SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32La cuarta alternancia en el estado de Nuevo León desde la transición a la democracia: redes sociales, polarización, identidad regional y rebelión contra el centralismo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de opinión pública

versão On-line ISSN 2448-4911versão impressa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.32 Ciudad de México Jan./Jun. 2022  Epub 08-Abr-2022

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.32.80496 

Artículos

Perspectivas del voto de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero en el proceso electoral 2020-2021

Perspectives of the Vote of Mexican Citizens Residing Abroad in the 2020-2021 Electoral Process

Daniel Tacher Contreras* 
http://orcid.org/0000-0003-0566-6963

*Profesor investigador de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México. dtacher@gmail.com.


Resumen

En este trabajo se analizan las opiniones de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero para conocer los principales obstáculos que enfrentó para el ejercicio del voto extraterritorial. Se analiza el proceso de información con la que cuentan los votantes en el extranjero como una secuencia de acciones correlativas, cuyo resultado se vincula al grado participación en el proceso electoral. La evaluación del proceso de votación extraterritorial se realiza contrastando opiniones y percepciones de la ciudadanía mexicana con residencia en el extranjero. Para conocer tales percepciones se realizaron entrevistas semiestructuradas y un sondeo de muestra aleatoria entre dicha comunidad mexicana. Los resultados buscan ofrecer un elemento explicativo del nivel de participación desde el punto del votante. El nivel de participación se explica como consecuencia del conocimiento sobre el proceso de registro para votar y de las actividades que realizan las autoridades electorales para desarrollar actividades de vinculación y comunicación institucional.

Palabras clave: Voto extranjero; México; elecciones 2021

Abstract

This paper analyzes opinions about extraterritorial voting from Mexican citizens living abroad. The voting process is considered as a sequence of correlative actions resulting in a given level of participation in the electoral process. The process of voting abroad is evaluated through the contrasting opinions and perceptions of Mexican citizens living outside the country, which are known through semi-structured interviews and a random sample survey among the Mexican community abroad. The results seek to offer an explanation for the level of participation that voters engage in, which is explained as a consequence of their knowledge of the registration process and the activities of electoral authorities for developing liaison and institutional communication activities.

Keywords: Voting abroad; Mexico; 2021 elections

Introducción

El modelo de votación desde el extranjero diseñado en la reforma de 2014 normó la tramitación de credenciales para votar en sedes diplomáticas; amplió el catálogo de cargos de elección a nivel federal por los cuales se puede votar desde el extranjero (para los cargos de presidente y senadores); y aumentó el conjunto de entidades que incorporaron votación extraterritorial para la elección de ejecutivos locales. Para el 2021, se encuentra ya reconocido este derecho en 22 entidades. Finalmente, se establecieron tres posibles modalidades de votación: electrónico, postal y presencial en sedes diplomáticas.

Un punto central del modelo recae en el registro de electores configurado en cuatro etapas. Cada una constituye un eslabón cuya finalidad es el voto, por lo que el proceso podría verse como un modelo de regresión logística binaria, donde el resultado final estará asociado a cada circunstancia. Lo anterior no omite que haya factores institucionales vinculados a las acciones que realizan las autoridades electorales en materia de comunicación. En este sentido, puede evaluarse la calidad de las actividades institucionales de acuerdo con el grado de conocimiento con el que cuenta la ciudadanía residente en el extranjero.

En el contexto de la elección de 2021, la ciudadanía mexicana residente en el extranjero originaria de once entidades pudo ejercer su derecho al voto extraterritorial. En nueve de ellas lo hizo para la elección del ejecutivo local; en una, por un escaño de representación específico y en otra, por las diputaciones de representación proporcional en el congreso local. Además, pudo seleccionar la modalidad de su preferencia para ejercer su voto entre postal y electrónico a través de la Internet.

La población mexicana residente en el extranjero no está obligada a registrarse ante sedes diplomáticas, por lo que no existe un censo de esta población. No obstante, de acuerdo con información del Censo de Estados Unidos y estimaciones que realiza el Consejo Nacional de Población en México junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, se calcula que doce millones de personas mexicanas residen fuera del país y que 98% se encuentra en Estados Unidos. Adicionalmente, en Estados Unidos, 37 millones de personas son de origen mexicano o mexicanoamericanos, quienes de acuerdo con la Constitución federal podrían acceder a la nacionalidad mexicana.1 A pesar de la extensa población mexicana residente en el extranjero, los niveles de participación son poco significativos.

El universo de votantes potenciales en el extranjero no se puede medir en cuanto al tamaño de la población, ni siquiera en aquella que es mayor de 18 años. El universo sólo es medible a partir de quienes cuentan con credencial para votar vigente y éste únicamente puede calcularse a partir de las personas que han realizado su trámite en sedes diplomáticas.

Con el objetivo de evaluar el desempeño institucional que explique los niveles de participación de la ciudadanía mexicana en el extranjero se realizó un proyecto respaldado por el Fondo de Observación Electoral (FAOE-2018) convocado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). En este trabajo se presenta parte del resultado de este proyecto.

La evaluación del voto de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero y sus niveles de participación se realizó tomando como punto de referencia el número de personas que han tramitado su credencial para votar en sede diplomática. Con este dato se valora el proceso de registro de electores en sus diversas etapas. Este proceso se contrasta con un análisis de opiniones y percepciones de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero y se documentan las actividades realizadas por los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) en materia de comunicación, difusión y vinculación.

Para la recopilación de opiniones y percepciones se realizó un sondeo y entrevistas semiestructuradas a connacionales en el extranjero. Considerando las restricciones de movilidad, en el contexto de la pandemia por la Covid-19, estas actividades fueron realizadas a distancia a través de plataformas digitales.

Si bien el sondeo no puede considerarse una encuesta, su alcance permitió obtener una muestra aleatoria cuyos perfiles y relación con el voto es ilustrativa y arroja elementos para el análisis. Para profundizar en las percepciones las experiencias, opiniones y propuestas en torno a cada etapa del proceso electoral se realizaron entrevistas con personas residentes en el extranjero.

El estudio permite señalar que el modelo de registro funciona como un filtro a la participación. La estadística muestra que se pierde hasta 95% de este potencial. Esta disminución se explica por la información con la que cuenta la ciudadanía mexicana residente en el extranjero. Como se ha señalado, el mecanismo de participación extraterritorial es un proceso encadenado donde la información es la base para el resultado de participación.

Metodología

En este trabajo se revisan los datos de registro de electores y los resultados electorales. Estos datos se contrastan con opiniones y percepciones de la ciudadanía en el extranjero. El objetivo es contextualizar los resultados de participación ciudadana. Para ello se realizó un sondeo y entrevistas semiestructuradas a connacionales en el extranjero.

El sondeo ofrece resultados de una muestra aleatoria conformada por 180 personas en 12 países diferentes. El perfil de las personas participantes corresponde con la distribución del Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE). Es importante señalar que en el instrumento no se profundiza en la diversidad de contextos migratorios. La muestra estuvo compuesta por 46.7% de mujeres y 52.8% de hombres y 0.6% que eligió otro género, identificándose como no binario. En cuanto a la distribución por lugar de residencia 76.84% residen en Estados Unidos, 3.3% en el Reino Unido, 2.8% en Canadá, 1.7% en Alemania y 7.2% en otros países (España, Guatemala, Suiza, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Finlandia e Italia).

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 1 Distribución por país de residencia actual de la muestras 

Las respuestas obtenidas en el sondeo se complementaron con entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 personas residentes en el extranjero en los principales países receptores de mexicanos: Estados Unidos, Canadá, Francia y Reino Unido.

Sobre las entidades de origen, 31.7% son originarias de la Ciudad de México, la entidad con mayor participación desde el extranjero; a pesar de que no es una entidad migratoria tradicional la Ciudad de México se ha convertido en una de las principales expulsoras.2 Mientras que 12.2% de las personas no especificaron su entidad de origen, colocando “mexicano/a” o “hispano/a”.

En el caso de las personas entrevistadas la distribución por país fue como sigue: 16 en Estados Unidos, dos en Canadá, una en Reino Unido y una en Francia; 7 mujeres y 13 hombres de 10 entidades con voto extraterritorial para este proceso. El perfil de las personas entrevistadas correspondió con dos tipos de informantes clave. Un grupo de personas participa en organizaciones de migrantes, en contraste con quienes no participan políticamente. La intención fue conocer y contrastar el acceso a la información e involucramiento en la materia.

Contexto del voto extraterritorial

El proceso electoral 2020-2021 representó el punto final en la implementación de la reforma política de 2014. Entre los principales aspectos se encuentra la concurrencia del calendario electoral a nivel local y federal. El calendario se consolidó en una sola jornada, en consecuencia, la elección implicó el mayor número de cargos públicos renovados por elección en la totalidad de las 32 entidades.

Otro aspecto del proceso electoral fue la participación de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero. La reforma de 2014 cambió la estructura de participación, aunque se mantuvo un modelo de votación anticipado en ausencia.3 La ciudadanía emite su voto antes del desarrollo de la jornada electoral en el territorio nacional y lo hace en ausencia ante la imposibilidad de asistir a las casillas instaladas. Este modelo se divide en tres etapas: registro de electores, mecanismo de votación y procesos de escrutinio y cómputo.

Considerando las etapas en que se divide el proceso de votación extraterritorial, se adecuó el registro de electores, aumentaron los mecanismos de emisión del voto y se brindó un marco de referencia para que las entidades incorporaran el voto para su ciudadanía en el extranjero. Previo a esta reforma solamente Ciudad de México, Chiapas y Michoacán habían tenido votación desde el extranjero, pero con el proceso de armonización legislativa, entre 2014 y 2021, se fueron sumando entidades en la implementación del voto desde el extranjero. Actualmente, 22 entidades reconocen el voto extraterritorial, y prácticamente todas han realizado algún proceso con este tipo de votación.

Tabla 1 Entidades con votaciones desde el extranjero 

Entidades Año de elección
Michoacán 2007, 2013, 2015
Ciudad de México 2012, 2018
Chiapas 2012, 2015, 2018
Baja California Sur 2015
Colima 2015
Aguascalientes 2016
Oaxaca 2016
Zacatecas 2016
Coahuila 2017
Estado de México 2017
Puebla 2018
Morelos 2018
Guanajuato 2018
Yucatán 2018
Jalisco 2018

Fuente: elaboración propia.

En la elección de 2021 la votación para la ciudadanía residente en el extranjero tuvo como componente central que fue una elección local. La reforma política no incorporó la votación para la Cámara de Diputados y, en consecuencia, la votación desde el extranjero no concurrió con la elección federal.

Tabla 2 Relación de entidades y cargos de elección el proceso electoral 2020-2021 

Entidades Cargo a elegir
Baja California Sur Gubernatura
Colima
Chihuahua
Guerrero
Michoacán
Nayarit
Querétaro
San Luis Potosí
Zacatecas
Jalisco Diputación de Representación Proporcional
Ciudad de México Diputación migrante

Fuente: elaboración propia.

Registro de electores

La emisión de credenciales en el extranjero implica el primer paso para votar y garantizar el derecho a la identidad de las y los votantes: conocer cuántos son y dónde se encuentran. A diferencia de lo que sucede con quien reside en territorio nacional, el residente en el extranjero tramita su credencial en las sedes diplomáticas y recibe su credencial en el domicilio que registra. El envío se hace a través de servicio de mensajería, tal como lo señala el “Modelo de operación para la credencialización en el extranjero” actualizado en el Acuerdo ine/cg160/2020.

El modelo tiene un segundo elemento en el proceso de entrega conocido como confirmación de credencial. Una vez que la ciudadanía recibe su credencial debe notificar su recepción. Esta notificación no implica que la persona se encuentre registrada en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE). La ciudadanía que desee votar desde el extranjero deberá solicitar su inscripción en el LNERE. La inscripción comienza el primero de septiembre y concluye el 15 de diciembre del año previo a la elección. No obstante, para este proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció como fecha para concluir el registro hasta el 10 de marzo de 2021, de acuerdo con los Lineamientos para la conformación de la LNERE para los Procesos Electorales Locales 2020-2021. De acuerdo con el análisis propuesto por Durand y Villalta, una persona residente en el extranjero potencialmente se inscribirá para votar si conoce el proceso completo. Se sugiere comprender el proceso como una regresión logística binaria, cuyo resultado estará asociado a cada circunstancia. En este sentido el modelo señalado deberá completarse de la siguiente forma:

El padrón de electores residentes en el extranjero (a septiembre de 2020) se encontraba conformado por un total de 1,178,716 credenciales tramitadas en el extranjero; de ellas se había entregado 82.8% y confirmadas existían solamente 37.4%. En cuanto a la ubicación de la ciudadanía residente en el extranjero, los datos son coincidentes con la información en materia migratoria. 97% de quienes han solicitado, obtenido y confirmado su credencial se encuentran en Estados Unidos. En relación con las once entidades que tuvieron elección con votación desde el extranjero en 2021, al inicio del proceso electoral estos representaban 48.43% de la totalidad de la ciudadanía residente en el extranjero que había tramitado su credencial.

Fuente: elaboración propia.

En números absolutos, al inicio del proceso electoral se habían solicitado 570,930 credenciales correspondientes con connacionales de las once entidades con votación desde el extranjero. Al final del proceso de registro para conformar la LNERE, las solicitudes de credenciales correspondientes con la ciudadanía de estas once entidades aumentaron en 17,493. Es decir que al final del proceso de registro había 608,845 personas que tramitaron su credencial. Se puede señalar que este pudiera ser el universo de potenciales votantes; no obstante, hay que recordar que el proceso de credencialización incluye su recepción y confirmación. Considerando lo anterior, el universo final fue de 219,933 personas que recibieron y confirmaron su credencial. Este dato conforma el padrón real de electores residentes en el extranjero para el conjunto de las once entidades en este proceso electoral.

Fuente: elaboración propia con base en el Expediente RRA 4869/21.

Gráfica 2 Credencialización en el extranjero 

En este modelo, la información disponible determina la posibilidad real de votar. De acuerdo con los resultados del sondeo realizado, 90% tenía conocimiento de la posibilidad de votar desde el extranjero. De este grupo, 38.9% eran oriundas de una entidad con elecciones en el extranjero para este proceso electoral.

Para conocer el interés e identificar las causas que dificultan el ejercicio del voto, se preguntó si habían votado desde el extranjero con anterioridad. En el sondeo, 42.6% respondió afirmativamente, a pesar de que el 88% reside en el extranjero desde hace más de dos años.

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3 Participación en procesos electorales anteriores desde el extranjero 

En las entrevistas, la mayoría de las personas tuvo la oportunidad de votar en las elecciones federales de 2018. Quienes no lo hicieron fue por problemas en el proceso de credencialización.

No, es la primera vez en Nayarit. Podíamos votar en el 18 para presidente y senadores en el federal, pero no sé qué pasó que la credencialización no estaba bien; fue lo mismo a nivel nacional […], siendo que acá somos como 40 millones, o sea ahí se ve mucho la diferencia que pasó con todos si se supone que todos debieron participar, pero porque por el mismo proceso que desanimó a mucha gente se frustra se enoja, yo ya no, váyase a volar. Por eso es que mucha gente no votamos. La gran mayoría no votamos en el 18, pero ahorita nos está interesando votar porque es para nuestro gobierno, para gobernador nos interesó a mucha gente, pero se quedó mucha gente sin poder hacerlo por este proceso, por esta fase.4

Asimismo, la pandemia de la Covid-19 también modificó procesos y evidenció problemáticas. Para enfrentar la pandemia, se cerraron actividades de sedes diplomáticas y su apertura fue gradual. Esto afectó los trámites correspondientes a la obtención de credenciales, situación que acrecentó la percepción:

[…] como un filtro que imposibilita la participación de muchas personas, generando incluso molestia y frustración. Es un proceso desalentador, aburrido, cansado, que provoca frustración a nuestra gente desde el principio. Aunque yo hice todo el proceso en el periodo de la pandemia, no hacía mucha diferencia [en] comparación de años anteriores, el proceso es el mismo. Hay un sistema para sacar una cita [en el] consulado, un método en el que tenemos que llamar y preguntar por una cita, entonces, como la población es muy alta, no hay citas disponibles.5

Hay quienes incluso mencionaron conocer personas que por ahorrarse el trámite de renovar su credencial de elector prefieren no votar. Esto muestra un problema en los procesos de credencialización en el extranjero como obstáculo para el ejercicio del voto.

Como el caso de mi hermano que te digo, nada más para evitarse el proceso de renovar su INE, él dijo “no, mejor no voto”. Entonces acortar los tiempos, hacerlo más accesible.6

Para la ciudadanía mexicana en el extranjero, el proceso de confirmación de la credencial es considerado un paso innecesario y se le ve como un filtro o candado. De acuerdo con la muestra, 43.8% se registró para votar, pero de 56.2% de las personas que no se registraron, 48.4% aún tenían alguna intención de votar, quedando fuera de la LNERE.

Actividad institucional

El desarrollo de las actividades relacionadas con la promoción del voto extraterritorial tuvo como marco la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-COV-2. Los proyectos institucionales tuvieron que adecuarse, las autoridades electorales eliminaron actividades que implicaran reuniones físicas, por lo que no hubo actividades en los lugares donde reside la ciudadanía mexicana en el extranjero. La promoción virtual fue el punto central.

Institucionalmente, sólo Michoacán, Nayarit y Zacatecas cuentan con una unidad técnica especializada en el tema, mientras que en las otras entidades se crearon comisiones temporales.

Lo anterior se refleja en la capacidad institucional para desarrollar programas de información, comunicación y vinculación de largo plazo. Además de las tres entidades señaladas, Baja California Sur y Chihuahua contaron con presupuestos específicos, el resto de las entidades destinó presupuesto únicamente para enviar Paquetes Electorales Postales.

En materia de difusión, los OPLES desarrollaron actividades virtuales. Sin embargo, estas actividades tuvieron efectos limitados. Entre las herramientas utilizadas destaca el uso de redes sociales para la difusión de contenidos y realizar encuentros, conversatorios, debates, jornadas y talleres. Las estrategias de promoción y difusión buscaron exacerbar sentimientos de identidad y nostalgia con fotografías, frases, música y elementos de cada entidad.

Facebook fue la red más utilizada y con mayor alcance, seguida por Twitter y en algunos casos Instagram. YouTube y Zoom se utilizaron para conversatorios y jornadas de actividades a distancia. Resaltan los institutos de Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco y Nayarit,7 quienes crearon perfiles en Facebook específicos para difusión del voto extraterritorial. En los casos de los institutos que no crearon perfiles específicos, las publicaciones fueron disminuyendo a partir del mes de abril del 2021.

Al preguntar sobre los medios utilizados para obtener información, 38.9% de los entrevistados visitó las páginas o sitios de la Internet; y 32.7% utilizó las redes sociales de los institutos. Las redes sociales cumplen con su función como plataformas de difusión y contacto, pero es limitado su alcance. También se encontró que el 64.2% no se contactó por ningún medio con los institutos electorales y el 71.6% no conoció ningún tipo de campaña de su entidad que promoviera el voto desde el extranjero. Las personas que tuvieron acceso a campañas informativas coinciden en las limitaciones de la información.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 4 Alcance de las campañas locales de promoción del voto 

El modelo de comunicación política restringe realizar campañas en el extranjero, lo que obstaculiza el ejercicio del voto informado. Ante ello, las autoridades enviaron trípticos con información de las candidaturas dentro del paquete electoral y generaron micrositios enlazados a códigos qr para su consulta. En el caso de la elección para la Diputación Migrante, la restricción para realizar campañas en el extranjero fue un obstáculo para establecer vínculos con los votantes.

[…] se me hace que los mensajes no están llegando a toda la gente que tendría que llegar queda muy limitado. Es una campaña sin recursos que no puedes ni gastar en tus recursos y que solo el partido tiene una asignación de recursos que solo puede gastar en México, pero no los puedes gastar en un viaje, en algo que el candidato pueda darse a conocer en otras entidades. O sea, sin recursos yo le llamaría una campaña sin campaña.8

Los oples de Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Querétaro generaron un micrositio o una sección especial para el tema difundiendo información particular del procedimiento, trámite y registro para el ejercicio del voto. En contraste, los institutos de Nayarit, Baja California Sur, Zacatecas y San Luis Potosí desde sus portales principales gestionaron un acceso de información vinculado directamente a la página del INE. Solamente la Ciudad de México tuvo información para la ciudadanía residente en el extranjero. El único instituto que generó contenido para la población indígena que reside en el exterior fue Guerrero, que incluyó anuncios y materiales en las tres lenguas indígenas con más hablantes en la entidad. En general, las campañas no se adecuan a los distintos perfiles de migrantes.

Otra vía de información son familiares o amigos, como lo señaló 20.4%. Esta comunicación coincide con estrategias desarrolladas por algunos oples de difundir información en la entidad destinadas a familiares de personas en el extranjero. Es decir, que muchas personas no reciben información del proceso electoral por medio de canales oficiales, sino por medio de sus familias y amistades. Las comunidades y las redes tienen un papel fundamental en este sentido.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 5 Principales canales informativos y de resolución de dudas 

Para evaluar el registro final que conformó el LNERE deben considerarse los datos de credenciales confirmadas. Con este marco, el LNERE final se conformó con el 14.69% del universo potencial de votantes. En términos absolutos, 187,630 personas con credencial confirmada no se registraron para votar.

Fuente: elaboración propia con información de Tacher (2020) y Expediente rra 4869/21

Gráfica 6 Comparativo registro entre las elecciones 2018 y 2021 

Resultados electorales

En materia de voto desde el extranjero, la reforma electoral introdujo la posibilidad de que el Consejo General del INE estudie y determine los mecanismos de votación9 entre tres posibilidades: por correo, mediante entrega personal en módulos ubicados en sedes consulares o, por vía electrónica.10

En esta elección, la ciudadanía mexicana residente en el extranjero pudo emitir su voto de forma postal o por Internet, para lo cual se emitieron los Lineamientos para la Organización y Operación del Voto Electrónico por Internet para las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, ambos para los Procesos Electorales Locales 2020-2021 y se incluyeron estudios que acreditaran la seguridad del sistema. Esta certificación garantiza la personalidad de quien emite el voto, que no se pueda emitir más de un voto, la libertad y secrecía de este, así como su efectiva emisión y recepción.

La ciudadanía residente en el extranjero, al solicitar su registro, indicó en cuál modalidad de votación participaría, lo que conformó un LNERE con dos segmentos, uno para cada modalidad de votación. Con estas modalidades de votación, el listado mayoritario fue el electrónico: 66.82% optó por voto por Internet, mientras que el 33.18% restante lo hizo por la vía postal.

Entre las entidades se observan diferencias de perfiles en el electorado. Guerrero, Zacatecas, Michoacán y Nayarit tuvieron los niveles más altos de registro de votantes vía postal. En contraste, Querétaro y la Ciudad de México tuvieron más votantes por vía electrónica.

Fuente: elaboración propia con información SIVEI: https://sivei2021.ine.mx

Gráfico 7 Distribución por modalidad de votación y entidad 

En Estados Unidos se concentró el mayor porcentaje de votantes por la vía postal. En contraste, la ciudadanía residente en los países europeos optó primordialmente por la vía electrónica.

La selección entre las formas de votación se relaciona con la confianza de la ciudadanía tanto en las instituciones como en las modalidades de votación. En el sondeo se preguntó sobre el grado de confianza hacia los institutos electorales y las modalidades del voto en una escala del 1 al 10, en donde 1 representaba nada de confianza y 10 mucha confianza. El promedio se ubicó por arriba de los 7 puntos.

Lo anterior se reafirmó en el grupo de personas entrevistadas quienes señalaron mayor confianza en comparación con procesos electorales previos. Asimismo, coinciden en trabajar de cerca con los institutos o, por el contrario, estar comprometidas con su participación y ejercicio del voto. Es decir que quienes participan de manera más activa, confían en estos organismos.

Sí, no puedo decir lo contrario porque me bloquearía en muchas cosas a mí mismo. Tanto la promoción del voto, la participación y lo demás si digo que no tengo confianza como voy a promover el voto. Yo creo, si, confío en eso. En que todo se está desarrollando de manera transparente. Justa, transparente y equitativa para todos.11

Fuente: elaboración propia con información SIVEI: https://sivei2021.ine.mx

Gráfica 8 Distribución de modalidad de votación por principales países de residencia 

En contraste, quienes expresaron su desconfianza sobre las autoridades electorales centran sus opiniones en el proceso de registro:

La desconfianza empieza desde el punto de vista cuando no te permiten tener tu credencial de elector. Entonces esto no te da la confianza para que tú ejerzas tu derecho democrático como lo hacen todos los mexicanos. Y no entiendo la verdad por qué utilizan ese sistema tan complejo.12

Incluso la percepción negativa del sistema político se relaciona con su percepción de exclusión deliberada para evitar su empoderamiento político, ya que al ser una fuerza económica con el envío de remesas, en el caso de llegar a ser una fuerza política, podrían ser determinantes en una elección.

Entiendo perfectamente al sistema político en México de que los mexicanos en el exterior no se empoderen. ¿Por qué? Pues porque somos otro México fuera de México y en un momento dado cuando tuviéramos ese poder político pues podemos prácticamente hasta decidir una elección federal y yo creo que es lo que no quieren. […] Definitivamente que si lo tengo [confianza] en el INE. En lo que no tengo confianza es en el sistema político mexicano.13

En cuanto a las modalidades de votación, el sondeo mostró el grado de confianza por arriba de los 6 puntos para ambos casos. 57.3% calificaron por arriba de 6 puntos su confianza en el voto postal, mientras que 61.6% lo hizo para el voto electrónico.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 9 Confianza por modalidad de votación 

Las entrevistas mostraron que quienes optaron por la modalidad postal respaldan su decisión en la nostalgia por la votación tradicional.

Como es mi primera vez, en Nayarit es la primera vez que vamos a votar por gobernador. Por cuestiones históricas pedí la modalidad de boleta, porque yo sé que a lo mejor para el 2024 ya no van a existir las boletas, posiblemente va a ser todo electrónico entonces quiero yo conservar la boleta, el papel, por eso decidí la modalidad de votar por boleta, le estoy rogando a Dios que me llegue, no quiero ser [de] ese 10% [al] que no [le] va a llegar, te imaginas todo lo que hemos hecho, todo, todo para que al último no llegó la boleta y ya si no llegó ya no puedo cambiarme a electrónico.14

También se señaló que la modalidad postal refleja una especie de didáctica electoral de educación cívica y que tiene un simbolismo importante.

[…] parte del asunto de votar, para mí, es que también mis hijos vean cómo se vota. Entonces tiene una función para mi didáctica, porque a mí también mi papá me llevaba siempre a votar allá en México, entonces yo me acuerdo mucho [que] era muy emocionante. Muchos de los mexicanos en Lyon -si no es que todos-, escogieron el electrónico, es más fácil definitivamente. Pero yo sí prefiero las boletas físicas, por esa razón, para que así mis hijos puedan ver, es mucho más interesante para ellos y no ver nada más que pico un botón. Entonces, me imagino que esto va a desaparecer, pero mientras dure yo pediría siempre las boletas físicas.15

Por otro lado, las razones para elegir la modalidad electrónica se centran en el procedimiento rápido y fácil.

Electrónico, porque el voto por correo es muy engorroso. No hay la seguridad, de que no es seguro por los tiempos, porque además el proceso del correo mexicano no le puedes tener mucha confianza y aquí tampoco a veces eso que te piden que cuando recibas firmes como un correo registrado si no estás no recibes el documento. Algunos no reciben nada o no sé, pero el voto electrónico es directo, es concreto. Lo puedes hacer dónde estés y es una manera más accesible para cualquier persona. Es poder utilizar nuestro celular para ejercer el voto.16

Las personas que eligieron la modalidad electrónica lo hicieron por su habitual uso de tecnologías. Y para quienes se encuentran en constante movilidad esta es una alternativa.

Internet. Porque yo fui también candidato a diputado federal migrante aquí, entonces yo sabía que me iba a venir entonces. Es por eso que opté por Internet. Elegí ese método. […] la verdad es que como tuve que solicitar ayuda, no me dio la confianza suficiente como para que pudiera yo tener ese respaldo para poder decir que me dio confianza.17

El proceso de escrutinio y cómputo se encuentra vinculado a la modalidad de votación. En esta elección cada modalidad implicó logísticas distintas. Los resultados finales se obtienen de la agregación de ambas modalidades. En este caso destaca la necesaria coordinación entre las autoridades.

La participación total de la ciudadanía residente en el extranjero fue de 55.96%. Este porcentaje fue ligeramente mayor al registrado en la elección federal de 2018, que llegó al 54.14%. En cuanto a cada modalidad, la votación postal tuvo una participación de 50.50%, mientras que la participación en votación electrónica por Internet fue de 55.2%

En términos comparados, la Ciudad de México que fue la entidad con el mayor número de electores inscritos al LNERE y registró la mayor participación global alcanzando el 72.9%, muy similar al de la elección del año 2018 que fue del 72.82%.18 En contraste, las entidades con la menor participación fueron Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas.

Los datos de participación desagregada para cada forma de votación siguen apuntando a grados de confianza o desconfianza sobre cada medio de votación. En tanto la votación electrónica por Internet no brinde la percepción de certeza, la ciudadanía en el extranjero no mudará hacia esa modalidad.

Tabla 3 Participación por modalidad de votación 

Entidad Participación Total Participación en mecanismo postal Participación en mecanismo electrónico por Internet
Baja California Sur 55.6% 45.7% 60.0%
Colima 37.9% 37.7% 38.0%
Chihuahua 55.3% 56.9% 54.6%
Ciudad de México 72.9% 65.9% 74.6%
Guerrero 42.3% 51.0% 33.7%
Jalisco 49.7% 53.7% 47.2%
Michoacán 39.5% 46.7% 33.4%
Nayarit 38.9% 44.4% 34.8%
Querétaro 64.3% 47.1% 70.5%
San Luis Potosí 42.4% 40.8% 43.6%
Zacatecas 39.9% 48.5% 32.5%

Fuente: Secretaría Ejecutiva, Instituto Nacional Electoral, 6 de junio de 2021.

Finalmente, al comparar el comportamiento electoral entre el votante en el extranjero y el votante en territorio nacional, de las nueve entidades con elección de gubernatura, en siete la preferencia electoral fue similar en ambas. Es importante señalar la coyuntura del proceso electoral 2020-2021: se conformaron dos alianzas a nivel federal que impulsaron acuerdos a nivel local. En la votación desde el extranjero, las coaliciones ganadoras a nivel estatal tuvieron mejor desempeño.

Este comparativo permite señalar que las preferencias del electorado en el extranjero no son distintas a las del electorado en territorio nacional.

Tabla 10 Comparativo de los resultados electorales respecto a la votación emitida en territorio nacional y la votación emitida en el extranjero 

Entidad Coalición ganadora en territorio nacional Coalición ganadora del voto en el extranjero Coincidencia de Resultados
Baja California Sur PT-Morena 46.95% Alianza Unidos Contigo 45.20% No
Colima Morena-NA 32.92% Morena-NA 55%
Chihuahua PAN-PRD 43.54% PAN 55.43%
Guerrero Morena 46.34% Morena 76.20%
Michoacán PT-Morena 41.59% PT-Morena 58.31%
Nayarit PT-Verde-Morena-NA 49.31% PT-Verde-Morena-NA 62.29%
Querétaro PAN-PQI 54.25% PAN-PQI 68%
San Luis Potosí PT-Verde 36.14% PAN-PRI-PRD-CP 43.49% No
Zacatecas PT-Verde-Morena-NA 48.73% PT-Verde-Morena-NA 55.19%

Fuente: elaboración propia con información de INE.

En los casos de Ciudad de México y Jalisco, los parámetros de comparación son diferentes debido a que la votación se efectuó para elección de diputaciones locales. En el caso de la Ciudad de México el partido ganador de la Diputación Migrante fue el Partido Acción Nacional con 54.82%, aunque la coalición del Partido del Trabajo y Morena obtuvo el 38.28% de la votación emitida en la Ciudad. En Jalisco, Movimiento Ciudadano obtuvo la mayoría de la votación para diputaciones en el territorio nacional con 35.57%. En contraste, el partido Morena recibió la mayor cantidad de votos provenientes desde el extranjero con 36.22%.

Conclusiones

El estudio de las percepciones de la ciudadanía mexicana que reside fuera del país ofrece un panorama explicativo de su participación que se encuentra vinculado al modelo de registro. Si bien la credencialización en el extranjero es un avance, el modelo de registro para votar requiere que las personas tengan información completa. Una persona residente en el extranjero potencialmente se inscribirá para votar si conoce la totalidad del proceso. Es una cadena de acciones correlativas en la que el resultado final está asociado a cada circunstancia, por lo que el modelo de registro es un filtro de la participación. El análisis de esta secuencia permite aventurar que se puede alterar el resultado si el votante obtiene la información necesaria para actuar en cada uno de los eslabones del proceso.

Al vincular las actividades institucionales con percepciones ciudadanas, los resultados son coincidentes con el descenso en el registro de electores. Se observa que el nivel de conocimiento se encuentra asociado a la participación. En este proceso electoral, que fue para la ciudadanía residente en el extranjero enteramente local, el bajo conocimiento de campañas sobre el registro de electores realizada desde su entidad de origen tuvo impactos negativos.

Institucionalmente, se observó la debilidad comunicativa de los OPLES con las comunidades en el extranjero. En términos generales, los principales medios por los cuales la ciudadanía residente en el extranjero obtuvo información fueron los sitios de Internet, la comunicación con las familias y las redes sociales. Sin embargo, no todas las autoridades contaron con información. El común denominador es la ausencia de actividades permanentes, de estructuras, así como de programas de vinculación.

La conclusión más importante es la necesidad de crear programas de comunicación permanentes con las comunidades residentes en el extranjero. Las elecciones con participación extraterritorial se han generalizado y la participación depende de la información. Sin embargo, es responsabilidad de las autoridades locales acercar esta información. Por lo tanto, sin cambios en las actividades institucionales, la participación desde el extranjero seguirá siendo magra.

Finalmente, con la revisión de las modalidades de votación se puede señalar que el desarrollo de tecnologías para la emisión del voto vía electrónica ha mostrado avances sustantivos. En este caso, se debe considerar el perfil migratorio en la elección del medio de votación. Asimismo, se debe considerar mantener la votación postal a pesar de sus limitaciones para atender las necesidades de una ciudadanía desconfiada del uso de las tecnologías para la emisión del sufragio.

Referencias

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o naturalización, Inciso A, fracción II. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [ Links ]

BBVA-CONAPO. Anuario de Migración y Remesas 2020. Ciudad de México: Fundación BBVA Bancomer A.C./Consejo Nacional de Población, 2020, https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2020/10/Anuario_Migracion_y_Remesas_2020.pdfLinks ]

Cámara de Diputados. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Diario Oficial de la Federación, 23 de mayo de 2014. [ Links ]

Durand, Jorge, Jorge Schiavon, Carlos Villalta y Guadalupe González. El voto de los mexicanos en el exterior: Encuesta a ciudadanos mexicanos en el extranjero (2010). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C, 2013. [ Links ]

INE. “Acuerdo ine/cg160/2020. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los ‘Lineamientos para la Conformación de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero para los Procesos Electorales Locales 2020-2021’”, 8 de julio de 2020.https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/114218/CGor202007-08-ap-8-Gaceta.pdf. [ Links ]

INE. “Acuerdo ine/cg234/202. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban las modalidades de votación postal y electrónica por Internet, respectivamente; los Lineamientos para la organización del voto postal de las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero; los Lineamientos para la organización y operación del voto electrónico por internet para las y los mexicanos residentes en el extranjero, ambos para los Procesos Electorales Locales 2020-2021, así como la presentación de los dictámenes de auditoría al sistema de voto electrónico por internet para las y los mexicanos residentes en el extranjero”, 26 de agosto de 2020, https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/114452/CGex202008-26-ap-14.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

INE. Solicitud de información rra 4869/21. Expediente de resolución a la solicitud realizada a través del sistema infomex-ine con número de folio 2210000097021 consistente en información sobre credencialización de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero y conformación del Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero. [ Links ]

Tacher Contreras, Daniel. Análisis del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero en el Proceso Electoral Federal 2017-2018. Ciudad de México: Editorial TEPJF, 2020, https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/ Análisis_del_voto_digital.pdf%5B82%5D.pdfLinks ]

Tacher Contreras, Daniel, “Los diseños de voto y representación de los mexicanos en el extranjero”, Ensayos. Ciudad de México: Instituto Electoral del Distrito Federal, 2009. [ Links ]

Entrevistas

Arango, Carlos (mexicano residente en Chicago Illinois, EE.UU.), entrevista virtual, 18 de mayo de 2021. [ Links ]

Gamboa, César (mexicano residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), entrevista virtual, 12 de mayo de 2021. [ Links ]

Escalona, Enrique (mexicano residente en Lyon, Francia), entrevista virtual, 14 de junio de 2021. [ Links ]

González Ramírez, José Pedro (mexicano residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), entrevista virtual, 5 de mayo de 2021. [ Links ]

Martínez Santamaría, Manuel (mexicano residente en Chicago Illinois, EE.UU.), entrevista virtual, 9 de junio de 2021. [ Links ]

Péres Rodríguez, Miguel Ángel (mexicano residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), entrevista virtual, 2 de junio de 2021. [ Links ]

García, Valeria (mexicana residente en Toronto, Canadá), entrevista virtual, 6 de junio de 2021. [ Links ]

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 30, inciso A, fracción II.

2 BBVA-CONAPO, Anuario de Migración y Remesas 2020. (México: Fundación BBVA Bancomer, A.C./ Consejo Nacional de Población, 2020) https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2020/10/Anuario_Migracion_y_Remesas_2020.pdf.

3 Daniel Tacher Contreras, “Los diseños de voto y representación de los mexicanos en el extranjero” (Ciudad de México: Instituto Electoral del Distrito Federal, 2009): 17.

4 José Pedro González Ramírez (residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), entrevista virtual, 5 de mayo de 2021.

5Ibid.

6 Valeria García (residente en Toronto, Canadá), entrevista virtual, 6 de junio de 2021.

7Voto chilango, Voto chihuahuense en el extranjero, Jalisco vota desde el extranjero y Voto Nayarita, respectivamente.

8 Carlos Arango (residente en Chicago Illinois, EE.UU.), entrevista virtual, 18 de mayo 2021.

11 César Gamboa (residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), entrevista virtual, 12 de mayo de 2021.

12 Miguel Ángel Pérez Rodríguez (residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), 2 de junio de 2021.

13 Pérez Rodríguez, ibid.

14 José Pedro González Ramírez (residente en Los Ángeles, California, EE.UU.), entrevista virtual, 5 de mayo de 2021.

15 Enrique Escalona (resiente en Lyon, Francia), entrevista virtual, 14 de junio de 2021.

16 Carlos Arango, (residente en Chicago Illinois, EE.UU.), entrevista virtual, 18 de mayo de 2021.

17 Manuel Martínez Santamaría (residente en Chicago, Illinois, EE.UU.), entrevista virtual, 9 de junio de 2021.

18 Daniel Tacher Contreras, Análisis del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero en el Proceso Electoral Federal 2017-2018, (Ciudad de México: TEPJF, México, 2020), https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Análisis_del_voto_digital.pdf%5B82%5D.pdf.

Recibido: 05 de Septiembre de 2021; Aprobado: 15 de Octubre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons