SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número25Sucessão familiar na agricultura: cenário internacionalLos efectos de la mundialización sobre las migraciones laborales de la población rural mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Inter disciplina

versão On-line ISSN 2448-5705versão impressa ISSN 2395-969X

Resumo

GONZALEZ FERNANDEZ, Manuel T.; CONTRERAS MOLOTLA, Felipe; CONTRERAS SUAREZ, Enrique  e  NAVARRO ARDOY, Luis. Formación, arraigo y movilidad rural-urbana en la juventud mexicana y española. Inter disciplina [online]. 2021, vol.9, n.25, pp.139-155.  Epub 22-Nov-2021. ISSN 2448-5705.  https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79971.

A pesar de que el medio rural de México y España presenta contextos diferentes, en ambos casos se ha producido una reducción histórica del peso de la población rural desde los años sesenta hasta la actualidad. Además, tanto en uno como en otro país, las migraciones desde el medio rural suelen involucrar preferentemente a los habitantes más jóvenes. Paradójicamente, los procesos socioeconómicos que atañen al medio rural en la actualidad -tecnificación de la agricultura, diversificación sectorial, descentralización institucional y la creación de estructuras estables de gestión del desarrollo- hacen que también los jóvenes urbanos, dentro de un proceso de valorización simbólica de lo rural, vean en él un ámbito deseable para su desarrollo profesional, aunque de manera aparentemente más restringida. En ese contexto, este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación que se plantea el papel que la formación puede tener a la hora de facilitar la sostenibilidad de las poblaciones rurales, proporcionando expectativas y posibilidades de inserción laboral en esos territorios, o, por el contrario, incentivando a la juventud a desarrollar sus cualificaciones en otros entornos. Para ello se ha desarrollado una metodología cuantitativa y cualitativa en una muestra estructural de centros educativos de diferentes niveles formativos -fundamentalmente formación profesional y universitaria- y contextos territoriales, con el objeto de poner en relación los rasgos estructurales e institucionales de cada uno de esos ámbitos con las expectativas de distintas categorías de jóvenes, definidas en función de sus rasgos sociales. De manera preliminar, se observa cómo las trayectorias formativas juveniles clausuran la clásica segregación rural urbana, gracias a la movilidad, si bien esos procesos se hallan en buena medida condicionados por los factores de origen social y género, y no siempre les permiten aspirar a empleos formales y bien remunerados, tanto en las ciudades como en el campo.

Palavras-chave : juventud; formación; movilidad rural-urbana; México; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )