SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Eficacia de los criterios predictores de coledocolitiasis de la ASGE con hallazgos en CPREDescripción de las técnicas de canulación biliar realizadas en una unidad de tercer nivel del ISSSTE índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Endoscopia

versão On-line ISSN 2444-6483versão impressa ISSN 0188-9893

Resumo

PENA-VERGARA, Manuel A. et al. Eficacia del ultrasonido endoscópico como método diagnóstico Vs criterios de la ASGE para la coledocolitiasis. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.637-641.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000307.

Introducción:

La enfermedad litiásica vesicular es un problema de salud importante y uno de los padecimientos digestivos más prevalentes en los países occidentales. Ha pasado a ser una carga importante de la atención sanitaria que ha aumentado mucho en las últimas décadas. Se calcula que de 10 a 15% de la población tiene litiasis vesicular y de estos hasta un 20% padece coledocolitiasis. El diagnóstico de esta última requiere de métodos caros y de alto riesgo de complicaciones.

Objetivo:

Realizar análisis comparativo entre el ultrasonido endoscópico (USE) contra los criterios de la American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) de coledocolitiasis para evitar realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) diagnosticas, y así poder evitar las complicaciones del estudio invasivo.

Material y métodos:

Estudio transversal analítico. Se evaluará la sensibilidad y especificidad del USE frente a los criterios de la ASGE para el diagnóstico de coledocolitiasis. Se evaluaron los expedientes con dicho diagnóstico y se recaban datos clínicos, bioquímicos y radiológicos así como los resultados del USE. La variable desenlace será coledocolitiasis mediante CPRE. Para el análisis estadístico de utilizará estadística descriptiva e inferencial así como cálculo de sensibilidad.

Resultados:

Se observó una mayor incidencia en el sexo femenino en un 60 %, con una mayor prevalencia de edad entre 55-75 años, se tomaron un total de 43 casos, de esta población se encontró 16 casos con criterios de alto riesgo y que al realizar el USE solamente 13 (81%) presentaban imagen compatible con coledocolitiasis, de aquellos 14 pacientes con criterios de riesgo intermedio se encontró que solo 5 (36%) contaban con una imagen por USE compatible con coledocolitiasis, y al final de los 13 pacientes que cumplían criterios de riesgo bajo solo 4 (31%) presentaron imagen por USE compatible con coledocolitiasis, en la muestra tomada se pudieron evitar la realización de 21 (49%) colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, y subdividida del grupo de riesgo con criterios altos se evitaron realizar 3 (19%) colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, el grupo intermedio se evitaron realizar 9 (65%), del grupo de riesgo con criterios bajos se evitaron realizar 9 (69%) colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Conclusión:

Podemos concluir que todos aquellos pacientes con criterios bajo e intermedio sean sometidos previamente a la realización de USE por la baja sensibilidad de los criterios diagnósticos, y aquellos con criterios de riesgo altos sean directamente sometidos a CPRE, sin la realización de USE de forma diagnóstica y poder evitar el gasto de ese recurso tanto en horas/hombre como el costo de realización de USE y aquellos que tengan una imagen negativa por USE en los riesgos bajo/intermedio no realizar directamente la CPRE evitando las probables complicaciones.

Palavras-chave : Coledocolitiasis; Ultrasonido endoscópico; Criterios ASGE; CPRE.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )