SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22Carreira de professores aprovados em exame de seleção para a carreira docente no sudeste do MéxicoA experiência CLIL dos alunos do primeiro ano do ensino secundário de uma perspectiva de transição índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

NARVAEZ INTRIAGO, Johana Lourdes  e  LARA LARA, Fernando. Formación del profesorado ecuatoriano en autismo y asperger. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2021, vol.11, n.22, e023.  Epub 20-Set-2021. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.863.

El presente trabajo pretende relatar la experiencia de formación que supuso la implementación de un módulo de sensibilización para la atención de estudiantes con trastorno generalizado del desarrollo (autismo y asperger) dirigido al profesorado de educación básica media y elemental de una institución educativa en Santo Domingo (Ecuador). En el módulo se plantearon los siguientes temas principales: conceptualización, diagnóstico, características y estrategias para atender a estudiantes diagnosticados con autismo y asperger. La investigación fue de corte cualitativo, aunque también se utilizaron técnicas cuantitativas para el análisis de datos, mientras que el diseño fue no experimental. Se aplicaron encuestas a 15 docentes de la educación básica media y elemental en dos momentos (pretest y postest) para conocer el impacto del referido módulo, denominado Atendiendo a la diversidad sin exclusión, el cual procuró fomentar una cultura inclusiva en la institución desde el reconocimiento de ese trastorno. Entre los resultados principales se pueden mencionar la necesidad de formación docente actualizada sobre estrategias y metodologías de atención a estos estudiantes, así como la ausencia de una cultura inclusiva que reconozca los valores que aportan a la sociedad como consecuencia de una aparente cultura escolar asistencial. En cuanto a las conclusiones, se puede decir que en los participantes se reflejaron dificultades referidas a la identificación y diferenciación de los distintos trastornos, así como sobre el reconocimiento de las aportaciones que estas personas pueden realizar a la sociedad y a su grupo de iguales. En síntesis, se evidencia una predominante visión asistencial etnocéntrica e incompatible con una cultura educativa inclusiva.

Palavras-chave : cultura; educación; evaluación; exclusión social; juicio de valor; formación.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )