SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número98Infraestructura tecnológica en universidades públicas como base para la vinculación con la industria automotriz: el caso de la zona metropolitana de San Luis PotosíRegulación macroprudencial en México: evidencia de cambios estructurales en la cartera de crédito y precios para la vivienda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de economía

versão On-line ISSN 2395-8715

Resumo

TORRES GARCIA, Aldo Josafat; OCHOA ADAME, Gloria Lizeth  e  PEDROZA VILLEGAS, Diana Olivia. Determinantes de la participación económica de la mujer en México: un enfoque de calificación laboral. Rev. econ. [online]. 2022, vol.39, n.98, pp.69-93.  Epub 16-Maio-2022. ISSN 2395-8715.  https://doi.org/10.33937/reveco.2022.250.

El presente documento tiene como objetivo indagar en los factores que inciden en la participación laboral reciente de la mujer en México y medir qué grupo de habilidad contribuye en mayor medida a la desigualdad. Como primera estrategia metodológica se analizan variables premercado y, a través de un modelo econométrico de elección discreta, se estima la probabilidad de participación femenina en el mercado laboral. En la segunda parte del análisis se realiza una descomposición del índice de Gini con un enfoque de juegos cooperativos, en el que se clasifica al grupo de mujeres trabajadoras por tipo de calificación (alta, media y baja). Para tal efecto, se utiliza información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los años 2019 y 2021. Los resultados muestran que la jefatura del hogar y la escolaridad son dos de los factores más importantes que determinan la participación laboral femenina y que el grupo que aporta en mayor medida a la desigualdad es el de calificación media. La principal limitación del documento es que el análisis se realiza únicamente para dos años. Por su parte la originalidad de la investigación se atribuye al análisis de variables premercado. Se concluye que es indispensable que la política pública se oriente hacia una mayor incorporación de la población femenina a la fuerza productiva, así como a la escolarización de nivel superior, sin el descuido de actividades familiares para quienes así lo requieran.

Palavras-chave : Economía de género; desigualdad; participación femenina; empleo; capital humano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )