SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19Os princípios lógicos e ontológicos do conceito de currículo. Uma relação epistemológicaAtitudes em relação à pesquisa e desenvolvimento de teses de estudantes de graduação de uma universidade do sudeste do México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

Resumo

ROQUE HERNANDEZ, Ramón Ventura et al. Comparación de la programación por pares e individual a través de las métricas de software de proyectos de estudiantes universitarios. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2019, vol.10, n.19, e030.  Epub 17-Nov-2020. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.549.

Introducción: La programación por pares es una práctica ágil que puede ser utilizada tanto en el desarrollo de software en los negocios como en la enseñanza universitaria de la programación. Objetivo: Este artículo presenta una investigación que se realizó para comparar la programación por pares y en solitario en cursos universitarios considerando las métricas de los programas creados por estudiantes de reciente ingreso a una carrera universitaria en tecnologías de la información. Método: Se dividió a los participantes en dos grupos: uno aplicó la programación por pares y otro programó individualmente. Ambos desarrollaron el mismo programa bajo las mismas condiciones. Las siguientes métricas fueron analizadas en sus programas: número de sentencias, porcentaje de comentarios, profundidad máxima, profundidad promedio, complejidad máxima, número de métodos por clase, número de llamadas por método y número de sentencias por método. Los valores de las métricas fueron obtenidos con el software Source Monitor. Posteriormente se realizaron pruebas Mann-Whitney en SPSS. Resultados: Se observó que quienes trabajaron en pares escribieron código con más sentencias (p=0.038, U=17.00) y mayor nivel de profundidad (p=0.032, U=18.00) que quienes programaron individualmente. Conclusiones: Este artículo contribuye a la enseñanza del desarrollo de software al proveer evidencia empírica cuantitativa de la efectividad de la programación por pares. Se concluye que la programación por pares puede ser un enfoque educativo apropiado para los primeros cursos universitarios de desarrollo de software.

Palavras-chave : Programación informática; Software; Enseñanza superior; Medición.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )