SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21Tutoriais do Youtube como estratégia de aprendizagem não formal para estudantes universitariosAnálise socioeducativa de empatia por números aplicada a 228 alunos de psicologia do Centro Universitário da Costa U. de G. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

GERVACIO JIMENEZ, Herlinda  e  CASTILLO ELIAS, Benjamín. Conocimientos, actitudes y prácticas socioambientales en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2020, vol.11, n.21, e057.  Epub 23-Abr-2021. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.798.

Esta investigación analizó el nivel de educación ambiental que poseen estudiantes del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero, se consideraron las variables sobre el conocimiento y formación ambiental, saber actuar ante los problemas socioambientales, prácticas de carácter ambiental, percepción sobre la complejidad de problemas socioambientales, grado de ambientalización en el currículo, actitudes y conductas proambientales desarrolladas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue explorar el conocimiento, la formación, las actitudes y conductas proambientales que tienen estudiantes de preparatoria, con base en la enseñanza-aprendizaje adquirido durante su estancia en el centro educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero. El método utilizado fue eminentemente cuantitativo, y las variables fueron analizadas a través de la escala de Likert el cual es un método de investigación de campo que permite medir la opinión sobre un tema a través de una encuesta que identifica el grado de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta, empleando 5 categorías para esta investigación. Los resultados indicaron que sus conocimientos y prácticas sobre temáticas ambientales van de “escasos” a “regular”; habitualmente saben actuar ante las problemáticas socioambientales que los rodea; se observó que poseen escasa percepción sobre la complejidad de los actuales problemas ambientales, el estudio demostró, que los estudiantes tienen escaza conciencia para actuar, cuidar y proteger su entorno socioambiental, con un bajo interés para resolver las problemáticas ambientales a nivel local, lo que se refleja en los resultados de la variable ambientalización en el currículo, que va de “escaso” a “regular”. Se concluyó que la percepción de los estudiantes no impacta en acciones positivas a favor del ambiente y que estas acciones beneficien a los centros educativos y a su comunidad. Los datos de este estudio coinciden con otras investigaciones similares a ésta, donde se ha llegado a la misma conclusión, el conocimiento y la conciencia no han sido suficientes para desarrollar actitudes proambientales, es necesario poner y llevar a la práctica acciones responsables, con una adecuada metodología para proponer actividades que ayuden a la resolución de los problemas ambientales vigentes y que estas acciones se vean reflejadas en beneficio del entorno en el que los estudiantes se desenvuelven.

Palavras-chave : ambientalización; centros educativos; educación ambiental; currículo; transverzalización.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )