SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número28La sociedad como sistema y autogestión en José RevueltasTransformaciones hidrosociales en Picaihua, Tungurahua (Ecuador): un análisis multiescalar desde la ecología política del agua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Inter disciplina

versão On-line ISSN 2448-5705versão impressa ISSN 2395-969X

Resumo

CRUZ SANTACRUZ, Rebeca. La epidemia de obesidad en México: apuntes para su estudio desde la historia social y el pensamiento genealógico. Inter disciplina [online]. 2022, vol.10, n.28, pp.465-506.  Epub 05-Dez-2022. ISSN 2448-5705.  https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311.

El estudio de la epidemia de obesidad en México requiere abordajes que den cuenta del entrelazamiento de múltiples dimensiones y elementos que están en juego para su emergencia y reproducción. Este trabajo recupera la perspectiva de la Historia social de la comida, de Patricia Aguirre y propone una periodización que incluye tres transiciones de las cuales este artículo se enfoca únicamente en presentar, a manera de ejemplo, un esbozo de la Primera transición (1900-1940). Además, con la noción de genealogía, concebida como historia del presente, se abordan de manera muy general los procesos que a la larga favorecieron la aparición de la epidemia, en los cuales se entrelazan elementos económicos, demográficos, de urbanización, político-ideológicos y de políticas de salud y alimentarias, cuyas interrelaciones moldearon, en conjunto, las formas culturales de la época - sobre todo las alimentarias-, que a su vez incidieron retroactivamente en la consolidación y expansión de dichos procesos. Se concluye que la Primera transición tuvo como eje estructural y articulador la transformación política que trajo consigo la Revolución mexicana, cuya base ideológica fue el pensamiento eugenésico y de higiene social que permeó la época, los cuales produjeron cambios determinantes en la demografía, los procesos de urbanización, las políticas educativas, de salud y alimentarias que, en conjunto y de manera retroactiva, consolidaron el modelo capitalista. Se muestran algunos resultados de las interrelaciones entre las dimensiones política, económica e ideológica-cultural y de los cambios en los imaginarios sociales que a su vez modificaron las aspiraciones, conductas y formas de consumo de una parte de la población urbana que se afanó en alcanzar el ideal civilizatorio impulsado por los gobiernos posrrevolucionarios, mediante la negación del pasado indígena y campesino, y la imitación de la forma de vida de las clases altas y los modelos extranjeros que ellas asumieron. También se incluyen algunos ejemplos de cómo inició la modificación de la vida cotidiana de los mexicanos con la incipiente incorporación de alimentos industrializados en su dieta; el contexto general en que aparecieron las primeras industrias de alimentos, el papel de la medicina y la educación en la configuración de prácticas alimentarias, el de la radio en la de las prácticas de sueño y el de los transportes en las formas de movilidad de las personas.

Palavras-chave : epidemia; obesidad; problema complejo; genealogía; transiciones.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )