SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número17Humedales en dolina del norte de Quintana Roo, México: ecosistemas poco conocidosOribátidos, colémbolos y hormigas como indicadores de perturbación del suelo en sistemas de producción agrícola índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versão On-line ISSN 2007-901Xversão impressa ISSN 2007-9028

Resumo

VILLARREAL-FUENTES, Juan Manuel et al. Caracterización fisicoquímica de frutos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) en el Soconusco, Chiapas. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2019, vol.6, n.17, pp.219-229. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a6n17.1949.

La ciruela mexicana es un frutal con alto potencial de cultivo, debido a su bajo costo de producción, crece en forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde no se establecen otros cultivos; también tiene resistencia a la sequía por su mecanismo de defoliación. El objetivo fue caracterizar ecotipos de ciruela mexicana con características de calidad y funcionales para seleccionar árboles sobresalientes en el Soconusco, Chiapas, México. Se recolectaron de enero a agosto de 2016 frutos en Huehuetán, Mazatán, Huixtla y Tapachula, Chiapas, México procedentes de 32 árboles. Se estimaron las variables: masa, firmeza, diámetro ecuatorial, densidad específica, masa de endocarpio, luminosidad, diámetro polar, cromaticidad, ángulo de matiz, sólidos solubles totales, acidez titulable, índice de sabor, pH, azúcares totales, fenoles totales y actividad antioxidante por DPPH, ABTS y FRAP. Se formaron cuatro grupos de árboles, mostrando el cuarto grupo los mayores valores de masa y dimensiones, alto contenido de azúcares totales y actividad antioxidante por FRAP. Los frutos de los grupos 1 y 4 tuvieron mayor peso de fruto y gravedad específica, mientras que los frutos de los grupos 2 y 3 presentaron el mayor dulzor y actividad antioxidante. Lo que sugiere que en el Soconusco hay variabilidad en las ciruelas mexicanas que se pueden seleccionar por sus características físicas, químicas y funcionales.

Palavras-chave : ABTS; azúcares totales; DPPH; fenoles totales y FRAP.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )