SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número98Impuestos a la riqueza y desigualdad: un análisis de 26 países OCDE (1995-2017) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.38 no.98 Ciudad de México Mai./Ago. 2023  Epub 19-Jun-2023

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 98, que ahora se presenta, continuamos con la entrega del volumen XXXVIII de Análisis Económico. En esta ocasión se incluyen diez artículos de académicos de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Colima, del Tecnológico Nacional de México- ITJMMPYH, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad de las Américas-Puebla, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la Universidad de Monterrey, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de la Universidad Autónoma Metropolitana, en lo que se refiere a instituciones mexicanas.

En lo que respecta a instituciones ubicadas fuera de México, se incluye un artículo en el que participa un investigador de Rice University, USA.

Abre el número el artículo “Impuestos a la riqueza y desigualdad: un análisis de 26 países OCDE (1995-2017)” de Jesús Vaca Medina, de la Universidad de Guadalajara. El objetivo de la investigación es evaluar la eficacia de los diferentes instrumentos de política fiscal para combatir la desigualdad en las economías del siglo 21. Se buscó comparar los alcances distributivos de la política de gasto público versus la política tributaria, principalmente los impuestos a la riqueza. A través del Método de Corrección de Errores se encontró que los impuestos a la propiedad fueron el instrumento más eficaz contra la concentración de los ingresos en 26 países de la OECD.

Enseguida se incluye el artículo “Mercado interno: impulso al crecimiento en un escenario global. Brasil, Corea del Sur y México” de Tania Molina del Villar, Posdoctorante CONACyT en la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo del trabajo es determinar la importancia del mercado interno y su vinculación con las actividades exportadoras de tres economías, Brasil, Corea del Sur y México, mediante el análisis de insumo-producto, con la finalidad de establecer si se ha logrado la constitución de un círculo virtuoso que potencialice el crecimiento económico o, por el contrario, se trata de un círculo pernicioso que lo limita.

Posteriormente, se incluye el incluye el trabajo “El RCEP como nuevo eje del comercio internacional: Análisis y perspectivas” de Edgar Samid Limón Villegas y Juan González García, del Tecnológico Nacional de México y la Universidad de Guadalajara el primero y de la Universidad de Colima, el segundo. El objetivo del trabajo es analizar las perspectivas del RCEP de convertirse en el ACR más importante de Asia Pacífico. La hipótesis es que el papel de China será fundamental para que el RCEP se convierta en el mayor acuerdo comercial de Asia Pacífico, lo que será benéfico para el mundo.

A continuación, se presenta el artículo “Transferencia tecnológica e innovación sectorial en México” de Héctor Eduardo Díaz Rodríguez y Mario Alberto Morales Sánchez, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo es profundizar en la comprensión de las características particulares del Sistema Nacional de Innovación en México, primero, mediante el análisis de la matriz de transferencia tecnológica, y segundo, a través del análisis de la forma en la que ocurren los procesos de innovación a nivel de subsector, lo que permite establecer que existen diferentes “estilos de innovación” al interior de la economía mexicana.

Enseguida se incluye el artículo “Impacto del empleo informal en los rendimientos de la educación superior por el Covid-19 en México” de Humberto Aguirre, Marco Antonio Austria, Nora Gavira y Francisco Venegas, profesores del Instituto Politécnico Nacional los dos primeros y el último y académica de la Universidad de las Américas-Puebla, la tercera. El objetivo de la investigación es evaluar el impacto del empleo informal sobre la tasa de ganancia salarial de los individuos que cuentan con educación superior en México en el marco de la contingencia sanitaria por COVID-19 en 2020. Se encontró que el mercado informal de trabajo tuvo un impacto negativo drástico en los salarios de los individuos que cuentan con educación superior.

A continuación, se presenta el trabajo “Determinantes del crédito bancario otorgado al sector industrial mexicano, 2008-2018” de David Salvador Cisneros Zepeda, profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El autor trata de dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los determinantes para que un crédito bancario otorgado sea destinado al sector industrial?, para responderla utiliza modelos probabilísticos y analiza el periodo 2010-2018.

Posteriormente se incluye el artículo, “Decentralized Finance regulation to foster competition and economic growth” de Rubén Leal Buenfil y Alexander Hernandez Romanowski de la Universidad de Monterrey y de Rice University, respectivamente. Los autores realizan un estudio exploratorio que examina el estado del arte, organiza el debate público y analiza las aplicaciones de las Finanzas Descentralizadas (DeFi). Encuentran que las DeFI tienen el potencial de aumentar la eficiencia en los mercados financieros, promover la competencia, mejorar el acceso al capital y contribuir al crecimiento económico. Sin embargo, también presenta desafíos sustanciales como la accesibilidad para el usuario, estabilidad del mercado, competencia justa y Estado de Derecho.

Enseguida se incluye el trabajo “Levels of economic concentration for the Treynor-Black model” de Ángel Samaniego, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). El objetivo de este trabajo es analizar la diversificación que ofrece el modelo Treynor-Black en su parte activa. El estudio involucra el análisis de carteras formadas con esta metodología utilizando los componentes del Promedio Industrial Dow Jones (DJIA), entre 2000-2020. Ya que este modelo puede ofrecer en promedio una rentabilidad anormal del 6% por encima de la rentabilidad DJIA, con una probabilidad de rendimiento superior al 66,9%, concluye que su desempeño es superior al DJIA y otros métodos de optimización utilizados en la literatura.

A continuación, se presenta el artículo “Actividad turística y desigualdad del ingreso en Los Cabos, Baja California Sur, México” de Angélica Montaño Armendáriz, Gilberto Martínez Sidón y Juan Carlos Pérez Concha, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. El objetivo es analizar la relación que existe entre el desarrollo del turismo y la desigualdad en la distribución del ingreso en Los Cabos. Se utilizaron tres índices para analizar la estructura de la desigualdad de ingresos: el Índice de Gini, el Índice de Entropía Generalizada (IGE) y el Índice de Atkinson.

Cierra el número el trabajo “Resiliencia y vulnerabilidad económicas durante el coronavirus” de Fernando Carlos Jeannot Rossi, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco. El autor aplica la metodología institucional para arribar al resultado que identifica cómo la reconstrucción de las economías resilientes será diversa de la de las vulnerables. Concluye recalcando la importancia estratégica de la acción social racional a fin de transformar la vulnerabilidad en resiliencia económica.

Dr. Carlos Gómez Chiñas
Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons