SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 5Variables individuales y sociales en estudiantes universitarios ciberacosadoresFundamentos teóricos que sustentan un protocolo de investigación para el abordaje de factores de personalidad y su incidencia en el bajo rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional no. 123, Iguala, Guerrero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe5 Toluca de Lerdo Dez. 2020  Epub 28-Jan-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2503 

Artículos

Variables individuales y sociales que explican la funcionalidad familiar en adolescentes

Individual and social variables that explain family functionality in adolescents

Omar Castro-Sataray1 
http://orcid.org/0000-0002-9319-5737

Remberto Castro Castañeda2 
http://orcid.org/0000-0002-5916-7839

1 Maestro en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo y estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo en el Centro Universitario de la Costa de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Correo electrónico: omarsataray1@gmail.com.

2Doctor en Cooperación y Bienestar Social y Profesor-investigador del Departamento de Psicología en el Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco, México. Correo electrónico: reembert@hotmail.com.


Resumen

El objetivo del presente estudio es examinar las variables individuales (ideación suicida, malestar psicológico y satisfacción con la vida) y sociales (dependencia a redes sociales virtuales, ciberacoso y cibervictimización) que discriminan la funcionalidad familiar. Se utilizó una muestra de 1,681 adolescentes de ambos sexos entre los 12 a 17 años. Los datos recogidos se procesaron mediante el análisis de clúster, discriminante y de regresión lineal. Los resultados obtenidos muestran que las variables que más discriminan al grupo de adolescentes de funcionalidad familiar baja son malestar psicológico, ideación suicida, dependencia de las redes sociales, ciberacoso y cibervictimización; mientras que los adolescentes del grupo de alta funcionalidad familiar se distinguieron por poseer un mayor nivel de satisfacción con la vida.

Palabras claves: funcionalidad familiar; malestar psicológico; ideación suicida; satisfacción con la vida; redes sociales virtuales

Abstract

The objective of this study is to examine the individual variables (suicidal ideation, psychological distress, and satisfaction with life) and social (dependence on virtual social networks, cyberbullying and cybervictimization) that discriminate family functioning. It was used a sample of 1,681 adolescents of both sexes between the ages of 12 and 17. The data processing was performed using cluster, discriminant, and linear regression analysis. The results showed that the variables that discriminate that the most against the group of adolescents with low family functionality are: psychological distress, suicidal ideation, dependence on virtual social networks, cyberbullying and cybervictimization; while the adolescents in the group with high family functionality distinguished themselves by having a higher level of satisfaction with life.

Key words: family functioning; psychological distress; suicidal ideation; satisfaction with life; virtual social networks

Introducción

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017b, 2017a) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019) han detectado en México un aumento en los índices de suicidio, depresión, ansiedad, y ahora, con la inclusión del sistema cibernético, surgen nuevas problemáticas como lo son el acoso en medios cibernéticos, la dependencia y adicción a la interacción a través de las redes sociales-virtuales. Dichas conductas, contribuyen al desajuste del adolescente en el establecimiento de relaciones con su entorno social; sin embargo, Ferrer et al. (2013) delimitan a la familia como uno de los principales factores de protección ante el desarrollo de conductas de desajuste; ya que es el primer sistema con el que interactúa el individuo después de su nacimiento, como resultado se da la interiorización del sistema de valores, creencias y normas (Musitu & García, 2004). Gracias a esto, se establece una relación directa entre la familia y las diferentes conductas que desarrolla un individuo a lo largo de su vida, expresadas por medio de la interacción que tiene con el entorno social (Escobar-Córdoba et al., 2006; Estévez et al., 2013; Estévez López et al., 2018; Jiménez Gutiérrez & Lehalle, 2012).

Al hablar de ajuste y desajuste, tomando en cuenta a la familia como centro de desarrollo de los individuos, es importante recalcar que un entorno familiar desajustado, generará conductas de desajuste en el individuo, una característica que evalúa el nivel de ajuste familiar es su funcionalidad, descrita por Maddaleno (1986) como la capacidad para enfrentar y sobrellevar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa.

Al tomar la funcionalidad familiar como una característica positiva, desencadena el desarrollo de características individuales de ajuste como lo es la satisfacción con la vida (Gómez-Restrepo et al., 2016; Hernández et al., 2017; Rodríguez-Fernández et al., 2016) permitiendo al adolescente percibirse a sí mismo dentro de los aspectos de su vida como el desearía que fueran, siendo congruente con los mismos (Diener et al., 1985).

El malestar psicológico es un término en el cual se engloba la depresión y la ansiedad dentro de un mismo concepto, debido a esto, los estudios relacionados con el malestar psicológico en adolescentes, se retoman analizándolo de forma global, con un análisis especifico entre ambos factores que lo conjuntan o en relación con las características específicas que lo integran (Elena & Psicología, 2010). Aquello que los adolescentes observan dentro de su sistema familiar se ve internalizado, en el caso específico de la funcionalidad familiar bajos niveles ésta, se ven relacionados con el desarrollo de síntomas depresivos y de ansiedad (Fumero et al., 2020). Los adolescentes que crecen en sistemas familiares disfuncionales comienzan a mostrar signos de depresión desde los 11 años, manteniéndose hasta los 18 años, con un aumento constante, sin ser la economía un factor significativo para su desarrollo (Berryhill & Smith, 2020; Gómez-Restrepo et al., 2016; Larios et al., 2018; Russell et al., 2019; Wartberg et al., 2018).

La continua incapacidad de adaptación del adolescente para integrarse a su medio social, en conjunto con la sintomatología depresiva y la ansiedad, evolucionan y desencadenan otro factor más, que es ideación suicida, ésta se identifica por medio de los pensamientos del adolescente orientados al plan de cometer suicidio (Beck & Kovacs, 1979). El desarrollo de la ideación suicida se da a causa de la acumulación de la tensión del entorno familiar, debido a la falta de apoyo, participación de los miembros en la resolución de problemas y afectividad (Dardas, 2019; Paniagua et al., 2014; Raj et al., 2019; Ulate-Gómez, 2013).

Gracias al surgimiento del internet, los adolescentes no solo tienen acceso a la interacción social de forma personal; sino que, se genera un nuevo sistema cibernético en el cual pueden interactuar por medio de la computadora y dispositivos móviles (celulares, tabletas, etc.), en diferentes plataformas como lo son: redes sociales virtuales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) plataformas de video juegos, video llamada y sistemas de mensajería instantánea (UNICEF, 2017a). El problema surge cuando el desajuste de los patrones de interacción de los adolescentes se traslada a las nuevas plataformas digitales, participando en situaciones de acoso a pares, denominado como ciberbullying (con un rol de abusador o víctima) o generar dependencia a la interacción en estas plataformas (Del Prete & Redon Pantoja, 2020; Romero-Abrio et al., 2019; UNICEF, 2017a).

Dentro del fenómeno del ciberbullying, existen dos roles, el primero es el del agresor, que por medios cibernéticos agrede a otros poniéndoles apodos, haciendo comentarios ofensivos o inventado situaciones acerca de otras personas (Buelga & Pons, 2012).

Estudios previos establecen el funcionamiento familiar, como el principal factor de análisis en relación con la agresión en redes sociales, debido a que los adolescentes provenientes de familias con mayor capacidad de adaptación, participación, afectividad y de resolución de problemas, presentan conductas de abuso en menor medida (Brighi et al., 2012; Buendía-Giraldo et al., 2016; Ortega-Barón et al., 2016).

Por otro lado, las víctimas de ciberbullying reciben las agresiones, por parte de los “bully”, y su rol es completamente pasivo, de forma que las agresiones de las que son víctima no figuran como respuesta de agresiones previas o mutuas (Buelga & Pons, 2012).

De igual forma que los agresores, las familias de origen de las víctimas son caracterizadas por contar con bajos niveles de funcionalidad, dificultando el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas y adaptación en el adolescente (Chou & Lee, 2017; Garaigordobil, 2018; Ortega-Barón et al., 2016; Qiqi et al., 2018; Romero-Abrio et al., 2019).

Otro factor de análisis es la dependencia a las redes sociales virtuales, caracterizada por la incapacidad del usuario para distanciarse de los medios virtuales de interacción, causando ansiedad al separarse de ellas, priorizando la interacción dentro de estos medios más que la interacción con su entorno social próximo, generando un efecto placebo de satisfacción ante los estímulos que de ellas recibe (Calvo González & San Fabián, 2018; Del Prete & Redon Pantoja, 2020; Grupo LISIS, 2013).

La funcionalidad familiar se presenta como un factor de connotación positiva, el cual tiene una relación directa y negativa con el desarrollo de conductas dependientes o de adicción a los medios de socialización cibernéticos, cuanto mayor es la percepción de funcionalidad del núcleo familiar, menor será la probabilidad de que el adolescente sea dependiente de las redes virtuales (Cacioppo et al., 2019; Carvalho et al., 2015; Chen et al., 2015; Chou & Lee, 2017).

A partir de estado de conocimiento, el estudio sobre funcionalidad familiar se planteó como objetivos: 1) Examinar en qué medida se relaciona la funcionalidad familiar con las variables individuales (ideación suicida, malestar psicológico y satisfacción con la vida) y las variables sociales (dependencia a redes, ciberacoso y cibervictimización).

2) Analizar las posibles divergencias entre los grupos (baja, moderada y alta funcionalidad familiar) y las variables individuales y sociales.

3) Puntualizar el valor predictivo de las variables individuales y sociales respecto a la funcionalidad familiar.

Desarrollo

Método

Participantes

La muestra estuvo conformada por 1,681 adolescentes de 12 a 17 años (M = 13.65, DT = 1.14), 46% hombres y 54% mujeres, de un universo poblacional de 14,759 alumnos de la región Costa Norte de Puerto Vallarta, Jalisco, concernientes a 15 centros educativos de tercero, segundo y primer grado de secundaria. La muestra fue probabilística con error muestral que se asumió fue de ± 2.5%, con el 95% de confiabilidad y 0.50 de varianza poblacional; se utilizó la estratificación por conglomerados para la selección de los participantes, las unidades de muestreo fueron los centros y el curo el estrato.

Procedimiento

De acuerdo con la Declaración Helsinki, se respetaron de acuerdo al ámbito del estudio con seres humanos los valores éticos la no discriminación, protección de sus datos, confidencialidad, y consentimiento informado. Para ello, las escuelas fueron informadas sobre las características de la investigación, posterior a la autorización, se tuvo una sesión con los padres de familia de los menores de edad y se solicitó el consentimiento informado por escrito. Posteriormente se acudió a los salones y sólo se le aplicó la batería de instrumentos a los autorizados por los padres, a los cuales se les señaló que su participación era voluntaria, anónimas y podían abandonar el proceso de contestar los cuestionarios en cualquier momento.

Instrumentos de evaluación

En la Tabla 1 se señalan las escalas utilizadas en el presente estudio y su índice de fiabilidad.

Tabla 1 Instrumentos de medición. 

Escala Autores Mide Alfa de Cronbach
1. Funcionalidad Familiar Bellón et al., (1996) El nivel general de funcionamiento familiar. .85
2. Victimización a través del teléfono móvil y de internet (CYBVIC). Buelga et al., (2012) El ciberacoso de las víctimas de internet y el teléfono móvil. .72
3. Satisfacción con la vida Diener, Emmons, Larsen y Griffin, (1985) El índice general de satisfacción con la vida. .74
4. Agresiones a través del Teléfono móvil y de Internet CYB-AG Buelga y Pons, (2012) El índice general de ciberacoso en internet. .85
5. Malestar Psicológico Alonso, J., Herdman, M., Pinto, A. y Vilagut, G., (2010). Percepción subjetiva de ansiedad y depresión. .88
6. Ideación Suicida de Robert Rosales-Pérez, Córdova-Osnaya & Cortés-Granados, (2015) Ideación suicida en adolescentes .84
7. Dependencia en redes sociales, es una subescala del instrumento de socialización en la red social e-SOC39 Grupo Lisis, (2013) Interacciones de dependencia en redes sociales .69

Resultados

El análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico SPSS versión 22, analizándose primero las correlaciones de Pearson para determinar la relación entre funcionalidad familiar con todas las variables estudiadas. Se utilizaron las puntuaciones de la escala de funcionalidad familiar para clasificar a los adolescentes, conformando tres grupos: baja funcionalidad familiar, moderada funcionalidad familiar y alta funcionalidad familiar; los casos que puntúan una desviación típica arriba de la media se ubican en el grupo de alta funcionalidad familiar; los que puntúan una desviación típica abajo de la media se ubican en el grupo de baja funcionalidad familiar; y los que obtienen los puntajes restantes se asignan al grupo de moderada funcionalidad familiar, de acuerdo a los criterios de Marini, Dane, Bosacki y YLC-CURA (2006). Se calculó el MANOVA y ANOVA a partir de los grupos de contraste, para analizar las variables individuales y las variables sociales. Para examinar el valor predictivo de las variables referidas respecto a la funcionalidad familiar se realizó el análisis de regresión lineal.

Correlaciones

En la Tabla 2 se presentan las correlaciones entre las variables del estudio, las medias y las desviaciones típicas. Se obtuvieron correlaciones significativas entre funcionalidad familiar y el resto de las variables. La funcionalidad familiar se correlaciona de manera negativa con malestar psicológico (r= -.396, p<.01), ideación suicida (r= -.389, p<.01), dependencia de las redes sociales (r= -.241, p<.01), ciberacoso (r= -.134, p<.01) y cibervictimización (r= -.219, p<.01); a su vez se correlaciona positivamente con satisfacción con la vida (r=.449, p< .01).

Tabla 2 Correlaciones Pearson, medias, desviaciones típicas y pruebas t entre las variables consideradas. 

1 2 3 4 5 6 7
1.Funcionalidad Familiar 1
2.Malestar Psicológico -.396** 1
3. Ideación Suicida -.389** .534** 1
4. Dependencia redes -.241** .396** .244** 1
5. Satisfacción con la vida .449** -.345** -.358** -.161** 1
6. Ciberacoso -.134** .157** .258** .243** -.140** 1
7. Cibervictimización -.219** .436** .350** .290** -.231** .332** 1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Manova y Anova de los grupos de funcionalidad familiar y las variables individuales y sociales

Posteriormente, se procedió al análisis de varianza, el cual reveló diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de funcionalidad familiar con las variables individuales y sociales (˄ = .763, F (22,3320) = 40.15, p< .001, n2 = .127).

El Anova mostró diferencias significativas en ideación suicida (F, (2,1665) = 124.67, P<.001), n2= .13), malestar psicológico (F, (2,1665) = 122.06, P<.001, n2= .12), satisfacción con la vida (F, (2,1665) = 153.26, P<.001, n2= .15), dependencia de redes (F, (2,1665) = 35.61, P<.001, n2= .041),cibervictimización (F, (2,1665) = 35.45, P<.001, n2= .041) y ciberacoso (F, (2,1665) = 10.11, P<.001, n2= .012).

Así, como se constata en la Tabla 3, las pruebas Bonferroni indicaron que los adolescentes con baja funcionalidad familiar obtuvieron las puntuaciones estadísticamente más elevadas en ideación suicida, malestar psicológico, cibervictimización y ciberacoso diferenciándose de los adolescentes con moderada y alta funcionalidad familiar; a excepción de la variable de dependencia a redes, debido a que se diferencia de forma significativa del grupo con alta funcionalidad familiar, pero no del grupo con funcionalidad familiar media. En cambio, los adolescentes con alta funcionalidad familiar mostraron un mayor puntaje en satisfacción con la vida con respecto a los grupos de moderada y alta funcionalidad familiar.

Tabla 3 Diferencias entre los grupos (Funcionalidad Familiar baja, media y alta), en las variables individuales y sociales. 

Funcionalidad Familiar baja Funcionalidad Familiar Media Funcionalidad Familiar alta F
M (DT) M (DT) M (DT)
Variables Individuales
Ideación Suicida 1.97 a .91 1.39 b .61 1.18 c .47 124.67***
Malestar Psicológico 2.84 a .95 2.24 b .74 1.86 c .72 122.06***
Satisfacción con la vida 2.5 c .55 2.98 b .55 3.28 a .55 153.26***
Variables Sociales
Dependencia redes .30 a 3.16 7.30 2.37 6.6 c 2.19 35.61*** .30 a 3.16 7.30 2.37 6.6 c 2.19 35.61***
Cibervictimización 1.59 a .59 1.40 b .46 1.27c .33 35.45***
Ciberacoso 1.35 a .57 1.25 b .42 1.19 c .47 10.11***

Nota: M=Media; DT=Desviación Típica; F= F de Fisher-Snedecor; F Prueba de Bonferroni. a>b>c

*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001.

Valor predictivo de las variables individuales y sociales en la Funcionalidad Familiar

Por último, los resultados del análisis de regresión confirmaron el valor predictivo de las variables individuales y sociales de la funcionalidad familiar; como se verifica en la Tabla 4, por un lado, las variables individuales explican el 28.6% y las variables sociales el 8.2% la funcionalidad familiar, puntualizando que las variables individuales poseen un valor predictivo más alto que las variables sociales.

Tabla 4 Variables predictoras de la Funcionalidad Familiar 

Variables Predictoras R2corregida F β P
Variables Individuales .286 226.28
Satisfacción con la vida .322 .000
Malestar Psicológico -.194 .000
Ideación Suicida -.171 .000
Variables Sociales .082 50.47
Ciberacoso -.150 .137
Cibervictimización -.037 .000
Dependencia de redes -.189 .000

Nota: R2Correlación múltiple cuadrada; F=F de Fisher- Snedecor; β=Beta; p=α=0,05.

Se constata que la satisfacción con la vida (ß= .322; p=< .001), malestar psicológico (ß= -.194; p=< .001), ideación suicida (ß= -.171; p=< .001), cibervictimización (ß= -.037; p=< .001) y la dependencia a las redes sociales (ß= -.187; p=< .001) son variables explicativas estadísticamente significativas en la predicción de la funcionalidad familiar. A excepción del ciberacoso (ß= -.150; p=> .001) que no muestra una relación significativa de predicción en torno a la funcionalidad familiar.

Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se planteó el objetivo de analizar las relaciones entre, variables individuales, sociales y la funcionalidad familiar.

Los hallazgos permiten confirmar que la funcionalidad familiar se relaciona significativamente con las variables individuales y sociales analizadas. Los datos indican que los adolescentes que viven en una familia con alta funcionalidad presentan mejor ajuste en las variables individuales y sociales, en comparación con los adolescentes de familias con media y baja funcionalidad. En concordancia con lo descrito en estudios anteriores, donde la familia funge como un potenciador de las capacidades de adaptación, participación, afectividad y de resolución de problemas de los adolescentes; protegiéndolos del desarrollo de signos de depresión, ansiedad o en la presentación de conductas de relacionadas con la ideación suicida (Brighi et al., 2012; Buendía-Giraldo et al., 2016; Dardas, 2019; Larios et al., 2018; Ortega-Barón et al., 2016).

A nivel individual, la funcionalidad familiar se relaciona positivamente con la capacidad del adolescente para percibirse a sí mismo y a su contexto de la forma como el desearía que fueran por medio de la satisfacción con la vida (Brighi et al., 2012). A nivel social, se encuentra que los adolescentes con mayor funcionalidad familiar son menos incidentes en conductas de acoso hacia sus pares por medio del uso de redes sociales, debido que la capacidad de resolución de problemáticas de la familia disminuye la ansiedad del adolescente evitando perjudicar a otros por medio de sus actos (Brighi et al., 2012; Buendía-Giraldo et al., 2016; Ortega-Barón et al., 2016).

En el caso del rol de víctima, se observa un efecto similar, donde la capacidad de adaptación de la familia es interiorizada por el adolescente, evitando engancharse con problemáticas y dar resolución a las situaciones en las que se ve agredido por otros (Chou & Lee, 2017; Garaigordobil, 2018; Ortega-Barón et al., 2016).

De hecho, los datos confirman que los adolescentes con baja funcionalidad familiar muestran peor ajuste en las variables individuales y sociales que los grupos de moderada y alta funcionalidad familiar. De forma sistémica, hay una relación de influencia mutua entre el adolescente y el grupo familiar mediante un feed-back de vinculación, por lo que un adolescente que vive en una familia con baja funcionalidad caracterizada por la escasa comunicación abierta, poca cohesión, calidez emocional y vinculación emocional, alimenta las variables individuales de desajuste como el malestar psicológico, marcado por los sentimiento de cansancio, desesperanza, intranquilidad, inutilidad y tristeza, que en situaciones extremas lo llevan a tener pensamientos de muerte, ideaciones suicidas; elementos que se alimentan con una falta de satisfacción en la vida en general y en la familia.

En el caso del nuevo sistema virtual con el que interactúan, los bajos niveles de funcionalidad familiar, generan en el adolescente la necesidad de buscar una vía de escape, evitando el contexto problemático en el que se encuentra; por medio de las redes virtuales, se pueden encontrar con cosas que la inteligencia artificial determina que son agradables para ellos, dándoles recomendaciones acerca de personas o temas de opinión que les interesen, incluso con personas que comparten sus puntos de vista, por lo que la conjunción de estos factores detona el desarrollo de dependencia a estos medios, generando ansiedad al separarse de la redes virtuales, tal como los estudios anteriores lo han planteado (Chou & Lee, 2017; Garaigordobil, 2018; Ortega-Barón et al., 2016).

También, los resultados indican que la baja funcionalidad construye adolescentes implicados en los fenómenos de ciberacoso; por un lado, el adolescente al no interiorizar las normas de la familia, ejecuta conductas agresivas hacia la autoridad (Ortega-Barón et al., 2017; Ortega-Barón et al., 2016; Buelga et al., 2015); pero a la vez la baja funcionalidad caracterizada con una intensificación de conflictos internos (Ortega et al., 2016) y una limitada comunicación abierta en la familia (Castro, Vargas y Huerta, 2019; Larrañaga et al., 2016) confecciona adolescentes con perfil de víctimas con limitados recursos psicológicos. A la vez los datos, confirman que la baja funcionalidad familiar se relaciona con la dependencia a las redes sociales, la falta de supervisión de los padres y la escasa calidez emocional del grupo primario propician la intensificación de la necesidad de estar conectado a la red, con una afiliación estrecha al mundo virtual olvidándose de la convivencia en el mundo offline.

En suma, los datos muestran a las variables individuales con más peso que las variables sociales, pero ambas predicen la funcionalidad familiar; con excepción de la variable de ciberacoso. En los estudios anteriores, el ciberacoso muestra una relación predictiva significativa (Qiqi et al., 2018; Romero-Abrio et al., 2019). Contrario al lo encontrado en el estudio actual, esto debido a que en México la cultura normaliza los patrones de interacción agresivos.

Finalmente, este estudio tiene un diseño transversal y correlacional que proporciona observaciones sugerentes y relevantes sobre las variables individuales y sociales que intervienen en el fenómeno de la funcionalidad familiar en adolescente. Sin embargo, los resultados expuestos deben interpretarse con cautela, un estudio longitudinal con medidas en distintos tiempos ayudaría a la clarificación de las relaciones causales. Pese a estas limitaciones, este trabajo aporta datos, que pueden orientar los programas de tutorías y escuela para padres a nivel medio superior.

Referencias bibliografía

1. Alonso, J., Herdman, M., Pinto, A. y Vilagut, G. (2010). Desarrollo de un Instrumento de evaluación de trastornos depresivos y de ansiedad para encuestas de salud. Extraído el 1 de noviembre de 2018 de: https://www.imim.es/programesrecerca/epidemiologia/es_trastdepressius.htmlLinks ]

2. Beck, A., & Kovacs, M. (1979). WeissmanAssessment of suicidal intention: The scale for suicidal ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 343-352. [ Links ]

3. Berryhill, M. B., & Smith, J. (2020). College Student Chaotically-Disengaged Family Functioning, Depression, and Anxiety: The Indirect Effects of Positive Family Communication and Self-Compassion. Marriage & Family Review, 0(0), 1-23. https://doi.org/10.1080/01494929.2020.1740373 [ Links ]

4. Brighi, A., Guarini, A., Melotti, G., Galli, S., & Genta, M. L. (2012). Predictors of victimisation across direct bullying, indirect bullying and cyberbullying. Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3-4), 375-388. https://doi.org/10.1080/13632752.2012.704684 [ Links ]

5. Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial Intervention. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a2 [ Links ]

6. Buendía-Giraldo, N. I., Castaño-Castrillón, J. J., Cañón, S. C., Giraldo-Acevedo, J. A., Marín-Echeverri, L., Sánchez-Pacheco, S., & Suarez-Ruiz, F. A. (2016). Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos TT - Frequency and factors associated with bullying in public schools. Psicol. Caribe, 33(3), 312-332. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2016000300312Links ]

7. Cacioppo, M., Barni, D., Correale, C., Mangialavori, S., Danioni, F., & Gori, A. (2019). Do Attachment Styles and Family Functioning Predict Adolescents’ Problematic Internet Use? A Relative Weight Analysis. Journal of Child and Family Studies, 28(5), 1263-1271. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01357-0 [ Links ]

8. Calvo González, S., & San Fabián, J. L. (2018). Redes Sociales y Socialización Afectiva de las Personas Jóvenes: Necesidades Docentes en Educación Secundaria Obligatoria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(2), 5-20. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.001 [ Links ]

9. Carvalho, J., Francisco, R., & Relvas, A. P. (2015). Family functioning and information and communication technologies: How do they relate? A literature review. Computers in Human Behavior, 45, 99-108. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.037 [ Links ]

10. Chen, Y. L., Chen, S. H., & Gau, S. S. F. (2015). ADHD and autistic traits, family function, parenting style, and social adjustment for Internet addiction among children and adolescents in Taiwan: A longitudinal study. Research in Developmental Disabilities, 39(7), 20-31. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.12.025 [ Links ]

11. Chou, C., & Lee, Y. (2017). The Moderating Effects of Internet Parenting Styles on the Relationship Between Internet Parenting Behavior, Internet Expectancy, and Internet Addiction Tendency. Asian Pacific Education Reasearch, 26, 137-146. [ Links ]

12. Dardas, L. A. (2019). Family functioning moderates the impact of depression treatment on adolescents’ suicidal ideations. Child and Adolescent Mental Health, 24(3), 251-258. https://doi.org/10.1111/camh.12323 [ Links ]

13. Del Prete, A., & Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales virtuales: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834 [ Links ]

14. Diener, E., Emmons, R. A., Larsem, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13 [ Links ]

15. Elena, M., & Psicología, R. De. (2010). Adaptación argentina de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler ( K10 ). Revista de Psicología, 28(2), 309-340. [ Links ]

16. Escobar-Córdoba, F., Castañeda, G. C., Gallardo-Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., Andrés-Pueyo, A., Hein, A., Blanco, J., Mertz, C., Identificación, I. D. D. E., Peña Fernández, M. E., Graña Gómez, J. L., Díaz-martínez, A., Esteban-jiménez, R., Quiroz, N., Ameth, J., Velázquez, V., García, F. J., Lourdes, M. De, … de la Peña, F. (2006). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Revista de Neurologia, 22(4), 106-115. https://doi.org/10.1007/s11065-015-9315-8 [ Links ]

17. Estévez, E., Jiménez, T., Moreno, D., & Musitu, G. (2013). An Analysis of the Relationship between Victimization and Violent Behavior at School. Spanish Journal of Psychology, 16(22), 1-13. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.40 [ Links ]

18. Estévez López, E., Jiménez, T. I., & Moreno, D. (2018). Aggressive behavior in adolescence as a predictor of personal, family, and school adjustment problems. Psicothema, 30(1), 66-73. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.294 [ Links ]

19. Ferrer, B. M., Muñoz, L. V. A., Ruiz, D. M., & Ochoa, G. M. (2013). Implicación y participación comunitarias y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud. [ Links ]

20. Fumero, A., Marrero, R. J., Bethencourt, J. M., & Peñate, W. (2020). Risk factors of internet gaming disorder symptoms in Spanish adolescents. Computers in Human Behavior , 111(September 2019). https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106416 [ Links ]

21. Garaigordobil, M. (2018). Cibervictimización durante la adolescencia reflexiones sobre un fenómeno en crecimiento y estrategias de intervención. Revista de Estudios de Juventud, 121, 61-76. [ Links ]

22. Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A., Tamayo, N., Rondón, M., Bautista, N., Rengifo, H., & Medina, M. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población de adolescentes colombianos , Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiat, 5(1), 50-57. [ Links ]

23. Grupo LISIS. (2013). Escala de Socialización en la Red Social Virtual (ESOC-39). http://lisis.blogs.uv.es/instrumentos/Links ]

24. Hernández, C. A., Marta, A., González, V., Rodríguez, L., Pedro, S., & Ganén, M. S. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. MediSur, 15(3), 341-349. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n3/ms09315.pdfLinks ]

25. INEGI. (2019). Estadísticas a propósito del día mundial de la prevenció del suicidio (10 DE SEPTIEMBRE) (Issue 455). [ Links ]

26. Jiménez Gutiérrez, T. I., & Lehalle, H. (2012). La Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados. Psychosocial Intervention . https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5 [ Links ]

27. Larios, J., Laborde, C., Sánchez, M., Gaviria, G., & Lastre, G. (2018). Caracterización de factores de riesgo psicosociales que inciden en Trastorno depresivo mayor en adolescentes. Ciencia e Innovación En Salud, 4(2), 1-8. https://doi.org/10.17081/innosa [ Links ]

28. Maddaleno, M. (1986). Enfoque familiar y los problemas de salud del adolescente. In R. Florenzano, N. Horwitz, Y. Rigeling, & G. Venturini (Eds.), Salud Familiar (pp. 125-141). Florenzano R, Horwitz N, Rigeling Y, Venturini G. [ Links ]

29. Musitu, G., & García, J. F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema , 16(2), 288-293. http://www.psicothema.com/pdf/1196.pdfLinks ]

30. Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava-Caballero, M. J. (2016). The Influence of School Climate and Family Climate among Adolescents Victims of Cyberbullying. Comunicar, 24(46), 57-65. [ Links ]

31. Paniagua, R. E., González, C. M., & Rueda, S. M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia Adolescent suicide orientation in an area of Medellin, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública , 32(0120-386X), 314-321. http://www.redalyc.org/pdf/120/12031816008.pdfLinks ]

32. Qiqi, C M L. C. K., Yuhong, Z., Anne, C., Ko, C., & Patrick, I. (2018). Child Abuse & Neglect Family poly-victimization and cyberbullying among adolescents in a Chinese school sample. 77(March 2017), 180-187. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.01.015 [ Links ]

33. Raj, S., Sachdeva, S. A., Jha, R., Sharad, S., Singh, T., Arya, Y. K., & Verma, S. K. (2019). Effectiveness of mindfulness based cognitive behavior therapy on life satisfaction, and life orientation of adolescents with depression and suicidal ideation. Asian Journal of Psychiatry, 39, 58-62. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2018.12.001 [ Links ]

34. Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: El papel de la resiliencia, El autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicologica, 23(1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002 [ Links ]

35. Romero-Abrio, A., León-Moreno, C., Musitu-Ferrer, D., & Villarreal-González, M. E. (2019). Family functioning, self-concept and cybervictimization: An analysis based on gender. Social Sciences, 8(2). https://doi.org/10.3390/socsci8020069 [ Links ]

36. Russell, B. S., Simpson, E., Flannery, K. M., & Ohannessian, C. M. (2019). The Impact of Adolescent Substance Use on Family Functioning. Youth & Society, 51(4), 504-528. https://doi.org/10.1177/0044118X16688708 [ Links ]

37. Ulate-Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta Médica Costarricense, 55(1), 18-23. [ Links ]

38. UNICEF. (2017a). Estado mundial de la infancia 2017: Niños en un mundo digital. http://www.soapbox.co.ukLinks ]

39. UNICEF. (2017b). Informe anual, México 2017. UNICEF México. [ Links ]

40. Wartberg, L., Kriston, L., & Thomasius, R. (2018). Depressive symptoms in adolescents-prevalence and associated psychosocial features in a representative sample. Deutsches Arzteblatt International, 115(33-34), 549-555. https://doi.org/10.3238/arztebl.2018.0549 [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2020; Aprobado: 11 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons