SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Geometría dinámica y razonamiento científico: Dúo para resolver problemas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación matemática

versão On-line ISSN 2448-8089versão impressa ISSN 0187-8298

Educ. mat. vol.31 no.1 Ciudad de México Abr. 2019  Epub 08-Jun-2020

https://doi.org/10.24844/em3101.00 

Editorial

Editorial

Avenilde Romo Vázquez, Editora en jefe


Joven, con apenas 31 años, la revista Educación Matemática celebra su aniversario dispuesta a alcanzar nuevos horizontes y sabiéndose reconocida por su calidad tanto de la comunidad de lectores como de diferentes índices nacionales e internaciones. Lograr que un proyecto editorial se mantenga vivo durante tantos años implica la reunión de varios elementos; el primero de ellos es una razón de ser, el segundo una comunidad de lectores y el tercero un comité editorial que la sustente.

La razón de ser de esta revista es ofrecer un espacio de difusión de resultados de investigaciones desarrolladas en el marco de la disciplina de la Educación Matemática, principalmente en la región iberoamericana. Esto permite que la comunidad pueda producir nuevas investigaciones, conocer resultados que se han generado en torno a cierto tema, preguntas que siguen abiertas y propuestas para innovar la enseñanza. Difundir estos elementos es una contribución suma-mente importante -aunque a veces parezca limitada- para incidir en la sociedad y en la forma en que ésta se manifiesta en torno a la enseñanza de las matemáticas. Pero, ¿estamos haciendo lo necesario?

Cada vez que aparecen los resultados de exámenes nacionales o internacionales, como es el caso de la evaluación Pisa, los medios de comunicación y la sociedad misma se vuelcan para encontrar explicaciones sobre el bajo rendimiento de los estudiantes. ¿Qué elementos tienen unos y otros para generar dichas explicaciones? Me parece que hasta ahora todavía son pocos, y que la difusión generada por este órgano editorial debiera llegar a infiltrarse en la cultura popular. Este objetivo es, sin duda, muy ambicioso y además cuestionaría la especialización que como proyecto editorial hemos alcanzado. A pesar de ello, considero que es un momento de reflexión y de cambio, es necesario generar nuevas secciones dentro de la revista que estén orientadas a otros sectores que participan en las decisiones, grandes y pequeñas, que afectan la forma en que la enseñanza de las matemáticas tiene lugar en las aulas e incluso fuera de ellas.

Existen diferentes investigaciones e incluso teorías, como es la Teoría Antropológica de lo Didáctico y las Etnomatemáticas, que muestran que las sociedades influyen de manera determinante en la forma en que se enseñan las matemáticas y viceversa. ¿No es acaso una responsabilidad nuestra incidir en la sociedad para alcanzar una relación más positiva en la forma de organizar la enseñanza de las matemáticas? Desde este espacio invito a la comunidad a hacerse parte de esta iniciativa y a generar ideas, sugerencias y propuestas de una nueva sección que nos permita llegar a un público que tiene interés en -o necesidad de- comprender la naturaleza de la enseñanza de las matemáticas y las formas en que ésta pueda alcanzar mayor calidad. Una sociedad sin elementos de reflexión sobre lo que cree, enseña y pretende, está condenada a sobrellevar un destino en lugar de generarlo.

Avenilde Romo Vázquez
Editora en jefe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons