SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19. El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, ArgentinaRegistros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de la organización de colectivas feministas en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México

versão On-line ISSN 2395-9185

Resumo

AMUCHASTEGUI, Ana  e  EVANGELISTA GARCIA, Angélica Aremy. Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/sida en Chiapas. Rev. interdiscip. estud. género Col. Méx. [online]. 2022, vol.8, e929.  Epub 02-Dez-2022. ISSN 2395-9185.  https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.929.

Este artículo presenta un ejercicio acerca de la potencia heurística de la teoría feminista de la interseccionalidad para enriquecer la aproximación de condicionantes sociales en salud (CSS), en las posibilidades de acceso de un conjunto de mujeres con VIH/sida a la atención especializada en el estado de Chiapas. Se realizó una encuesta con una muestra representativa de mujeres cisgénero en tratamiento antirretroviral, provenientes de localidades indígenas y rurales, con el fin de explorar cuatro indicadores de tales CSS: inseguridad alimentaria, violencia de género, sobrecarga del trabajo de cuidados e inaccesibilidad geográfica de las clínicas. El componente cualitativo se propuso conocer la experiencia subjetiva en relación con tales condicionantes, por medio de 32 entrevistas individuales. Destacan ciertos circuitos de retroalimentación en los que la precariedad económica y subjetiva, la violencia, la violación de derechos y la exclusión se intensifican ante el estigma social del diagnóstico de VIH/sida y producen una serie de malestares en las mujeres. Retomamos la estrategia teórico-metodológica sobre la geografía de la interseccionalidad (Rodó-Zárate, 2021) y su herramienta de los Relief Maps para analizar tales malestares como indicadores de desigualdades sociales, mismas que a su vez se concretan en lugares específicos, y que colocan a las personas en posiciones diversas de opresión y privilegio. Identificamos un conjunto de malestares sistémicos/sistemáticos preexistentes e incrementados por el estigma del VIH/sida, al tiempo que las clínicas especializadas se viven como un lugar de alivio donde el estigma se ve diluido.

Palavras-chave : violencia de género; sistema sexo-género; feminismo interseccional; desigualdades.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )