SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número346Las brechas digitales en México: un balance pertinenteValoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una aproximación mediante matrices de contabilidad social índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


El trimestre económico

versão On-line ISSN 2448-718Xversão impressa ISSN 0041-3011

Resumo

BORTZ, Pablo G.; MICHELENA, Gabriel  e  TOLEDO, Fernando. Shocks exógenos y endeudamiento externo. Impacto sobre el crecimiento y la distribución en economías emergentes y en desarrollo. El trimestre econ [online]. 2020, vol.87, n.346, pp.403-436.  Epub 20-Jan-2021. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.849.

Antecedentes:

Diversos modelos kaleckianos han planteado la interacción entre crecimiento económico y distribución funcional del ingreso en economías abiertas. Esta clase de modelos suele omitir los efectos ejercidos por el nivel de endeudamiento externo público y privado sobre economías emergentes y en desarrollo, como las de América Latina.

Metodología:

Se presenta un modelo kaleckiano ampliado que incorpora el endeudamiento externo y permite identificar los canales de transmisión operantes desde factores exógenos que fomentan ingresos y salidas de capitales hacia variables macroeconómicas clave: tipo de cambio nominal, distribución funcional del ingreso, tasa de inflación y crecimiento económico. El modelo resulta relevante para evaluar el contexto macroeconómico de países de nuestra región y de otras economías emergentes y en desarrollo.

Resultados:

La detección de regímenes de demanda tradicionales en modelos kaleckianos se extiende y se complejiza en el presente trabajo al dar cuenta de los efectos ejercidos por el endeudamiento externo sobre la distribución funcional del ingreso mediante regímenes impulsados por el tipo de cambio y regímenes tirados por los servicios de la deuda externa. Los impuestos al capital y al trabajo pueden utilizarse como un instrumento para atenuar el conflicto distributivo inherente a la fijación de precios y salarios, en presencia de economías que dependen del financiamiento externo y se hallan sujetas a fluctuaciones cambiarias significativas.

Conclusiones:

Una economía abierta a los influjos de capital puede padecer cambios severos en la participación de los trabajadores en el ingreso y en la actividad económica. A corto plazo, las presiones a la baja sobre el tipo de cambio nominal reducen la inflación y el costo del endeudamiento externo canalizado hacia las firmas, lo que suele compensarse por el peso creciente del endeudamiento externo y los servicios de la deuda, lo cual aumenta la desigualdad y propicia el estancamiento de la demanda agregada. Nuestra propuesta consiste en la implementación de políticas de ingreso de alcance tributario para aislar el proceso de negociación salarial y de fijación de precios de los cambios en el endeudamiento externo y el tipo de cambio nominal.

Palavras-chave : modelo kaleckiano de crecimiento y distribución; endeudamiento externo y flujos de capitales; tipo de cambio nominal; inflación y políticas de ingreso..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )