SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Concordancia diagnóstica endosco-histopatológica de la atrofia gástrica en una endoscopia digestiva alta de rutina en el servicio de endoscopia gastrointestinal del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”Precisión diagnóstica de I-SCAN 2 para la detección y caracterización de lesiones premalignas gástricas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Endoscopia

versão On-line ISSN 2444-6483versão impressa ISSN 0188-9893

Resumo

ACEVEDO-CABRERA, Joel J.. Experiencia actual en hemorragia digestiva alta en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” del ISSSTE. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.322-335.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000255.

Introducción:

La hemorragia digestiva alta es la pérdida sanguínea provocada por una lesión situado en el tracto gastrointestinal, en un punto localizado por encima del ángulo de Treitz. Representa una de las condiciones clínicas más prevalentes en los Servicios de Urgencias y de Gastroenterología, con una incidencia entre 48-160/100.000 habitantes. Las lesiones de origen péptico son la causa más común de solicitud de antención en nuestro centro endoscópico.

Objetivo:

Reconocer la experiencia endoscópica y epidemiología actualizada en pacientes con hemorragia digestiva alta dentro de las cinco principales causas de interés para este trabajo son enfermedad erosiva gastroduodenal, gastropatía hipertensiva, enfermedad varicosa esofagogástrica, neoplasia digestiva alta y desgarro de Mallory-Weiss.

Material y métodos:

Retrospectivo, transversal y unicéntrico, se empleó el archivo clínico y expedientes de pacientes hombres y mujeres entre 15 y 90 años en quienes se realizó una panendoscopia y formen parte de un diagnostico atribuible a hemorragia digestiva alta durante el periodo entre el 26 de diciembre de 2018 al 25 de enero de 2020.

Resultados:

Realizamos una búsqueda de un total de 2616 expedientes y reportes endoscópicos, con un total de 2014 reportes que cuentan con diagnóstico atribuible de hemorragia digestiva alta; por orden de incidencia en primer lugar enfermedad erosiva esofagogastroduodenal con 1450 reportes (71.9%), varices esofagogástricas con 212(10.5%) seguido por úlceras gastroduodedenales con 192 (9.53%), en cuarto lugar gastropatía Hipertensiva con 86(4.27%), y por último el desgarro de Mallory-Weiss con 22(1.09%). Reconociendo al sexo femenino como el más afectado con 1123 reportes (55.75%) y hombres 891 reportes (44.24%). La edad de mayor prevalencia la encontramos en el grupo de 46 a 60 años con 737 reportes (36.6%) seguido por el grupo de 31 a 45 años, 578 reportes (28.7%) y en tercer lugar al grupo de 61 y más años con 400 reportes (19.9%) y por último el de entre 15 y 30 años de edad con 298 reportes (14.8%). Por edad y tipo de patología tenemos al grupo de 31 a 45 son más afectados por enfermedad ácido péptica del tipo erosiva, y corresponde para el grupo de 46 a 60 años de edad la patología digestiva secundaria a hipertensión portal tal como gastropatía hipertensiva y enfermedad varicosa esofagogástrica, El desgarro de Mallory-Weiss en el grupo de 31 a 45 años y es importante señalar la relación de etilismo crónico en dichos pacientes.

Conclusiones:

El éxito en el control de la hemorragia activa se debió a la oportuna realización del procedimiento, al buen juicio en la selección del método en cada paciente y a la experiencia con la que se cuenta en la Unidad de Endoscopia. En nuestro trabajo la estadística de nuestro centro endoscópico es de forma muy similar a la reportada en la literatura nacional e internacional sin embargo existe poca información en nuestro medio acerca de dicha epidemiologia sin embargo las frecuencia de la enfermedad según información de INEGI es de las 20 principales causas de muerte en nuestro país, aquellos hospitalizados por HTDA tienen una mortalidad entre 2.1-10%, mientras que en pacientes hospitalizados por otras condiciones médicas que desarrollan HTDA la tasa de mortalidad incrementa de tres a cuatro veces.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )