SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número113Ciclos económicos y dinámica laboral: inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos en la post recesiónTres niveles de análisis sobre la movilidad académica de argentinos hacia Estados Unidos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios sociológicos

versão On-line ISSN 2448-6442versão impressa ISSN 0185-4186

Resumo

SIGAHI, Tiago Fonseca Albuquerque Cavalcanti  e  SALTORATO, Patrícia. Capitalismo académico en los intersticios de la universidad pública brasileña.Traduzido porL. Fátima Andreu. Estud. sociol [online]. 2020, vol.38, n.113, pp.449-495.  Epub 04-Set-2020. ISSN 2448-6442.  https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1758.

En este artículo se investigan las Ligas de Mercado Financiero (LMF), en tanto organizaciones intersticiales según los preceptos de la teoría del capitalismo académico, y con ese objetivo se realizó un estudio de caso de la LMF de una universidad pública brasileña (LMF-Unab). La recolección de datos involucró al Consejo Nacional de las LMF, la prensa de negocios, las páginas institucionales de las LMF y la coordinación de estancias de la universidad objeto de estudio. Asimismo, se aplicaron 82 cuestionarios a miembros de 29 LMF y se entrevistó a los fundadores de la LMF-Unab. Entre los resultados se encontró que 70.1% de los entrevistados tiene entre 20 y 23 años; 81% cursó la enseñanza media superior en escuelas particulares, y 48% estudió ingeniería. Las LMF actúan en las universidades y legitiman narrativas y métricas típicas de un proceso de financierización ilustrado por figuras icónicas del discurso de la meritocracia y de la cultura agresiva de los resultados, como Jorge Paulo Lemann, que aparecen como fuente de inspiración de los entrevistados. Este trabajo se propone llenar vacíos en la literatura dedicada a comprender cómo se comportan las organizaciones estudiantiles en tanto actores del capitalismo académico, con frecuencia retratadas como agentes pasivos en este proceso, pero que en realidad son activos y se benefician de él.

Palavras-chave : ligas de mercado financiero; capitalismo académico; financierización; mercantilización de educación superior; comoditización del conocimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )