SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número16Susceptibilidad ambiental a la desertificación en la microcuenca del río Azumiatla, Puebla, MéxicoRespuesta ovulatoria y embrionaria a la somatotropina bovina recombinante en cabras superovuladas con FSHp índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versão On-line ISSN 2007-901Xversão impressa ISSN 2007-9028

Resumo

LOZA-DEL CARPIO, Alfredo; MAMANI FLORES, Julio  e  LOZA-DEL CARPIO, José. Composición proximal y aceptabilidad organoléptica de la carne de cinco especies de aves cinegéticas del lago Titicaca, Perú. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2019, vol.6, n.16, pp.103-114.  Epub 01-Out-2019. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1894.

El lago Titicaca tiene entre su biodiversidad más resaltante la avifauna, que no sólo cumple importantes roles ecológicos, sino también se utiliza en la alimentación humana; pero se desconoce sus características nutricionales y organolépticas. Por ello, el objetivo fue determinar la composición proximal de la carne de pato puna (Spatula puna), choka (Fulica ardesiaca) tiquicho (Gallinula chloropus), pato pana (Oxyura jamaicensis) y keñola (Rollandia microptera), y sus posibilidades de aceptación sensorial por personas no habituadas a su consumo. Se determinó el contenido de humedad, proteína, grasa, ceniza, carbohidratos y energía, considerando seis repeticiones por especie. También se realizaron evaluaciones sensoriales de la carne cruda por medio de un panel de 24 jueces que determinaron su aceptabilidad. Todas las carnes presentan humedad entre 71 y 76%, proteína entre 18 y 22% con diferencias entre especies, destacando la choka con 22.38%. La concentración de grasa difirió entre especies, presentando mayor contenido el tikicho con 5.9%, las cenizas oscilaron entre 0.8 y 1%, los contenidos de carbohidratos no superaron el 1% y el mayor nivel de energía lo tuvo el tikicho con 142.98 kcal 100 g−1 .La mayor cantidad de energía se relacionó con mayores niveles de grasa (r = 0.83) y la concentración de humedad con menores contenidos de proteína (r = -0.82); el mayor contenido de proteínas se presentó en secas y el mayor contenido de grasas en las lluvias. Las carnes organolépticamente no fueron aceptadas por el panel, catalogándolas como regularmente aceptables.

Palavras-chave : Aceptabilidad; aves; carne; composición proximal; Titicaca.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )