionales humanas en el sur del altiplano mexicano, adaptándose a la interacción con Homo sapiens hasta su inclusión absoluta a las comunidades humanas, proceso de ya estaba concluido hace unos 3,000 años en el centro de México pues los restos arqueozoológicos reconocidos nos hablan de ejemplares ya domésticos. La segunda parte representó su dispersión hacia las diversas regiones de Mesoamérica y quizá Oasisamérica, el cual tardó unos dos mil años, variando el ritmo en que se realizó en función del ambiente dominante en cada región y el acervo de conocimiento tradicional que acompañaba a los ejemplares; debido a ello, en el sur de Mesoamérica su llegada tuvo lugar desde el Formativo, gracias a que el ambiente cálido semihúmedo les era biológicamente compatible, en tanto que su llegada a la zona maya se dio hasta el Clásico terminal, básicamente porque el ambiente tropical húmedo no les es favorable, requiriendo de todo el esfuerzo humano para apoyar su estadía, condición que se logró en el Posclásico temprano.

Palavras-chave : Domesticación; Meleagris gallopavo; guajolote doméstico; Mesoamérica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )