SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número54Características relacionadas con el consumo de haba consideradas por las amas de casa de la región productora de Puebla y Tlaxcala, MéxicoMaíz transgénico vs agricultura ecológica: un análisis del discurso de Greenpeace México en torno a la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación (2007-2017) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versão On-line ISSN 2395-9169

Resumo

SANCHEZ-GOMEZ, Carlos; CAAMAL-CAUICH, Ignacio  e  VALLE-SANCHEZ, Manuel del. Exportación hortofrutícola de México hacia los Estados Unidos de América. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2019, vol.29, n.54, e19766.  Epub 06-Out-2020. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v29i54.766.

Objetivos:

Analizar el comportamiento de la exportación hortofrutícola de México hacia los EUA y, elaborar la función de exportación hortofrutícola de la república mexicana; el periodo de estudio fue de 1993-2013.

Metodología:

Se caracterizó la situación comercial hortofrutícola existente entre México y los Estados de América y se utilizó el método de máxima verosimilitud.

Resultados:

Los resultados mostraron un superávit comercial hortofrutícola de México a lo largo del periodo analizado; en el modelo se encontró que la elasticidad precio real por tonelada de exportación fue de 2.41 %, la elasticidad ingreso fue de 1.41 % y el del tipo de cambio real de 1.02 %. La variable que tuvo mayor impacto sobre la exportación hortofrutícola fue la variable precio; un incremento del precio internacional provoca el crecimiento de la exportación hortofrutícola.

Limitaciones:

Para explicar el comportamiento de la exportación hortofrutícola, faltaron incluir variables como son la distancia y los factores medioambientales.

Conclusiones:

Se espera que la balanza comercial hortofrutícola superavitaria de México se mantenga en el mediano plazo. En el corto plazo, para influir en el incremento de la exportación hortofrutícola, el instrumento de política comercial más efectivo que puede utilizar el gobierno mexicano es: el del tipo de cambio. México puede diversificar mercados de exportación si aprovecha los diferentes acuerdos comerciales que posee hoy en día.

Palavras-chave : desarrollo regional; exportación hortofrutícola; balanza comercial; precio promedio; ingreso; tipo de cambio real.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )