SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Correlación de síntomas y laboratorios con la presencia de adenoma y cáncer colorrectalResección de pólipos colónicos menores a 10 milímetros: experiencia en un Hospital de Tercer Nivel índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Endoscopia

versão On-line ISSN 2444-6483versão impressa ISSN 0188-9893

Resumo

RAMOS-RAUDRY, Eduardo et al. Comparación de eficacia entre escalas pronósticas para hemorragia digestiva baja en población mexicana valorada en el Hospital Juárez de México del 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2019. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.68-75.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000209.

Introducción:

La hemorragia de tubo digestivo bajo (HTDB) representa alrededor del 20% de las hemorragias de tubo digestivo y de manera frecuente condiciona ingreso hospitalario y evaluación diagnostica invasiva, lo cual representa un alto consumo de recursos a las instituciones. El presente estudio pretende comparar la utilidad de las escalas conocidas actualmente para valorar el riesgo del paciente de presentar una HTDB grave y, consecuentemente, permitir establecer un estándar que guie el abordaje del paciente con HTDB, permitiendo evitar costos innecesarios y saturación de servicios de urgencias, endoscopia y anestesiología.

Objetivo primario:

Determinar que escala pronostica para hemorragia de tubo digestivo bajo tiene mayor utilidad en la población mexicana valorada en el hospital Juárez de México.

Objetivos secundarios:

Conocer las principales causas de hemorragia de tubo digestivo bajo en la población del hospital Juárez de México y determinar las complicaciones presentadas en los pacientes con hemorragia de tubo digestivo bajo.

Material y métodos:

Estudio Retrospectivo analítico.

Análisis estadístico:

El registro de variables y análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa SPSS v.25.0 para Windows. Para la comparación entre variables cualitativas se utilizó prueba exacta de Fisher o X2. Se realizó curva Roc para obtener el área bajo la curva de las escalas pronosticas para HTDB y se calculó por medio del índice de Youden el punto de corte que se considera con mejor rendimiento diagnóstico. Se tomaron como diferencias estadísticamente significativas aquellos que presentaron una p≤0.05.

Análisis e interpretación de resultados:

Se recabo la información de 255 pacientes con una mediana de edad de 57 años con un percentil 25 y 75 de 45 y 69 años respectivamente. Se observaron 137 pacientes femeninos (53.7%) y 118 (46.3%) masculinos. El 7.8% de casos se presentó con un índice de Charslon positivo (2 comórbido o más), siendo la patología más prevalente la hipertensión arterial sistémica con un 27.1%, seguida de Diabetes mellitus tipo 2 con un 10.2%. El consumo de AINES como lo son la Aspirina, diclofenaco, naproxeno, entre otros, se presentó en 28 pacientes (11%) y antiagregantes plaquetarios (Aspirina y/o clopidogrel) en 11 pacientes (4.3%). La terapia endoscópica o quirúrgica se requirió en 12 pacientes (4.7%), transfusiones en 40 (15.7%), manejo en unidad de cuidados intensivos en 1 (0.4%), reingreso por hemorragia a los 28 días en 8 (3.1%) y la presencia de muerte causada por el episodio de hemorragia fue de 0%. Se realizo análisis con curva Roc, siendo la mejor la escala de Oakland con un área bajo la curva de 0.92 con un punto de corte por el índice de Youden ≥22 puntos, con una sensibilidad del 77% y especificidad de 95%. Encontrando 33 pacientes (62.3%) con puntuación >22 que finalmente si requirió algún manejo hospitalario, 20 (37.7%) que no requieren ingreso. Con una puntuación de bajo riesgo se encontró a 13 (6.4%) que si requiere manejo hospitalario y 189 (93.6%) de pacientes que pueden continuar manejo domiciliario.

Conclusiones:

Nuestro estudio demostró la superioridad de la escala de Oakland para determinar la posibilidad de presentar complicaciones, resangrado o requerimiento de manejo hospitalario. Es la primera vez que se realiza un estudio para población mexicana con la intensión de valorar la utilidad de dicha escala y se observó un punto de corte muy distinto al recomendado por el colegio británico de gastroenterología, por lo que es necesario realizar estudios prospectivos con la finalidad de validar esta escala y el punto de corte observado en este estudio.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )